El destructor furtivo USS Zumwalt primer buque de guerra con misiles hipersónicos.
Según informó Associated Press el pasado sábado, 30 de noviembre, el USS Zumwalt (DDG-1000), el buque líder de los destructores furtivos de la clase Zumwalt de la Armada estadounidense, está siendo modificado actualmente en los astilleros de Huntington Ingalls Industries en Pascagoula, Mississippi.
El buque está siendo modernizado para integrar el sistema de misiles Conventional Prompt Strike (CPS), que lo convertirá en el primer buque de guerra estadounidense capaz de desplegar armas hipersónicas. Esta modificación implica la sustitución de su Sistema Avanzado de Cañones (AGS) original por cuatro tubos de misiles de gran diámetro, cada uno de los cuales puede albergar tres misiles hipersónicos, con una capacidad total de 12 misiles por buque.
La división Ingalls Shipbuilding de Huntington Ingalls Industries (HII) ha desempeñado un papel importante en la modernización de los destructores de la clase Zumwalt.
El 29 de agosto de 2023 se le adjudicó un contrato de 154,8 millones de dólares para modernizar el USS Zumwalt (DDG 1000), incluida la integración del sistema de armas Conventional Prompt Strike (CPS).
Esto sigue a contratos anteriores, incluida una adjudicación de 10,5 millones de dólares en enero de 2023 para la planificación de la modernización del USS Zumwalt y el USS Michael Monsoor (DDG 1001). HII también ha participado en el equipamiento de destructores de la clase Zumwalt con sistemas avanzados de lanzamiento vertical Mk 57 en virtud de un contrato de 74 millones de dólares adjudicado en abril de 2024.
Aprovechando casi mil millones de dólares en inversiones en infraestructuras, HII sigue mejorando las capacidades de combate y la sofisticación tecnológica de estos buques de guerra furtivos.
El programa de Ataque Rápido Convencional (CPS, por sus siglas en inglés), inicialmente denominado Ataque Rápido Global, está diseñado para brindar a los Estados Unidos la capacidad de ejecutar ataques convencionales guiados con precisión a nivel mundial en una hora.
El CPS utiliza tecnologías como vehículos de planeo hipersónicos y plataformas de misiles lanzados desde la superficie, el aire y submarinos. Los posibles sistemas de lanzamiento incluyen cohetes similares a misiles balísticos intercontinentales (ICBM, por sus siglas en inglés), misiles de crucero hipersónicos y armas cinéticas lanzadas desde la órbita. Un objetivo clave es abordar escenarios de respuesta rápida y ampliar las opciones más allá de los ataques nucleares.
Los hitos de prueba incluyen el vuelo del Arma Hipersónica Avanzada en 2011, el Cuerpo de Planeo Hipersónico Común probado en 2020 y los planes de integración para destructores de la clase Zumwalt en 2024. Las medidas de diseño apuntan a diferenciar el CPS de los sistemas nucleares para mitigar los riesgos de mala interpretación por parte de los adversarios.
El programa de actualización del CPS involucra a múltiples contratistas de defensa. Lockheed Martin es el contratista principal responsable del ensamblaje final del misil, que se lleva a cabo en Courtland, Alabama, integrando componentes fabricados por Northrop Grumman y Dynetics. Northrop Grumman construye los propulsores del misil y el módulo de carga útil, mientras que Dynetics construye el cuerpo de planeo hipersónico.
La financiación y la supervisión del programa están a cargo de la Oficina del Programa DDG-1000. Sin embargo, el costo de estos sistemas ha suscitado inquietudes. La Oficina de Presupuesto del Congreso estima que producir y mantener 300 misiles hipersónicos durante 20 años podría costar casi 18 mil millones de dólares, con un promedio de 60 millones de dólares por misil.
Los críticos argumentan que el gasto puede superar el valor de muchos objetivos potenciales. Los defensores contraatacan diciendo que las armas hipersónicas extienden el alcance operativo y la precisión más allá del alcance de los sistemas convencionales, lo que proporciona una ventaja en entornos disputados.
El USS Zumwalt (DDG-1000) es un destructor de misiles guiados y el buque líder de su clase, llamado así en honor al almirante Elmo Zumwalt. Desplaza 14.564 toneladas, mide 600 pies de largo y está propulsado por un sistema de energía integrado que genera 78 MW, lo que le permite alcanzar velocidades de 33,5 nudos.
Inicialmente equipado con dos sistemas de cañones avanzados de 155 mm diseñados para proyectiles de ataque terrestre de largo alcance, la cancelación de municiones dejó los cañones inoperativos, lo que llevó a un cambio del ataque terrestre a la guerra de superficie.
El buque cuenta con 80 celdas del sistema de lanzamiento vertical periférico Mk 57 para varios misiles, una sección transversal de radar diseñada para una detección reducida y un diseño centrado en la automatización para una tripulación más pequeña. En servicio en 2016, el Zumwalt ha sufrido modificaciones, incluida la sustitución planificada de los sistemas de cañones avanzados por sistemas de lanzamiento de misiles hipersónicos durante un período de modernización que comenzó en 2023.
Los destructores de la clase Zumwalt fueron concebidos durante el programa DD-21, lanzado en la década de 1990, como una solución del siglo XXI para el apoyo de fuego naval, una función que anteriormente cumplían los acorazados.
El programa tenía como objetivo desarrollar buques de guerra multimisión con un enfoque en el ataque terrestre, la guerra antisuperficie y la detección de radar reducida, en consonancia con los mandatos del Congreso de mejorar la potencia de fuego naval. Debido al aumento de los costos y la evolución de las prioridades militares, el programa se reestructuró en la iniciativa DD(X), y el número de buques planificados se redujo de 32 a 3.
