Con la firma del pacto de defensa mutua, Rusia y Corea del Norte resucitan el espíritu de la Guerra Fría.

En 1961, la Unión Soviética y Corea del Norte firmaron, en palabras de Nikita Jruschov, un “tratado de amistad, cooperación y asistencia mutua”, que incluía un componente militar. No sólo eso, también permitía la instalación de un reactor nuclear en Yongbyon, dedicado a la investigación nuclear.

Concluido por un periodo inicial de diez años, el pacto debía renovarse tácitamente cada cinco años. Finalmente, llegó a su fin con la implosión de la Unión Soviética en 1991. En los años siguientes, a medida que China y Corea del Sur normalizaban sus relaciones, Corea del Norte se vio sumida en graves dificultades económicas, hasta el punto de tener que recurrir a la ayuda alimentaria de países extranjeros… y aceptar la ofrecida por Estados Unidos.

Luego, a finales de los años noventa, Seúl puso en marcha la llamada “política del sol”, con el objetivo de suavizar la actitud de Pyongyang hacia ella adoptando un enfoque conciliador. Estados Unidos había emprendido una vía similar, con la idea de congelar el programa nuclear militar norcoreano a cambio de reactores civiles de agua ligera y el suministro de 500.000 toneladas anuales de fueloil.

Pero estos intentos de ablandar a Pyongyang resultaron inútiles. En 1998, con el pretexto de poner en órbita el satélite Kwangmyŏngsŏng-1, Corea del Norte lanzó un misil Taepodong-1 que sobrevoló Japón. Ocho años después, realizó su primera prueba nuclear dentro de un programa clandestino. Le seguirían cinco más, la última de las cuales se llevó a cabo en septiembre de 2017.

Por sus actividades nucleares y el desarrollo de misiles balísticos intercontinentales, Corea del Norte sigue sometida a sanciones internacionales votadas por unanimidad por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Estas sanciones son sólo teóricas, ya que Pyongyang se complace en eludirlas…

Hasta el pasado mes de marzo, un grupo de expertos de la ONU se encargaba de publicar un informe sobre la aplicación de las sanciones contra Corea del Norte. Pero ahora se ha disuelto después de que Rusia vetara la continuación de sus actividades, y China prefiriera abstenerse. Dicho esto, era de esperar un resultado así en la medida en que Pyongyang está ayudando a Moscú en su esfuerzo bélico en Ucrania: ya ha entregado entre 10.000 y 12.000 contenedores de municiones, incluidos proyectiles de artillería y misiles.

Esta cooperación entre ambos países se formalizó en el verano de 2023, cuando el jefe del régimen norcoreano, Kim Jong-un, realizó una visita oficial de cinco días a Rusia, tras haber hablado unas semanas antes de establecer una “relación estratégica”. Posteriormente, los intercambios entre Moscú y Pyongyang se intensificaron. Y el 19 de junio ocurrió finalmente lo que algunos observadores occidentales temían.

Como en 1961, con ocasión de una visita oficial de Putin a Pyongyang, Rusia y Corea del Norte firmaron un “tratado para una asociación global” que prevé, entre otras cosas, la asistencia mutua en caso de “agresión” por cualquiera de las partes.

“Tanto Rusia como la República Popular Democrática de Corea siguen una política exterior independiente y no aceptan el lenguaje del chantaje y el dictado”, comentó el jefe del Kremlin, calificando el acuerdo de “revolucionario”. Añadió que Moscú “no descarta la cooperación técnico-militar” con Pyongyang.

Por su parte, Kim Jong-un saludó una “nueva era” en las relaciones de su país con Rusia… y expresó “su pleno apoyo y solidaridad con el gobierno, el ejército y el pueblo rusos en la realización de la ‘operación militar especial’ en Ucrania para proteger su soberanía, sus intereses de seguridad y su integridad territorial”.

Este pacto entre Moscú y Pyongyang marca efectivamente una “nueva era”. O más bien, un regreso a hace sesenta y tres años. ¿Cuáles serán las consecuencias? ¿Debemos esperar que el ejército norcoreano apoye a su homólogo ruso para contrarrestar los ataques ucranianos? ¿Debe temer Corea del Sur la infiltración de agentes subversivos y comandos en su territorio, como ocurrió tras la firma del “tratado de amistad” con la URSS en 1961?

Mientras tanto, las autoridades surcoreanas han reaccionado diplomáticamente, convocando al embajador ruso en Corea del Sur. También han pedido a Moscú que “cese inmediatamente toda cooperación militar con Pyongyang y cumpla las resoluciones del Consejo de Seguridad”.

