El Bayraktar TB3 de Turquía hace su debut desde el portaaeronaves Anadolu.
La aviación naval de Turquía ha conseguido un logro importante en la modernización de su flota con la finalización con éxito de las pruebas de despegue y aterrizaje del vehículo aéreo de combate no tripulado [UCAV] Bayraktar TB3 desde la cubierta del TCG Anadolu.
Esta demostración marca un momento crucial en la ampliación de las capacidades de la Armada turca para operaciones regionales y globales.
El 19 de noviembre, el Bayraktar TB3 PT2, que ya había superado las pruebas de mar, despegó con éxito de la rampa inclinada de 12 grados del TCG Anadolu. El vuelo de prueba, realizado en la zona estratégicamente crítica donde el mar Egeo se encuentra con el Mediterráneo, duró 46 minutos y concluyó con un aterrizaje preciso en la misma pista corta.
Sorprendentemente, el sistema no necesitó ningún equipo de apoyo al aterrizaje, lo que pone de relieve el diseño innovador y la adaptabilidad del TB3. Este éxito no sólo establece al Bayraktar TB3 como un actor clave en la aviación no tripulada, sino que también abre un nuevo capítulo en la historia de la aviación naval.
🇹🇷Türkiye marks a historic milestone!
Watch the Bayraktar TB3 successfully land and take off from the TCG Anadolu.#TB3 pic.twitter.com/CtkSsyAdop
— International Defence Analysis (@Defence_IDA) November 19, 2024
Las primeras pruebas en rampa con el Bayraktar TB3 comenzaron el 1 de junio de 2024, como parte de un programa llevado a cabo en Tekirdağ Çorlu y el Centro de Entrenamiento y Pruebas de Vuelo de Baykar en Keşan, Edirne. La pista de Keşan se construyó especialmente para reproducir las condiciones de la cubierta del TCG Anadolu, incluida la misma rampa inclinada de 12 grados.
Con la exitosa ejecución del programa de pruebas, el Bayraktar TB3 ha demostrado su preparación para desempeñar un papel fundamental en la integración de sistemas no tripulados en la moderna flota turca.
Este avance mejora la capacidad de la Armada turca para proyectar su poder a larga distancia, llevar a cabo operaciones de apoyo aéreo en el mar y realizar reconocimientos en zonas de acceso denegado. Proporciona una ventaja estratégica a una nación situada en la encrucijada de tres regiones críticas -el Mediterráneo, el Egeo y el Mar Negro- y subraya la ambición de Turquía de consolidar su posición de liderazgo en sistemas no tripulados tanto en tierra como en el mar.
El Bayraktar TB3 está diseñado específicamente para despegues y aterrizajes cortos desde buques con limitaciones de espacio, como el futuro portaaviones TCG Anadolu. Este avanzado UCAV es una evolución del probado Bayraktar TB2, con numerosas mejoras que lo hacen altamente adaptable a las operaciones marítimas.
Con una envergadura ampliada y una estructura reforzada, el TB3 está optimizado para ofrecer una mayor resistencia y una integración perfecta con los complejos sistemas de a bordo de los buques.
Con una longitud aproximada de 8,35 metros y una envergadura de 14 metros, el Bayraktar TB3 está diseñado para operar en diversas condiciones climáticas, incluidos los duros entornos marítimos. Su peso máximo al despegue [MTOW] alcanza los 1.450 kilogramos, lo que le permite transportar un arsenal diverso de armas y sistemas.
Está propulsado por un motor fabricado por TEI, normalmente el modelo PD170, que ofrece un rendimiento óptimo para misiones prolongadas con un bajo consumo de combustible. El motor permite alcanzar una velocidad de crucero de 130-150 km/h y una velocidad máxima superior a 200 km/h, al tiempo que garantiza una gran eficiencia en el consumo de combustible.
El Bayraktar TB3 está equipado con tecnologías avanzadas de aviónica y sensores. Su sistema de vigilancia primario incluye un sensor electro-óptico/infrarrojo [EO/IR] de alta resolución, un telémetro láser y un designador. Entre los módulos más utilizados se encuentra el sistema Aselsan CATS, que proporciona una identificación precisa de objetivos a larga distancia incluso en condiciones adversas.
