Cinco aliados europeos acuerdan construir el próximo helicóptero de carga media de la OTAN.
Cinco naciones miembros de la OTAN han firmado una propuesta para construir el helicóptero de la próxima generación de la alianza, planeado para reemplazar las flotas existentes a partir de 2035.
Francia, Alemania, el Reino Unido, Italia y Grecia firmaron cartas de intención para participar en el programa, llamado «Capacidad de rotores de la próxima generación», Next Generation Rotorcraft o NGRC, según una declaración del 19 de noviembre emitida por la OTAN.
En los próximos años, estos socios trabajarán juntos para desarrollar «una capacidad de helicópteros completamente nueva» que sustituirá a una variedad de flotas medianas de rotores multifuncionales que se espera se retiren entre 2035 y 2040. El programa se ha lanzado al margen de la reunión ministerial de defensa que se celebró virtualmente en octubre, dijo la alianza.
«Al invertir nuestros recursos y canalizar nuestras iniciativas de desarrollo a través de un marco multinacional, nos aseguramos de que los aliados estén equipados con las mejores capacidades disponibles, lo que ayuda a mantener la ventaja tecnológica de la OTAN», citó al Secretario General Adjunto de la OTAN, Mircea Geoană, en el comunicado.
Las cartas de intención son documentos no vinculantes, y el esfuerzo de cooperación inicial está en principio abierto a otros aliados y socios de la OTAN, sujeto a la aprobación de los participantes existentes, dijo un funcionario de la OTAN en un correo electrónico.
Los detalles, el presupuesto, el reparto de trabajo entre las cinco naciones y los plazos específicos aún no se han dado a conocer. La OTAN prevé que los ministros de defensa de los países participantes firmen un memorando de entendimiento legalmente vinculante para la fase inicial del concepto alrededor de 2022.
Mientras tanto, los aliados elaborarán una declaración de requisitos para informar esa fase de concepto, y elaborarán un plan de cooperación para definir, desarrollar y poner en marcha el helicóptero de próxima generación. El funcionario de la OTAN señaló que será fundamental «sentar correctamente las bases intelectuales de la NGRC», y que los debates de 2021 para establecer una declaración común inicial de requisitos no supondrán gastos de capital «sustanciales».

Los esfuerzos del próximo año proporcionarán «un sólido punto de partida para que los participantes discutan y diseñen la siguiente fase de concepto y acuerden los requisitos de financiación asociados para los años siguientes», dijo el funcionario.
Como aeronave de rotor de tamaño medio y con múltiples funciones, esta nueva capacidad ayudaría a los aliados de la OTAN en misiones que incluyen la inserción y extracción de fuerzas de operaciones especiales y el transporte de carga y tropas de tamaño pequeño y mediano dentro de los teatros de operaciones. También se utilizaría en la evacuación médica, búsqueda y rescate, y en la guerra antisubmarina.
La OTAN está lanzando este esfuerzo justo cuando el Ejército de Estados Unidos está fijando los requisitos para su propio nuevo avión de rotor mediano multi-propósito, a través de la competición Future Long-Range Assault Aircraft (FLRAA). Se espera un borrador de solicitud de propuestas para esta capacidad – parte de la próxima generación de la familia de sistemas Future Vertical Lift del servicio – para finales de 2020. Bell y un equipo de Boeing-Sikorsky ya han construido cada uno un demostrador de tecnología, y se espera que compitan por la adjudicación del contrato, con planes para poner en marcha la nueva aeronave para el 2030.
Vivienne Machi
Y nosotros que montamos los helicopteros de Eurocopter, una vez mas, fuera de la toma de decisiones.
