La estrategia de Rusia como proveedor de armas de África.

Junto con los recursos naturales, las exportaciones de armas es un componente clave de la economía rusa. En las dos últimas décadas, Moscú ha logrado profundizar su conexión con África y se ha convertido en el mayor proveedor de armas del continente.

El vendedor estatal de armas de Rusia, Rosoboronexport, anunció en abril el primer contrato de suministro embarcaciones de asalto a un país del África subsahariana. La identidad del destinatario está oculta. Lo que se sabe: es el primer contrato de exportación de productos navales finales de fabricación rusa a esta región en los últimos 20 años. Si bien esta noticia podría no haber llamado mucho la atención internacional, este nuevo acuerdo se suma a un patrón: Rusia está construyendo su camino para ganar una posición en África y ampliar su mapa de exportación de armas en el continente.

El papel de Rusia en África, que fue uno de los principales proveedores durante la era soviética, disminuyó tras el colapso de la URSS. Pero para el año 2000, Rusia había vuelto a hacer progresos, y en las dos últimas décadas ha logrado convertirse en el mayor exportador de armas a África. Actualmente, representa el 49% del total de las exportaciones de armas a África, según la base de datos del Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo (SIPRI).

Desde el 2000, las exportaciones de armas de Rusia a África han crecido significativamente. Los aumentos se debieron principalmente al crecimiento de las exportaciones de armas a Argelia.

El ojo de Rusia en África

Hasta ahora, Argelia sigue siendo el mayor receptor de armas rusas en África, seguido de Egipto, Sudán y Angola. Según Alexandra Kuimova, investigadora del Programa de Gastos Militares y Armas del SIPRI, el número de países africanos que compran armas rusas aumentó en las últimas dos décadas. A principios de la década de 2000, 16 países africanos recibieron armas rusas. Entre 2010 y 2019, la cifra subió a 21.

A partir de 2015, Rusia comenzó a vender armas a Angola, rica en petróleo, principalmente aviones y helicópteros de combate. El gobierno angoleño de Luanda ha mantenido desde hace mucho tiempo fuertes lazos con Moscú, que se remontan a la URSS. En 1996, Rusia perdonó el 70% de los 5.000 millones de dólares, que fue principalmente el resultado de varios créditos a la exportación que la URSS le había otorgado a Angola para la compra de armas y equipos militares soviéticos. En el nuevo milenio, Rusia era una opción predecible para que Angola firmara nuevos acuerdos de armas, y en los últimos cinco años, Angola se ha convertido en el tercer mayor cliente africano de armas rusas después de Argelia y Egipto. Los otros proveedores de Angola son Bulgaria, Bielorrusia, Italia y China, pero su participación es pequeña.


La situación es similar en el caso de Argelia, el mayor importador de armas rusas en el continente africano. Las conexiones de la época soviética permitieron a Rusia asegurar su monopolio en los negocios de armas, y Moscú canceló por completo la deuda de Argelia de 5.700 millones de dólares en 2006. Ese mismo año, Argelia firmó otro acuerdo de armas para comprar armas rusas por 7.500 millones de dólares.

Abrir nuevos mercados en línea con la visión geopolítica.

El creciente interés de Rusia en África se define no solo por razones económicas, sino también políticas y estratégicas. Rusia ve a África como un socio potencial clave en la visión de un orden mundial multipolar.

«Menos europeo, menos transatlántico y más centrado en las potencias emergentes y en las regiones en ascenso», dijo Stronski. Aquí es donde se han establecido los lazos de Rusia con países como Zimbabwe y Sudán, subrayó.

Zimbabwe ha sido objeto de sanciones financieras de Occidente desde principios de la década de 2000. Según los informes, el estado fue responsable de la violencia, las torturas y los asesinatos de los opositores al presidente durante la época del ex presidente Robert Mugabe. A pesar de la condena internacional generalizada del régimen de Mugabe, Rusia se mantuvo al lado de Zimbabwe: junto con China, vetó la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU para un embargo de armas en 2008 y criticó las sanciones occidentales. Rusia exporta a Zimbabwe una serie de materias primas y materiales terminados, desde madera, trigo y fertilizantes hasta materiales impresos, vagones de ferrocarril y productos electrónicos. Rusia, a su vez, importa café y tabaco de Zimbabwe.