“Violar las resoluciones del Consejo de Seguridad y apoyar a Corea del Norte socavará nuestra seguridad e inevitablemente tendrá un impacto negativo en las relaciones entre Corea del Sur y Rusia”, advirtió Kim Hong-kyun, viceministro de Asuntos Exteriores surcoreano.

Además, como esta petición no tiene ninguna posibilidad de ser aceptada, el gobierno surcoreano ha anunciado que “reconsiderará la cuestión del suministro de armas a Ucrania”, a pesar de que, hasta ahora, se había abstenido de vender directamente armas que pudieran ser utilizadas en un conflicto en curso.

Tanques K2 “Pantera Negra”, obuses K9 “Trueno”, gran capacidad de producción de proyectiles de 155 mm, etc. Dado que su industria armamentística es particularmente eficiente, es probable que Corea del Sur pueda proporcionar a Ucrania una ayuda de calidad sustancial. La reacción de Putin no se hizo esperar.

“Suministrar armas a la ‘zona de combate’ en Ucrania sería un error muy grave. Espero que esto no ocurra. Si ocurre, entonces nosotros también tomaremos las decisiones apropiadas que probablemente no agradarán a los actuales líderes de Corea del Sur”, declaró al margen de una visita de Estado a Vietnam.

Y añadió: “He dicho, también a Pyongyang, que nos reservamos el derecho de suministrar armas a otras regiones del mundo. Teniendo en cuenta nuestros acuerdos con la República Popular Democrática de Corea, no excluyo esta posibilidad”.

Laurent Lagneau

12 thoughts on “Con la firma del pacto de defensa mutua, Rusia y Corea del Norte resucitan el espíritu de la Guerra Fría.

  • el 22 junio, 2024 a las 13:19
    Permalink

    Falta Irán y ya tenemos al Eje

    Respuesta
  • el 22 junio, 2024 a las 14:07
    Permalink

    Ya estamos… los que la han resucitado ha sido la OTAN, ya no por la no desintegración tras la desintegración del pacto de Varsovia, que debió haber sido lo suyo. Y eso se prometió por escrito según un documento secreto publicado por Der Spiegel. Y no se ha cumplido, y encima ha seguido su expansión hasta los límites del supuesto archienemigo.

    No puede ser que el país que se considera agraviado y agredido sea el que tiene 600 bases fuera de su territorio y se compre el relato. Vale ya..

    Respuesta
    • el 23 junio, 2024 a las 09:21
      Permalink

      Foxtrot. A ver si le queda claro, un pedazo de papel sin firma y parte de un borrador no vinculante, de lo que discutieron previamente a la redacción final y firma del tratado “Tratado Dos Más Cuatro, (2+4)” durante la reunificación alemana, no es una promesa, mucho menos, si no fue parte del acuerdo final firmado.

      A todos Ustedes se les exige que presenten el acuerdo firmado entre la URSS (Rusia como su heredera, al igual que Ucrania y las demás repúblicas que se independizaron) y la OTAN. No lo hacen, puesto que no existe ninguna cláusula en el tratado que limite la expansión de la OTAN hacia el este.

      Tratado Dos Más Cuatro: Acuerdo que firmaron el 12 de septiembre de 1990, la República Federal de Alemania, la República Democrática Alemana, Estados Unidos, la Unión Soviética, el Reino Unido y Francia, para establecer la retirada de las potencias extranjeras del territorio alemán.

      Durante las conversaciones anteriores a la firma del Tratado «2+4)», firmado el 12 de septiembre de 1990, la Unión Soviética intentó lograr una concesión por parte de los países europeos y de los EE. UU. de no expandir la OTAN en territorio de la Alemania del Este, sin mencionar a Polonia u otro estado perteneciente al Pacto de Varsovia. Esto está escrito en el protocolo de las reuniones. Pero en el documento final y debido a las exigencias occidentales puestas a la URSS, de que desistiera de intervenir en contra de la decisión separatista de sus repúblicas, por ejemplo Ucrania, Chechenia u Uzbekistán, no se llegó a tal acuerdo, ojo, si esta clausula se hubiese integrado, habría estado limitada unicamente a la Alemania del Este. Aceptando la URSS con su firma, todas las condiciones del documento final.

      A todos Uds. les recuerdo un detalle importante: Durante la conferencia de prensa conjunta en la que particioparon el secretario general de la OTAN, George Robertson, el primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, y el presidente ruso, Vladímir Putin; sobre el tema de la adhesión de Ucrania a la OTAN, Putin aseguró, ante los presentes, que Ucrania tenía derecho a tomar la decisión de forma independiente. No lo ve como algo que pueda nublar las relaciones entre Rusia y Ucrania, agregó.

