Arabia Saudita estaría considerando comprar 100 cazas TAI Kaan a Turquía.
Los medios turcos informan que Arabia Saudí podría estar interesada en adquirir más de 100 aviones de combate Kaan de TAI (Turkish Aerospace Industries), el avión de combate avanzado desarrollado por Turquía en el marco de su programa TFX (Turkish Fighter-X).
Según los medios, la posible adquisición se discutió durante la reciente visita a Turquía de una delegación encabezada por el viceministro de Defensa saudí Khaled bin Hussein Al-Biyari y el comandante de la Real Fuerza Aérea Saudí Turki bin Bandar Al Saud, que se reunió con funcionarios de Roketsan, Turkish Aerospace Industries y Aselsan.
Sin embargo, no hay confirmación oficial de ninguna de las partes implicadas sobre la posible adquisición. En un comentario posterior a las primeras informaciones en LinkedIn, Steve Trimble, de Aviation Week, escribió que “Arabia Saudita no ha dicho ni una palabra” sobre este acuerdo y que “dudo mucho que esté cerca de concretarse”. De hecho, el avión Kaan todavía está en la fase de prototipo y la producción en serie aún no ha comenzado.
Los nuevos cazas Kaan consolidarían y complementarían la ya sólida flota de cazas de la Real Fuerza Aérea Saudí (RSAF). El nuevo acuerdo también marcaría un cambio respecto de la tradicional dependencia de Arabia Saudí del equipamiento militar estadounidense y europeo.
Además, Arabia Saudita está intentando fortalecer su capacidad de producción de defensa nacional y, al mismo tiempo, establecer sólidas alianzas internacionales en el marco de su estrategia “Visión 2030”. La adquisición de 100 aviones Kaan estaría en línea con este último objetivo.
Cabe destacar que la RSAF también encargó los drones turcos Bayraktar Akinci MALE (Medium Altitude Long Endurance) en 2023, y Baykar afirmó que el acuerdo era «el mayor contrato de exportación de defensa y aviación en la historia de la República de Turquía».
El TAI Kaan
El Kaan, que pretende sustituir a la flota turca de 240 cazas F-16 para la década de 2030, es una plataforma avanzada con importantes similitudes con los aviones de combate de quinta generación de otras naciones, como el F-22, el F-35, el J-35 o el Su-57.
El avión, presentado en 2019, se puso en servicio en marzo de 2023 y voló por primera vez en febrero de 2024, pero todavía está en desarrollo.
Los detalles sobre las especificaciones del Kaan son limitados, pero se prevé que pueda alcanzar una velocidad máxima de Mach 1,8 y un techo de servicio de 55.000 pies. Otros parámetros de rendimiento no se han revelado hasta el momento, sin embargo, se sabe que la aeronave tiene un peso máximo de despegue (MTOW) de 60.000 libras.
Está previsto que la Fuerza Aérea Turca reciba los primeros 20 aviones KAAN Block 10 en 2028. Inicialmente, los Kaan estarán propulsados por dos motores General Electric F-110-GE129, que también impulsan los F-16C turcos Block 50, y que dan 58.000 libras de empuje. TAI planea reemplazarlos con motores autóctonos en el futuro, lo que le dará capacidad de supercrucero.
Según los medios turcos, sin los nuevos motores, el Kaan no puede considerarse un caza de quinta generación, sino solo un caza de “generación 4.75”, lo que lo sitúa un escalón por encima del Eurofighter Typhoon y el Dassault Rafale, pero todavía un escalón por debajo del F-35. Los mismos informes también añaden que sin el nuevo motor, el Kaan podría considerarse en la misma categoría que el KF-21 de Corea del Sur.
Sin embargo, también es cierto que la definición de “generación” en la actualidad ha perdido su significado original y no refleja las capacidades reales de la aeronave, con el riesgo de que se abuse del término “generación”.
De cualquier manera, el Kaan está diseñado para integrarse sin problemas con los activos existentes de la Fuerza Aérea Turca, así como con activos avanzados como el F-35, en caso de que Turquía sea readmitida en el programa JSF.
El desarrollo del Kaan representa uno de los programas más ambiciosos de Turquía en los últimos años. Si bien las industrias turcas han demostrado su experiencia en diversos campos, como el exitoso diseño y producción de drones y la fabricación bajo licencia de varios tipos de aeronaves, la creación de un avión de combate de quinta generación totalmente autóctono presenta un desafío.