Rusia organizó la primera cumbre Rusia-África en Sochi en 2019 como una forma de identificar aún más las posibilidades de cooperación en todo el continente. Durante la cumbre, el presidente ruso Vladimir Putin declaró que «el fortalecimiento de los lazos con los países africanos es una de las prioridades de la política exterior de Rusia».

El tráfico de armas fue el centro de atención en la cumbre. Los delegados africanos fueron invitados a exhibiciones de armas rusas: desde el entrenador subsónico Yakovlev Yak-130, el sistema de misiles Pantsir y los sistemas de misiles tierra-aire Tor-M2KM hasta armas más pequeñas, incluido un nuevo rifle de asalto serie Kalashnikov AK-200. Esta exposición mostró que Rusia no tiene como objetivo ofrecer nuevas tecnologías destructivas en armas; en cambio, se enfoca en mejorar los modelos que más se han demandado.

Estos incluyen aviones, misiles, tanques, sistemas de defensa aérea y artillería. Por ejemplo, Argelia solo compró alrededor unos 200 artículos de aeronaves a Rusia desde 2000 hasta 2019, desde helicópteros de transporte hasta helicópteros de combate, bombarderos y aviones de caza. Se han encargado varios modelos de misiles tierra-aire (SAM) diseñados para destruir aviones u otros misiles desde Argelia (varios pedidos hasta 2000-2019), Burkina Faso, Egipto (varios pedidos), Etiopía, Libia y Marruecos. Argelia también hizo un pedido de tanques (más de 500 artículos en total), al igual que Uganda (67 artículos).

Armas baratas: sin preguntas

Esta inestabilidad permanente alimenta un mercado continuo de armas, y para Rusia, África representa un mercado importante sin límite en forma de sanciones económicas que vinieron de Occidente tras la anexión de Crimea. África es el continente en el que Rusia puede impulsar libremente uno de los elementos clave de sus exportaciones: las armas. El comercio de armas representa el 39% de los ingresos de la industria de defensa de Rusia.

«Las armas rusas son buenas. Es universalmente reconocido. Las armas rusas también son más baratas. No hay razón para que los países africanos no quieran comprarlas», dice Irina Filatova, profesora de historia en la Escuela Superior de Economía de Moscú y profesora emérita de Universidad de KwaZulu-Natal, que se especializa en historia y relaciones ruso-africanas.

En comparación con otros países vendedores de armas, los acuerdos de armas con Rusia no exigen condiciones políticas o de derechos humanos. En algunos casos, Rusia ha logrado llenar el vacío que dejaron los proveedores europeos o estadounidenses.

Por ejemplo, en 2014, los soldados del gobierno en Nigeria fueron acusados ​​de abusos contra los derechos humanos contra sospechosos en la lucha del país contra Boko Haram. Posteriormente, Estados Unidos canceló un envío de helicópteros de ataque, a pesar de que el acuerdo ya había sido firmado. Ese mismo año, Nigeria hizo un pedido y recibió seis helicópteros de combate Mi-35M de Rusia.

Egipto es un caso similar. Después de un golpe militar en 2013, Estados Unidos comenzó a recortar la ayuda militar y los suministros de armas al país. Esto dejó a Rusia (junto con Francia, otro importante exportador de armas) con una oportunidad abierta; el país intensificó rápidamente las transferencias de armas a Egipto. Entre 2009 y 2018, Rusia representó el 31% de las importaciones de armas principales de Egipto.

Deutsche Welle

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Guía y normas de participación en la web de Galaxia Militar:

Todos los comentarios deben estar relacionados con los artículos que se publican o han sido publicados en la web.

Esta web es de temática militar y no se publicarán comentarios de contenido político, o que no estén relacionados con los temas tratados.

Deben respetar las opiniones del resto de lectores, además de estar dentro de los parámetros del decoro y el respecto, sin insultos ni otras actitudes fuera de tono.

No se publicarán los comentarios que venga escritos en letras mayúsculas.

Revise su ortografía: Si bien las redes sociales suelen ser un entorno natural y distendido, es recomendable hacer un uso correcto de las reglas gramaticales.

El equipo moderador de comentarios, entre otras medidas, podrá eliminar aquellos que no respecten estos requisitos, así como dejar de publicar a los usuarios que no sigan las citadas normas.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.