Macron anuncia el fin de la operación militar en África pero sugiere que Francia mantendrá su presencia.
El presidente francés, Emmanuel Macron, anunció el jueves una «profunda transformación» del compromiso militar de Francia en África Occidental, poniendo fin a una importante operación, pero dio pocos detalles, mientras aumentan las preocupaciones por la seguridad en la región.
Francia tiene unos 5.100 soldados estacionados en toda la región como parte de la Operación Barkhane, centrada en frenar la insurgencia en Chad, Níger y Burkina Faso. No estaba inmediatamente claro cuántos se quedarán; Macron se refirió a «varios cientos».
Macron dijo que la Operación Barkhane sería reemplazada por una nueva operación, cuyos objetivos serían apoyados por otras naciones. Dijo que la decisión se tomó tras consultar con Estados Unidos y las naciones de la Unión Europea.
Malí, una nación de unos 20 millones de habitantes, fue testigo de una toma de poder militar el mes pasado, su segundo golpe de estado en nueve meses. Francia ha suspendido sus operaciones conjuntas con el ejército maliense.
La presión interna sobre Macron para que reduzca la Operación Barkhane ha aumentado antes de las elecciones presidenciales del próximo año, en medio de los ataques mortales contra los soldados franceses y a medida que aumentan las preguntas sobre si la misión ha tenido un impacto significativo en la seguridad de la región.
Un funcionario francés, que habló bajo condición de anonimato porque no estaba autorizado a hablar en público, dijo que las palabras de Macron sirvieron como una señal a los aliados europeos y regionales de Francia para redoblar sus compromisos militares.
Las fuerzas francesas han estado estacionadas en Malí desde 2013, cuando las tropas intervinieron para detener una toma de posesión extremista. Su presencia continua ha sido considerada como un pilar clave de los esfuerzos antiterroristas de Occidente en la región.
Francia se ha presentado como un país que soporta una parte excesiva de la carga de seguridad en comparación con sus homólogos estadounidenses y europeos. Estados Unidos tiene unos 1.100 soldados en África Occidental, según el Mando de África de Estados Unidos. A diferencia de sus homólogos franceses, realizan principalmente tareas de inteligencia y logística.

Otros países europeos también tienen tropas estacionadas en la región.
Los analistas afirman que las tropas francesas constituyen un bloqueo crucial en Malí. La violencia se ha disparado en los últimos años a medida que los combatientes vinculados a Al Qaeda y al Estado Islámico han presionado para dominar más territorio, transformando zonas antes pacíficas en zonas de conflicto.
Casi 7.000 personas murieron como consecuencia de la violencia en 2020, el año más mortífero para Malí, Burkina Faso y Níger desde que los extremistas invadieron el país hace casi una década.
El gobierno de Malí ha perdido en gran medida el control del árido norte y el centro de la nación a manos de los grupos extremistas, y el ejército maliense -pequeño para los estándares regionales- ha dicho que carece de fondos para erradicar la amenaza a la seguridad por sí mismo. La porosidad de las fronteras permite que los combatientes se dispersen fácilmente.
La vecina Burkina Faso sufrió el fin de semana su peor masacre en años. Recientemente, los ataques han surgido más cerca de los estados costeros de la región. Los combatientes tendieron una emboscada a los soldados esta semana en la frontera con Costa de Marfil, matando al menos a varios soldados.
Los manifestantes de Malí y sus países vecinos consideran que la presencia militar francesa contribuye al deterioro de la seguridad.
Las críticas al papel militar de Francia aumentaron en marzo después de que las Naciones Unidas informaran de que un ataque aéreo francés en el centro de Malí este año había matado a 19 civiles. Testigos declararon a The Washington Post que los aviones de guerra habían lanzado bombas sobre una boda. El ministro de Defensa francés describió el objetivo como un grupo de extremistas.
La presencia militar francesa ha provocado en ocasiones protestas violentas. Los manifestantes han atacado y saqueado negocios franceses en África Occidental.
Macron ha condenado la creciente animosidad hacia Francia. Recientemente dijo al periódico francés Le Journal du Dimanche que Francia no estaba destinada a mantener una presencia militar permanente en África Occidental.
Pero su anuncio del jueves afectará a países que han sido percibidos como socios fiables.
El ministro de Asuntos Exteriores de Níger, Hassoumi Massaoudou, declaró el jueves a The Post que «los países de la región deben coordinar sus esfuerzos para combatir y derrotar al terrorismo».
«La unidad es la fuerza contra el enemigo común», dijo.
The Washington Post
Esto me da que se traduce en: Quiero crear una misión internacional, los países con intereses en la zona como España que dejen de escaquearse.
España ha estado dando apoyo logístico y destacamentos del ejercito del aire a las fuerzas franceses además ya ha quedado decidido que tras la retirada de Irak las misiones en el exterior se van a centrar en el Golfo de Guínea dado el interes estrategico para España, todos estos paises son antiguas colonias franceses e ingleses y quien más interes tienen son ellos, sólo recordar que antes de la implantación del Euro en estos paises se utilizaba el franco frances como moneda de intercambio en sus transacciones económicas con su antigua metropoli no la peseta española y todos sus jefe de estado se gastan los fondos procedentes de las rentas del petroleo que se extraen en sus costas en Francia e Inglaterra y aunque no venga al caso hay que recordar el dictador de Costa de Marfil que se hizo entronizar como BOKASA Io. en una replica del trono de Napoleón construido en Francia y con la presenvia del gobierno frances creo que los franceses deben cuidarse de su patio trasero y nosotros de marruecos