La flota actual de la RSAF
El Kaan parece ser un arma muy adecuada para Arabia Saudita, sobre todo si el país obtiene transferencias de tecnología y otros beneficios de Turquía, lo que le permitiría ampliar su industria armamentística nacional. Arabia Saudita también ha estado interesada desde hace tiempo en adquirir el F-35, pero hasta ahora no ha recibido autorización de Estados Unidos.
Al manifestar su disposición a comprar el Kaan, Arabia Saudita también podría indicar a Washington que tiene alternativas al programa F-35, ejerciendo presión sobre Estados Unidos. El mismo razonamiento podría explicar el posible interés de los Emiratos Árabes Unidos en el J-20 chino, del que se informó a principios de este año.
La gran fuerza de cazas de la RSAF incluye actualmente 231 F-15C/D/S/SA, 81 Panavia Tornado IDS y 71 Eurofighter Typhoon. Según se informa, Arabia Saudita también está en conversaciones con la francesa Dassault para un posible pedido de Rafale y, aunque la compañía confirmó la existencia de las negociaciones, aún no se ha concretado un acuerdo.
Sakurai Rin
Irán compra SU-35 y Arabia Saudita compra TAI Kaan ?
Si los nuevos motores, turcos, se necesitan para tener supercrucero, y si sin esa capacidad el avión no es de 5ª, entonces el F35, por el mismo motivo, tampoco es de 5ª generación, pues el F35 es incapaz de supercrucero.
Es más, los F35B y C no son capaces de volar supersónicamente más que unas decenas de segundo, so riesgo de fallos estructurales, reconocido por el fabricante. Eso ya es más que lo que hace el Harrier, al que sustituye el B, pero menos que lo que hace el SuperHornet, al cual sustituiría el C.
Pero es lo que siempre se ha dicho: una de las características de un cazabombardero de 5ª generación es que tenga supercrucero (como el F22, por ejemplo). Pues el F35 lo incumple. Pero no pasa nada: se cambian las reglas en este caso y ya está.
Si el único punto que no cumple el Kaan es el supercrucero (con los motores actuales), entonces es un 5ª igual que lo es el F35 (mejor o peor, que ahí no entro).
El dilema que lleva años de debate. Ciertamente fue la misma Lockheed Martin quien con el F-22 puso el liston de lo que debería ser un 5ª y el F-35 se diseñó para alcanzar esos baremos por lo que, por diseño, estaríamos hablando de un 5ª generación. Además trajo novedades como la conexión en red que el F-22 no tiene y que es y será vital en los campos de batalla del futuro. Otra canción es la de que sus prestaciones reales no hayan alcanzado las expectativas y lo que hoy toca evaluar es si su coste sigue valiendo la pena pese a las penalizaciones operativas que sufre.
Ahora volviendo al TAI Kaan y suponiendo que lo mencionado en el articulo sea cierto, su capacidad supercrucero estaría limitada sólo por el motor y uno más potente resolvería este problema a diferencia del F-35 cuyos límites estructurales no dan alternativa posible. Aun así me muestro escéptico con el caza turco y a falta de un aval histórico en aviación tendrá que demostrar con hechos todo lo que promete.
Así es, tal cual comentas. El término 5ta gen lo acuñó la misma L-M para diferenciar el F-22 del resto de los aviones existentes, como forma de justificar el alto precio unitario. El F-35 se unió al clan al poco tiempo, pero las características técnicas del F-22 se impusieron entre los especialistas y en las publicaciones y sitios web especializados. De allí que el radar AESA, super maniobrabilidad y super crucero forman parte de la panoplia de «condiciones» para ser denominado «de 5ta». La super conectividad, integración de sistemas y presentación de datos clasificados por software, entre otros artilugios electrónicos avanzados, fueron impuestos por el F-35. Sin embargo, con el correr del tiempo, la mayoría de los avances electrónicos fueron incorporados por los aviones «de 4ta», mientras que algunos otros ya contaban con características aerodinámicas y relación peso/potencia, que aseguraban, además de maniobrabilidad extrema, el super crucero. Por ello, cada vez más, la única característica realmente distintiva de los cazas de 5ta gen es la de poseer furtividad avanzada desde la fase de diseño. Si el Kaan contaría con los avances electrónicos y furtividad avanzada, podría inscribirse desde el inicio en la categoría de 5ta gen., por más que no contase con algunas características dinámicas especificas que, hoy por hoy, no hacen a la distinción.
Coincido. Los últimos cazas que ha dado la 4ª generación han tenido tal evolución que la furtividad es la única brecha distintiva que los separa de la 5ª generación. Pero aunque podrían dotarse de un recubrimiento que absorbiera las ondas de radar nunca alcanzarán el nivel de sigilo de aquellas aeronaves en cuyo diseño este factor tuviera una importancia capital, cosa que se da por hecho en todos los cazas diseñados en este siglo independientemente de su nación y por supuesto aquí incluimos al TAI Kaan.