Airbus Helicopters
Estan Francia y Alemania que son socios de Airbus helicopters
España va a modernizar los Chinook así que no creo que este interesada ahora mismo en un helicóptero pesado por que no lo necesita y más si los Chinook los pueden seguir modernizando hasta 2050 por mi parte hay otras cosas prioritarias además el Chinook esta más que probado y tenemos gente capacitada de sobra para ese helicóptero
Los super pumas y los SH 60 para aquellos tiempos estarán para cambiar
Son los peones
Y los nh-90 súper caros
Nosotros como siempre, pobres y mediocres, se me ocurre podríamos pedir el 2% del presupuesto de la CCAA para su defensa.
Por otro lado los alemanes y franceses prefieren, que España (en el proyecto FCAS)se mantenga como un »observador».
En el FCAS España no es un observador, es un miembro de pleno derecho y en igualdad de condiciones.
¿ Un Osprey a la europea quizás ( sea o no sea esa la idea , Eurocopter España – Albacete – debería estar ? Un saludo para todos , después de 1 semana ausente por motivos de sobra conocidos ( sólo espero y deseo que no se vuelvan a repetir ) .
la defensa europea es un sudoku, unos participan en el FCAS , otros en el Tempest, otros en la modernización de los Eurofighter, otros en la nueva corbeta y en el nuevo tanque, en el nuevo helicóptero (cuando ya existe el NH90), vaya embrollo, a ver si crean una Agencia Europea de Defensa a nivel comisariado y que desarrollen proyectos unificados de una vez (curioso que entre Grecia en esto del helicóptero, una economía pequeña y en bancarrota con una deuda del 200% del PIB, cómo piensan pagar ???)
Todavía están desarrollando el NH90 con docenas de entregas retrasadas y ahora nos vienen con esta majadería. Para la próxima generación post NH90 todavía quedan 15 años bien agusto antes de empezar a pensar en ella. Que se centren en acabar las mejoras del NH90 y que se dejen de milongas. Esto se parece más a una fusión entre Augusta Westland y Airbus Helicopter, y como siempre, los españoles relegados en Airbus, por no decir, desaparecidos.
Docenas de entregas de NH90 retrasadas, fusión Agusta Westland (Leonardo) y Airbus Helicopters, españoles relegados en Airbus, ….. Pero, ¿de dónde sacas esa información? Desde luego, como espía no tienes futuro y como Analista, menos aún (dicho con todo mi respeto).
Efectivamente, hay un cierto retraso en las entregas del NH, problemas de «juventud» del programa (aunque lleva ya años), coordinación entre empresas, logística, … pero tampoco es para tanto.
Me ha gustado lo de la fusión entre Leonardo y AH. Me ha dado un subidón que casi me mareo. Para nada. Cuando las ranas críen pelo.
Que los españoles están relegados en Airbus, no lo voy a negar, pero en esta fase solo hay países, no empresas. El primer paso es que España se una al programa. Luego ya veremos. Ya habrá tiempo para que nos «releguen».
Si te refieres a la unidades españolas el retraso es por que no pagan reciben las unidades quien las pagan
Polonia sacó el uh60 mas barato, probado en combate, con menos mantenimiento y lo fabrican ellos…
Este acuerdo se toma entre miembros de la otan, por lo tanto no se hace pensando en la defensa comun europea. El acuerdo es la firma de una carta de intenciones, que como dice el articulo no es vinculante, para construir, el helicoptero de nueva generación de la alianza atlantica partiendo de cero, cuando los usa ya tienen demostradores tecnologicos construidos y llevan años con su desarrollo.
Airbus helicopter que son franceses y alemanes mas Augusta W. que son italianos y britis tratando de no perder el tren, poco mas. Nosotros creo que tenemos mil millones de prioridades en defensa antes de preocuparnos, por ese proyecto de un proyecto.
Hay que leer bien el artículo, este helicóptero no sustituirá a los Chinook, más bien a los Superpuma/Cougar, AW101, incluso al NH90. Hay que empezar ya a desarrollarlo para que no nos pille el toro. A España, por desgracia, le pillará …. como siempre. Estos programas, especialmente en Europa, son muy lentos.