      Respuesta
  • el 22 junio, 2024 a las 15:11
    Permalink

    Después de esta declaración pacífica y floreada de los «amigos» vladibotox y el gordi no creo que vayan a llorar por una futura y estrecha colaboración entre Corea del Sur y Ucrania, EEUU/OTAN mediante. O va a ser que sí?

    Respuesta
  • el 22 junio, 2024 a las 15:45
    Permalink

    Estos dos, y China misma, se van a sorprender cuando Corea del Sur empiece a enviarle armamento a Ucrania y a fabricar sus propias bombas termonucleares.

    Corea del Sur puede desarrollarla en cuatro años a partir de plutonio, deuterio y tritio.

    Putin, al amenazar con seguir desarrollando la tríada nuclear, reconoce que ha participado en el desarrollo militar atómico de Corea del Norte.

    Respuesta
  • el 22 junio, 2024 a las 17:23
    Permalink

    ¡El enemigo de mi enemigo, es mi amigo!!!

    Mr. Putin ahora con sus movimientos políticos, escala más el conflicto. De por sí, ya estaba recibiendo apoyo de Norcorea abundantemente en armas. Ya existía un intercambio muy activo Rusia/Norcorea.

    Ahora, con ese «matraqueo» lo que está haciendo Rusia es acercar a Surcorea al conflicto de Ucrania. Haciendo que la gobernanza Surcoreana empiece el envío de armas y suministros a Ucrania.

    Norcorea no es mucho que puede aportar a la economía Rusa. Es un país con pocos ingresos y su población en general sufre de hambre y desnutrición. Además de una dictadura y opresión férrea.

    Pienso que Rusia continuará con estos acercamientos con las autocracias del mundo… haciendo alarde de majestuosidad imperial.

    Respuesta
    • el 23 junio, 2024 a las 11:11
      Permalink

      Si hay países con los que una dictadura en el mundo puede contar, son Rusia, China, Corea del Norte, Irán, Cuba y Venezuela

      Respuesta
      • el 23 junio, 2024 a las 17:34
        Permalink

        Falta Nicaragua y algún otro pais con una dictadura como gobierno

        Respuesta
  • el 22 junio, 2024 a las 17:32
    Permalink

    Ni China, Corea del Norte y la URSS , en los años 60 nunca dejaron de proporcionar armas a aquellos paises en los que querían ganar influencia politica, el ejemplo más significativo fue el envio de grandes cantidades de material militar por parte de la UURS a fondo perdido a Egipto y Siria, incluso el material más nuevo que no tenían ni los ejercitos del Pacto de Varsovia para su enfrentamiento con Israel, también a Vietnam, incluso dejaron de enviarlo a través de China por que estos aprobechaban para copiarlo ( el caso de los Mig 21 es el más conocido) pero la Rusia de Putin no es la de la URSS ni pueden ceder sus excedentes de material por que ya lo tienen y el poco que tienen lo necesitan para su guerra en Ucrania y para equipar sus unidades que van a tener que desplegar en las fronteras con Finlandia y los paises Balticos, Putin expide cheques que su banco no puede pagar.

    Respuesta
    • el 23 junio, 2024 a las 11:14
      Permalink

      Efectivamente, es irónico de parte de Putin amenazar con armar a otros, cuando ni siquiera pueden armar por sí mismos a su ejército

      Respuesta
  • el 23 junio, 2024 a las 11:49
    Permalink

    butin sigue liandola parda, lo unico que sabe hacer, hasta la guerra nuclear no para. Es una cuestion de orgullo, hombre.

    Respuesta
  • el 24 junio, 2024 a las 13:35
    Permalink

    Ya no hay guerra fría, la guerra de os bloques ya está en Ucrania, que irá in crescendo.

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Guía y normas de participación en la web de Galaxia Militar.

Todos los comentarios deben estar relacionados con los artículos que se publican o han sido publicados en la web.

Esta web es de temática militar y no se publicarán comentarios de contenido político, o que no estén relacionados con los temas tratados.

Deben respetar las opiniones del resto de lectores, además de estar dentro de los parámetros del decoro y el respeto, sin insultos ni otras actitudes fuera de tono.

No se publicarán los comentarios que venga escritos en letras mayúsculas.

Los comentarios publicados son las opiniones de los propios lectores y Galaxia Militar no respalda ninguno de los comentarios de los lectores.

Revise su ortografía: Si bien las redes sociales suelen ser un entorno natural y distendido, es recomendable hacer un uso correcto de las reglas gramaticales.

El equipo moderador de comentarios, entre otras medidas, podrá eliminar aquellos que no respeten estos requisitos, así como dejar de publicar a los usuarios que no sigan las citadas normas.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.