Si se refiere a que el f35C sustituye al super hornet en el ejercito del aire español, solo comentar que España no tiene ningún super hornet. El super hornet al que usted se refiere es un avión distinto al f18 español
Víctor Demóstenes. La capacidad de supercrucero es limitada por la altura de vuelo, condiciones climáticas y la carga útil de la aeronave.
Supercrucero, definición: Supercrucero es la capacidad de un avión para mantener el vuelo supersónico, a plena carga, de forma eficiente y sin usar postquemadores.
En la práctica, para obtener el mayor alcance del combustible, reducir las emisiones sonoras y térmicas que los delatarían, los cazabombarderos no vuelan por encima de la velocidad del sonido. Además, gran parte de las misiones se efectúan a baja altura, como cualquiera que se la da por experto en la materia, debería saber que las velocidades supersónicas en baja altitud consumen mucho más combustible, generan mayores firmas térmicas y la onda de choque puede registrarse hasta a 50 km de distancia.
Ni siquiera sobre el mar es muy aconsejable romper la barrera del sonido, como sabemos, algunas naciones tienen redes, boyas o drones merodeadores dotados con hidrófonos, con el propósito de detectar ondas sonoras, no solo la de los submarinos y barcos. En tierra, esto también es aplicable y muy efectivo como alerta temprana.
El F-33 puede volar en supercrucero a Mach 1.1 o 1.2 (dependiendo de la altura, hasta con un mínimo de postquemador), casi por todo el tiempo que dure la misión, puesto que las armas las leva internamente. En este sentido, el F-22 lo supera alcanzando mach 1.4.
Por lo tanto, todas las aeronaves con carga útil exterior, en la mayoría de las misiones, tienen limitaciones en escala de minutos para mantener una velocidad supercrucero. Esto no excluye el Eurofighter como el Rafale y cualquier otra aeronave supersónica de combate.
Así que pongamos los pies en el suelo y seamos realistas, el supercrucero en una opción, pero no la regla en las misiones. Como también, que se requiera de un cañón para una pelea de perros, su uso se ha reducido por debajo del 1% de las misiones en los últimos 30 años, los 150 a 400 cartuchos que portan los cazas y con las cadencias de fuego actuales, aguantan solo unos segundos. Hoy son viables para el derribo de drones, pero con muchas limitaciones dado a la velocidad de estos que, en muchos casos, es inferior a la de perdida del caza.
El supercrucero efectivamente no es la regla en las misiones de cazabombardero que has descrito, incluso puede caer en la irrelevancia. Pero recordemos que el F-35 también deberá afrontar las misiones de superioridad aérea e interceptación donde altitudes y velocidades elevadas son deseables y aquí el supercrucero puede incluso llegar a ser una ventaja decisiva frente a un caza que no lo tiene. La máxima expresión lo hemos visto en Ucrania donde los MIG-31 rusos atacaban a los cazas ucranianos desde altitudes y velocidades inalcanzables para ningún otro aparato.
En el combate aéreo moderno no se estila el «dogfight» pero tampoco trata de un duelo al amanecer donde los contendientes corren a un choque frontal, el combate aéreo trata de dar caza a esa comadreja escurridiza antes de que haga su trabajo. Interceptar un avion supersónico no es fácil pero cuando un F-22 o incluso un EF-2000 pueden volar en supercrucero y superar los 55.000ft. de altitud es innegable que tendrán más margen para buscar una posición adecuada que el F-35. Por lo que no, el supercrucero y un techo de servicio elevado deben ser la norma y no complementos opcionales si el propósito es enfrentarte a otros aviones.
Jona. Para intercepciones, tiene que volar mucho más rápido que en supercrucero. Así que para este tipo de misiones tampoco es relevante.
Un avión militar intruso en supersónico, no se intercepta, se derriba, puesto que a esa velocidad no anda con buenas intenciones, pero para ir a ver si se trata de un desertor, están los F-16, F-15 o los F-18. Naciones europeas con lo pequeñas que son, les basta el F-35 para hacerlo.
Pero parece que los turcos han tenido conversaciones con Rolls Royce y si fabricaran una versión adaptada al KAAN del Eurojet 200 ?
Esta claro que el rol principal del Kaan es el de superioridad, cuando esté terminado deberiamos probarlo como se hizo con el Hurjet, para salir de dudas respecto del sustituto de los f18, a veces quien nunca pensaste que haria algo es el que hace algo que nunca pensaste.