El TB3 también dispone de capacidades de inteligencia de señales y guerra electrónica [SIGINT/ELINT], que permiten interceptar y analizar las señales de comunicaciones y radar en su zona de operaciones.
La capacidad de carga útil del TB3 alcanza los 280 kilogramos, lo que permite integrar municiones guiadas de precisión como las MAM-L y MAM-C, desarrolladas por Roketsan. Estas municiones guiadas por láser, probadas en escenarios de combate reales, son muy eficaces contra objetivos blindados y fortificados.
El TB3 también puede desplegar municiones de mayor alcance, incluyendo nuevos diseños como el Kuzgun y misiles de crucero en miniatura, ampliando su alcance operativo y su capacidad de ataque.
Una de las características más destacadas del Bayraktar TB3 es su capacidad de guerra centrada en la red. Con módulos de comunicación encriptados e integración de SATCOM, el dron puede operar más allá de la línea de visión [BLOS], permitiendo la coordinación con otros drones, buques y centros de mando. Además, el TB3 está diseñado para los modos semiautónomo y totalmente autónomo, lo que reduce la necesidad de intervención humana activa y mejora la eficacia operativa.
La estructura del TB3 emplea materiales compuestos, lo que garantiza una gran durabilidad y un peso reducido. Sus alas plegables facilitan su almacenamiento en cubiertas de buques como el TCG Anadolu. Sus sistemas de control de vuelo están diseñados para resistir turbulencias y cambios meteorológicos bruscos, críticos para las operaciones marítimas.
Mejorado con capacidades de contramedidas electrónicas, el TB3 cuenta con un avanzado sistema de autoprotección, que incluye redirección automática de señales y encriptación de datos.
Con estas especificaciones, el Bayraktar TB3 representa una piedra angular de las futuras operaciones de la Armada turca, ofreciendo una mezcla de precisión, versatilidad e innovación adaptada a las exigencias de la guerra naval moderna.
B.Military
Bravo por el Gobierno de Turquía, ha dotado a su buque LHD basado en el proyecto español “Juan Carlos I”, con drones de fabricación propia, unidades que puede ir armadas o no, perfectas para controlar territorios, no estaría mal que España aprendiera a fabricar Drones, se supone que sabrán y si no que vayan a aprender a Turquía igual que a ellos se les suministraron dos LHD, con esos drones España podría darle uso a su LHD y patrullar el entorno de Canarias y parar el flujo de inmigración ilegal, acorde a lo que dicta la constitución Española en el articulo 15 y 16, entre otros. Tener el LHD 100 millas de las costas Canarias y teniendo 6 unidades patrullando el mar haciendo seguimiento a las pateras y/o barcos nodriza, lograría cercenar la inmigración ilegal.
¡Bravo! Me quito el sombrero. Yo he sido muy escéptico al respecto:
* Que pueda despegar por sí solo, sin ningún tipo de catapulta.
El SIRTAP tiene la misma envergadura, pero necesita una pista de 800 m de operar.
* Que pueda aterrizar en el buque, sin necesitar redes de captura o cables de frenado
* Que al aterrizar no empotre al buque por detrás…
Falta por saber qué carga útil puede levantar despegando de esa forma, y también con qué carga útil puede retornar (sin tener que lanzar los misiles no usados al mar), aterrizando de esa manera.
Si nos fijamos en el Mojave, utilizarlo desde un LHD daría un buen resultado como ISR (sin armas), pero un resultado bastante insatisfactorio como ISR armado, por cuestión de peso y longitud de pista de un LHD.
En el Mojave creo que la Royal Navy usa algún sistema de catapultas para el despegue. De todos modos en ese diseño también está interesada la US Navy para empleo desde buques anfibios. Así que habrá mejoras y España e Italia podrían sumarse. El caso de Turquía hay que verlo. Seguro que no está mal pero hay que ver las prestaciones reales. No sé hasta que punto hay de propaganda en la noticia. Turquía aparentemente es el único cliente.
Les hemos vendido un libro y nos van a enseñar a leer y escribir
Bravo por Turquía. Algo para imitar