El helicoptero va más en esa linea de tamaño pero con un sistema impulsor en cola en vez del rotor de cola encargado de mantener equilibrado el helicoptero, consiguiendo por lo tanto el mayor handicap de los helicopteros la velocidad maxima y el alcance. Los USA van por ese camino con el SB-1 o incluso con los tiltrotor como el V-280.
Todo esto es muy sospechoso, Airbus helicópters y Agusta Westland juntos de la manita…?. Además teniendo aún el NH90 por terminar de desarrollar, no se, no sé, es todo muy raro.
Los prototipos useños de alta velocidad con hélice en cola como el S97 Raider X o de doble hélice como el SB1 Defiant tampoco mejoran muchos las capacidades del NH90 ni en velocidad ni mucho menos en autonomía y no son mejores que el prototipo de alta velocidad de Airbus, el Racer.
Es posible que algo de convertiplano podría tener . Desde luego se bosqueja que nada del NH-90 , ni parecido siquiera , parece que se podría adivinar . Y sólo los diseños USA apuntados por David , tendrían cabida además de la opción apuntada por mi .
Los sistemas de misiles antibuque en costa obligan a los buques de asalto anfibio a lanzar en la primera oleada la de asalto vertical lejos de la costa y la autonomia y velocidad de los helicopteros actuales condiciona mucho la carga por lo que el diseño actual es un muro, no se puede ir a más de 310-325 km/h con los nuevos diseños se consigue un 50% más de velocidad y autonomia
Por lo que se desprende que tanto el Osprey como sus derivados y diseños alternativos como el Defiant o el Raider deberían ser la base principal de » ese supuesto nuevo helicóptero medio europeo » , donde la velocidad + alcance + capacidad de carga son/serán factores fundamentales e innegociables en el nuevo aerodino del futuro más cercano .
… Y al programa NH-90 , lo coloca en una situación de enorme incertidumbre , ya que choca frontalmente con el segmento señalado y que cubre el helicóptero de Eurocopter hoy en día en su fase inicial de introducción . Eso es lo más desconcertante . Aunque yo siempre personalmente NUNCA fuí partidario de esa encorsetada e inamovible posición adoptada por nuéstros responsables en relación » al helicóptero medio de obligada uniformidad » . Por eso yo siempre digo que el tiempo dá o quita razones y en este caso en concreto , este » movimiento » en esta dirección , solamente confírma una cuestión : que el NH-90 no es ni la panacea , ni el chico que sírve para todo como pretenden hacernos ver o creer . Nada mas lejos de la realidad . Una realidad que ahora se hace más palpable y evidente que nunca , con la aparición de noticias como la que nos ocupa ( y que también de alguna manera nos preocupa ) .
Aparentemente, lo más razonable es que el embrión de este nuevo proyecto sea de Racer de Airbus. Aunque es un poco más pequeño que el NH-90, es bastante más rápido que cualquier helicóptero (supera los 400 km/h). El mayor «problema» del Racer es que Airbus quiera compartir el diseño con la competencia (Leonardo o AgustaWestland, como prefieran). Lo de parecerse al Osprey no me convence, bastante complejo mecánicamente es un helicóptero como para añadirle más componentes móviles. Aporta más velocidad, pero también más complejidad de mantenimiento y mayor coste. Y más componentes susceptibles de fallo. Y para carga, ya tenemos el Chinook. Me quedo con el Racer.
Ese prototipo de helicóptero con 2 arcos acabados en rotores suplementarios , creo que es demasiado destartalado para una práctica normalizada desde el punto de vista operativo .
No tengo claro qué es lo que sabe del Racer, pero me da la sensación que emite una opinión desde el desconocimiento y por pura visceralidad. Lo único cierto de lo que dice es que es un prototipo. Le aclaro. No son «2 arcos», son dos pequeñas alas que, además de soportar los rotores laterales, mejoran la aerodinámica y aumentan la sustentación. Es un diseño muy estudiado y para nada destartalado. Más destartalado es el Osprey, al que Vd. definió en otro artículo como «morsa». Con eso se dice todo. Por último, el final «para una práctica normalizada desde el punto de vista operativo» parece la típica frase de un político: Mucha palabrería para no decir nada.