El F-22 estaba enfocado en la superioridad aérea. Era una joya y sigue siendo el mejor caza que hay gracias a esa única misión en mente para su diseño uso. El F-35 es un compromiso de querer hacer muchas cosas. Por lo tanto sus capacidades no son tan buenas. Pero donde está a la altura del F-22 es en lo que no se ve. La digitalización le pone a la vanguardia y sus sistemas pueden interconectarse a la nube digital de combate que cada día es mayor y más compleja. El KAAN, Su-57, KF-21, AMCA, J-20 o J-35 están en diferentes fases. Unos van muy por detrás en electrónica y sistemas. Otros en diseño, motores y discreción. Sólo el J-20 parece que está a la altura y puede plantar cara al F-35 y , quizás, al F-22. De los demás solo el KF-21 tiene detrás a un país con la solvencia, recursos e industria para convertirlo en un caza de 5ª generación. El J-35 algo bueno debe tener cuando China lo ha rescatado y algo malo cuando no lo quisieron hace unos años. Dicho lo cual, Arabia Saudita solo puede querer el KAAN por estrechar lazos con Ankara, pero se llevan mal actualmente. Militarmente les compensa más poner el dinero encima de la mesa de los ingleses y esperar que hagan el avión de 5ª generación con los japoneses e italianos. Mientras tanto pueden barrer a cualquier fuerza aérea de la región, excepto Israel.
Habría que ver si soy el origen de esta noticia es genuina o un «fake», de esos que a veces se introducen para mover el avispero o generar atención en cierta dirección. Indudablemente que el Kaan es un programa costoso y que necesita de un «mecenas» para lanzar definitivamente la producción seriada. En este sentido, nada mejor que Arabia Saudita que, además, está intentando crear su propia participación en programas industriales aeroespaciales; por ejemplo se ha hablado en varios medios la posibilidad que el reino participe del GCAP.
Sin una fuerte inyección de dinero, el programa Kaan se ralentizará justamente en función del dinero. Turquía cuenta sin dudas con la mayoría de las tecnologías necesarias para crear un avión avanzado, incluyendo los sistemas electrónicos (incluyendo el radar AESA) y las armas. Respecto a la furtividad, la célula parece haber sido creada siguiendo los patrones adecuados (formas, que no solo son externas, sino también internas) y suponemos se hará amplio uso de materiales compuestos, para reducir peso y reflectividad. El tercer pilar de la furtividad, los recubrimientos RAM, desconocemos el estado actual de los avances de Turquía al respecto. Sin embargo, aún carece de motores autóctonos (utilizará los GE F110), lo cual deja en manos estadounidenses dos aspectos: 1- el productivo, que dependerá del ritmo de entregas o los acuerdos de producción bajo licencia; 2- dependerá del congreso estadounidense el permiso de exportaciones, a Arabia Saudita y a cualquiera. Ankara firmó un acuerdo con Rolls Royce para desarrollar un motor justamente pensando en esto en 2016, pero desconocemos el avance de estos trabajos. Por ahora, el Kaan dependerá de EEUU.
El F35 se diseño para ser un avión hiper conectado de 5Gen y que pudiera exportar siendo inferior al F22 , dicho esto también se decidió que este avión seria el remplazo de todos los F16 y F18 del aire y la armada de EEUU .Este avión personalmente pienso que tiene un rol de tierra no puede enfrentarse a otro avión en combate aéreo y aunque sea (furtivo) si es detectado se acabo , la «lentes de Luneburg» que llevan incorporada y se puede quitar se usa para cuando están en territorio aliado y así poder ser detectado pero se dice que ya ha sido detectado sin este aparato.
El acercamiento o el interes por el KAAN puede deberse a que tengan prisa por tener un 5Gen dado que no creo que cierto país del deje adquirir el F35.
El SU-35 dicen que es muy peligroso en combate aéreo , mirar la que se lio cuando bordeo toda la costa EUROPEA del Atlántico.
#Paco en combates entre el F15 y el EF se dijo que los primeros en muy superioridad aérea te hablo de mas de 4:1 perdieron todos y ningún EF fue derribado y el modelo era de Tranche 1
Creo que Arabia Saudita habla del Kaan con vistas al F-35, el problema son las malas relaciones (que se pueden solucionar con negocios y contratos). No hay que olvidar lo que dice Paco más arriba, las malas relaciones, Arabia S. alineada con Egipto en contra de Turquía, alineada con Qatar, ahora mismo rivales en muchos conflictos regionales.
De cualquier manera, cada día los yankees ven como más naciones desarrollan productos que antes eran exclusivos suyos.