La fragata griega HS Spetsai intentó sin éxito controlar un carguero turco en el Mar Mediterráneo.

El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprobó por unanimidad la semana pasada la Resolución 2526, que prorroga un año más la autorización para inspeccionar cualquier buque en alta mar con el fin de «garantizar el estricto cumplimiento» del embargo de armas impuesto a Libia desde 2011.

Esta autorización se dio por primera vez en 2016, con la resolución 2292. Desde entonces se ha renovado cada año. Por lo tanto, es en este último donde se basa el mandato de la operación naval europea EUNAVFOR MED «Irini» para hacer cumplir el embargo impuesto a Libia.

Lanzado el 31 de marzo, la EUNAVFOR MED «Iriri», puesta bajo mando italiano, no pudo iniciar sus patrullas hasta principios de mayo, especialmente con la fragata francesa “Jean Bart”.

Durante su breve presencia en esta operación, el buque de la Armada francesa controló un petrolero fletado por una empresa de los Emiratos Árabes Unidos para recuperar una carga de petróleo libio sin el acuerdo de las autoridades competentes, es decir, la Corporación Nacional del Petróleo de Libia, bajo el Gobierno de Unidad Nacional [GNA] de Trípoli, cuyas tropas [milicias] luchan contra el Ejército Nacional Libio [ANL] del Mariscal Khalifa Haftar.

Ambos bandos están recibiendo apoyo externo en forma de armas y  combatientes. Por lo tanto, Turquía apoya al GNA suministrándole equipo militar [drones, vehículos blindados, etc.], acompañado de asesores y mercenarios reclutados de los grupos rebeldes sirios pro-Ankara. Detrás de esta asistencia hay otros intereses, como un acuerdo sobre la delimitación de las fronteras marítimas en el que el gobierno turco puede basar sus reclamaciones de explotación de gas natural en las aguas territoriales de la República de Chipre.

En cuanto al ANL del mariscal Haftar, puede contar con el apoyo de los Emiratos Árabes Unidos, Egipto, Rusia, a través de la presencia en Libia de la compañía militar privada [SMP] Wagner y Siria.

Por lo tanto, el principal objetivo del mandato naval Irini es hacer cumplir el embargo de armas impuesto a Libia, siendo secundaria la vigilancia de las exportaciones ilícitas de petróleo libio. Sin embargo, durante algún tiempo, y después de la partida de la fragata «Jean Bart», la misión europea fue privada de una nave… Pero esto ya no es así en la actualidad, ya que la fragata griega HS Spetsai (F-453) se ha unido recientemente a la zona de operaciones.

Dado que las relaciones entre Grecia y Turquía siguen siendo complicadas, era de esperar que hubiera fricciones entre la fragata griega y los posibles buques de carga fletados por Ankara para transportar armas a Libia. Y esto es precisamente lo que sucedió el miércoles 10 de junio.

El buque Cirkin, un carguero con bandera de Tanzania, salió del puerto turco de Haydarpasa con una carga, posiblemente de carros de combate M60A3 a bordo, y entró en la zona cubierta por la Spetsai para ir a Libia. Por lo tanto, el cuartel general de la operación europea ordenó a la fragata griega que hiciera despegar su helicóptero Sikorsky S-70B para controlar el barco en cuestión.

Según los detalles proporcionados por la CNN en Grecia, el buque estaba acompañado por una fragata turca, lo que indicaba que el Cirkin estaba bajo su protección. En consecuencia, el comandante de la fuerza Irini, el almirante italiano Ettore Socci, ordenó al barco griego que devolviera su helicóptero a bordo.

Según el diario La Repubblica una segunda fragata turca comenzó a dirigirse hacia la HS Spetsai. Por suerte las cosas no fueron más allá.

Según los sitios de vigilancia del tráfico marítimo, el carguero Cirkin se dirige hacia el puerto libio de Misrata, ubicado a 3 horas de la ciudad de Sirte, que actualmente es el objeto de una ofensiva lanzada por las fuerzas de GNA.

Además, poco antes de la intervención de la fragata griega, un avión cisterna de la Fuerza Aérea francesa C-135FR fue avistado sobre el Mediterráneo central, a través de los sitios de vigilancia del tráfico aéreo. Esto supone que los cazas Rafales franceses probablemente estaban en el área. Además, también se observó la presencia de un Sentry E3CF de la OTAN en la misma zona.

Laurent Lagneau

12 thoughts on “La fragata griega HS Spetsai intentó sin éxito controlar un carguero turco en el Mar Mediterráneo.

  • el 12 junio, 2020 a las 10:10
    Permalink

    Bueno…como decirlo suave:
    A ver si europarlamentarios se pone las pilas de una vez y controla sus propios mares de quien sea.

    Máxime después de que Turquía va a por su segunda batería S-400 y sobre todo desde el intento de golpe de Estado en Turquía Erdogan está desatado.

    Soy partidario de intervenir en Libia y dejar 1 Gobierno consolidado allí a nuestros intereses.
    No la cosa fea que dejamos de denegar el espacio aéreo al dictador Gadafi y luego de derrocarlo desaparecer y si te he visto no me acuerdo.
    Pero habrá que decidirse de una vez de que hacemos!
    Intervenimos y vamos con todo lo que sea menester o no hacemos nada que es básicamente lo que hemos hecho hasta hora salvó por los discursitos y la pompa y retórica: Union Europea en Estado puro.