Es cierto , hablo desde el desconocimiento . Lo que sé es lo que aparece en Internet . Lo de los 2 » arcos » ya me imagino que son una especie de ala , cuya finalida es la que Ud. ha explicado . Lo de » Morsa » para su conocimiento es como denominan a los Seaking en la 5a Escuadrilla de la Floan , de ahí el símil empleado . Por cierto , lamento haberle dado la sensación que ha expresado sobre mi persona y la inapropiada definición realizada . Sólo quíse comentar un aspecto que me pareció » problemático » puntualizar , pero insisto , como una símple opinión personal , nada más . Para finalizar , solamente reafirmarme en la convicción del enorme salto operativo que resultaría esta máquina para la Armada . Además , por si Ud. no lo sabía , tiene un mecanismo de pliegue de rotores y del ala , digna de admirar y de valorar en cuanto a su transporte , estibamiento y acomodo en buques con capacidad para su manejo y empleo .
Esos arcos o alas, ¿no ocupan innecesariamente espacio valioso en un portaaeronaves? El Osprey me parece muy práctico en ese sentido, pues los rotores se pliegan y el ala se gira. En el RACER no veo esto mecánicamente factible hacer algo parecido. Cierto que esas alitas no son muy largas, pero el espacio es muy valioso.
El demostrador RACER lo veo bien como sustituto futuro de los NH-90 y helicópteros similares. Pero es una categoría diferente al Osprey. Seguramente que se podría hacer con el mismo concepto una variante para transporte de material, pero en estos momentos el demostrador estaría muy lejos de la capacidad de carga de un Osprey, con su rampa de carga trasera. El Osprey por ejemplo permite montar una estación de reabastecimiento para los F-35B, creando rápidamente un aeropuerto improvisado para aviones VSTOL.
Supongo que en el RACER los rotores laterales son eléctricos y que la energía proviene de lo que genera el motor para el rotor central, simplificando con ello la mecánica y el mantenimiento, en comparación con el Osprey.
A veces, el problema de la cascada de opiniones (incluyendo las mías), es que vamos perdiendo el «hilo» del artículo. Yo no pretendía comparar el Racer con el Osprey, porque no tienen nada que ver, ni en concepto, ni en tamaño, ni en el estado de evolución del programa. El Racer es un prototipo que podrá ser útil dentro de unos cuantos años. Creo que el diseño «promete», pero le queda mucho recorrido por delante. En estos momentos, yo tampoco me plantearía su utilidad para la Armada, pues, como se ha indicado, no tiene partes plegables, como las palas del rotor principal, el puro de cola o las «alitas». No sé si dentro de un tiempo se pensará en una versión naval, pero, por su configuración, me parece que será muy compleja y puede que se desista de la idea. Insisto, la utilidad del Racer sería la que se indica en el artículo, un «helicóptero» medio para transporte de tropas y material, evacuación sanitaria (MEDEVAC), SAR, etc. En cualquier caso, pido perdón por si alguien se ha sentido ofendido por mis comentarios. No lo pretendía ni quiero ir de «listillo», especialmente con personas que han demostrado sus conocimientos en más de una ocasión. Un saludo.
Para nada . No hay problema . El asunto en cuestión , ciñéndonos a la noticia es el porqué y como se embarcan estos países europeos en un nuevo programa de helicóptero medio , teniéndo al NH-90 y al Merlín cómo poco , introduciendose aún entre sus mentores y en el pujante mercado que los rodea . La verdad es que no tiene mucha lógica , de ahí las cábalas y conjeturas sobre las razones o las posibilidades sobre la identidad del diseño que podría provocar la introducción de un nuevo modelo entre sus lanzadores . No tendría mucho sentido algo que se pisara con algo que ya existe y que está en plena producción . De ahí este galimatías . ¿¿¿???