    Respuesta
  • el 12 junio, 2020 a las 12:03
    Permalink

    Vete tu con tu patera y te nombras Rey con tus panfletos, por favor deja de poner tus comentarios personales en esta revista tan interesante, por favor a la dirección quiten este foro de respuestas no esta a la altura de la revista gracias y felicidades por la revista , llevo años siguiendo pero últimamente da pena ver este tipo de comentaros , gracias.

    Respuesta
    • el 13 junio, 2020 a las 20:08
      Permalink

      Quien debe de irse es usted y los que son como usted. En esta revista y en este pais solo sobran los que hace 80 años cometieron en Paracuellos del Jarama el mayor genocidio de Europa Occidental. VIVA LA LIBERTAD

      Respuesta
  • el 12 junio, 2020 a las 14:46
    Permalink

    Que poco están acostumbrados algunos a la libertad de expresión y al intercambio de opiniones.

    Respuesta
    • el 13 junio, 2020 a las 01:43
      Permalink

      Los turcos no son de fiar. La verdad es que no se porque están en la OTAN. Aunque tampoco me fio de los ingleses la verdad. No seria mala idea que ingresaran algunos paises iberoamericanos a la OTAN, como Argentina, Chile, Colombia

      Respuesta
      • el 14 junio, 2020 a las 02:01
        Permalink

        Si no confías en los ingleses no deberías co fiar en los estadounidenses tampoco pues no debería haber OTAN. Y esos países que mencionas serían estorbos que no aportan nada a la OTAN y ya bastantes hay

        Respuesta
  • el 13 junio, 2020 a las 12:14
    Permalink

    hoy en dia nadie es de fiar, al parecer lo que mas interesaria a occidente seria una particion en dos estados, algo muy poco loable, turquia tiene un acuerdo de colaboracion en defensa con el gobierno libio reconocido internacionalmente y eso hace, mandaron a los griegos a casa y estos acataron. porque no se habla de embargar el flujo de armas de franceses, rusos, saudies, egipcios y emaraties a fracasado de Haftar??? o es que el ambargo esta pensado solo contra turquia? pronto Sirte caera, y la base aerea al sur de esta tambien, mas les vale sacar de ahi los cazas rusos si no quieren ver a los del GNA haciendose selfies con ellos, ojala los europeos se les pareciese mas y mostrasen mas personalidad, los turcos han resuelto mas cosas en tres meses en Siria que cualquier coalicion junta en una decada. es lo que tiene tener las cosas claras, cuando sabes lo que buscas reconoces lo que encuentras… seguir esperando que trump os salve, vereis que risas

    Respuesta
  • el 13 junio, 2020 a las 13:37
    Permalink

    La UE imitando la Estrategia de EEUU en Libia se ha limitado a intentar mantener un equilibrio de fuerzas para que ninguno de los dos bandos incline la balanza, o eso intentaba con su control de armas de mentira, algo ciertamente reprobable, sin embargo Libia es un territorio de extensos desiertos planos y costa, donde los ejércitos o movimientos de estos no se pueden esconder, la entrada en el conflicto de la aviación con la aportaciones rusas y turcas han desmadrado el asunto, y ahora es un tema fuera de control para cualquiera que no tenga activos alli.

    Respuesta
    • el 14 junio, 2020 a las 03:39
      Permalink

      Otra vez, el intrincado libio fue un asunto europeo, Kadhafi y Sarkozy.. intimos amigos, y la extension de la guerra »quasi tribal » fue como siempre a causa de la incompetencia europea, ya llamaran a los americanos, como siempre para que les ayude con el desmadre. los rusos no le cierran las cuentas en patio propio, con lo de Siria, que al parecer se va a empantanar, ya temen que se convierte en otro Afganistan, ningun redito, solo la vetusta base de Tartus.

      Respuesta
  • el 13 junio, 2020 a las 18:56
    Permalink

    Turquía y Rusia ( junto a Egipto y EAU ) se quieren repartir Libia, o más bien, sus campos petrolíferos, antes de que lo hagan EEUU, Italia, Francia y los piratas de siempre, por eso están a la gresca entre ellos. En mar revuelto, ganancia de pescadores, por eso España ya debería estar allí para pillar algo de cacho. Aunque con los políticos antiespañoles que tenemos, me da que como siempre, estaremos a uvas.

    Respuesta
    • el 14 junio, 2020 a las 03:43
      Permalink

      Se las repartiran y asumiran cuentas, porque todos ellos, salvo EAU, estan quebrados, la lira o el rublo estan en minimos.

      Respuesta
  • el 13 junio, 2020 a las 20:14
    Permalink

    Todo esto deriva de la política exterior del peor Presidente de la historia estadounidense, Hussein Obama. Desestabilizó medio mundo musulman para crear estados fallidos como Libia, Yemen o Siria. Más de 800.000 personas han muerto como consecuencia de la negligencia, el despotismo y la corrupción de Hillary Clinton y Hussein Obama que tienen las manos manchadas de sangre hasta los codos.
    A partir de ahí ya entra la política exterior de cada pais en juego, y Libia solo es una muestra de ello.

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.