Con un costo total estimado del programa de 22.500 millones de dólares, la clase Zumwalt representa un cambio hacia flotas más pequeñas y tecnológicamente más integradas, así como un intento de equilibrar la innovación tecnológica con los desafíos fiscales y operativos, en medio de una carrera global por la superioridad hipersónica.
De hecho, Estados Unidos considera ahora que las capacidades hipersónicas son esenciales para mantener la paridad estratégica con competidores como Rusia y China, que han logrado avances significativos en este campo.
China probó su vehículo hipersónico de planeo DF-ZF entre 2014 y 2016, y según se informa, entró en servicio en 2019 junto con otras armas hipersónicas como el DF-27 y el YJ-21. Rusia ha buscado tecnologías análogas, incluido el sistema de armas hipersónicas Avangard, cuya producción en serie comenzó en 2018, y el OPreshnik, utilizado recientemente en Ucrania.
Las preocupaciones sobre la estabilidad estratégica y la identificación errónea se han planteado a nivel internacional, en particular por parte de Rusia, que ha respondido con defensas de misiles mejoradas, armas de precisión y una continua modernización nuclear estratégica.
Timothée
Alguien nos va a decir que:
80 lanzaderas verticales Mk57 para misiles antisubmarinos, antibuques, antiaéreos y de crucero de largo alcance con capacidad de portar amas termonucleares.
4 lanzaderas para miles hipersónicos de largo alcance con capacidad de portar armas termonucleares.
Un cañón de 155 mm de alcance extendido de entre 90 a 150 km según el tipo de munición y con un cargador de 325 cartuchos.
2 cañones automáticos MK 46 Mod 2 GWS de 30 mm, cada uno con dos cargadores de 200 cartuchos (200 de perforación/incendiarias y 200 de fragmentación programables).
2 helicópteros para la guerra antisubmarina.
3 drones MQ-8 Fire Scout.
2 armas láser de entre 800 kW a 1.200 kW (futuras).
2 sonares, sensores electroópticos de largo alcance y 3 radares, entre estos un AESA con capacidad de detectar misiles de largo alcance.
Todo empaquetado dentro de un destructor con capacidad furtiva que desarrolla la velocidad 33,5 nudos por hora, no es potencia de fuego.
Pues si, un gran potencia que solo tiene algunos oponentes, sendos tu-22m3m con enviarles 6 kh-32 le pondrán en serios apuros, mas cuando se sabe por el Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas de Ucrania, Oleksandr Syrskyi, en anunció 2024 por primera vez los datos sobre cuántas armas ha utilizado Rusia desde 2022, así como cuántas fueron interceptadas. El informe señala que solo 2/362 (0,55%) de los Kh-22/32 fueron interceptados por la defensa aérea de Ucraniana, con estos datos con suerte el Zumwalt derribará un misil con mucha macha mucha 4, si impactan 2 el zumwalt será un submarino.
¿Y a qué distancia van a identificar y fijar ese blanco que el radar confunde con un yate? Ojo que los Tu-22 no entren en el alcance de las defensas del Zumwalt antes de identificarlo como tal porque no es tan sencillo como lanzarlo a distancia máxima y darse la vuelta dando por hecho un impacto automático.
los Tu-22 de la armada rusa primero tienen que localizar al buque, que recordemos tiene una señal de radar muy baja. Además el Zunwalt navegaría integrado en una formación en la que hay varios buques Aegis. Lo que dices es viable pero no tan fácil de conseguir.
Y entoces por qué la armada rusa se está gastando miles de millones de rublos en poner nuevamente desde 1996 el almirante Nakhimov en funcionamiento? Es que ellos piensan que sobreviría a un ataque de saturación de misiles? Los Zumwalt son un laboratorio tremendo que beneficiará a los sucesores de los Arleigh Burke
En los años ’60 los soviéticos habían diseñado toda una serie de misiles lanzados desde plataformas aéreas, con un enorme alcance y dotados de cabezas termonucleares para hacerlos explotar en el seno de las TF de EEUU y aliados, incluyendo portaaviones. Inicialmente eran misiles de crucero subsónicos y ofrecían RCS como casas, y además de sus propias cabezas buscadoras (SARH/IR), podían recibir datos de los blancos de sus propias plataformas lanzadoras o de terceras. Luego, avanzando en el tiempo, fueron creciendo en velocidades (hasta mach 4) y con capacidad de maniobra incrementada; asimismo, podían recibir datos satelitales. Su ventaja no estaba en la precisión, pues solo era necesario explosionar una cabeza nuclear lo más cerca agente posible a la formación naval enemiga, y los hundimentos y daños severos estaban asegurados. Pero hoy, a pesar de la precisión que tienen los misiles, su velocidad alta supersónica o hipersónica y capacidad de interconexión con terceros, no tienen la batalla ganada. Los buques actuales aplican todos métodos de reducción de RCS, máxime buques furtivos y tienen defensas hiper rápidas. La misma tecnología de ataque se multiplica en un buque, que dispone de espacio para múltiples armas defensivas. Además, en la guerra fría, se suponía pero sé que cuando fuese «caliente» sería nuclear. Hoy, esa opción es anatema, los misiles pueden optar por llevar cabezas nucleares, pero son una opción extrema. Es decir, un misil que no golpee su blanco es un misil perdido. No decimos tampoco que el buque lo tiene ganado. Pero no podemos afirmar que un DF-26 o un Kh-22 lanzados seguro dará en su blanco, y habrá que ver cuánto tiempo puede sostener un agresor un ataque de saturación. Los blancos navales suelen cambiar de situación rápidamente…
Creo que ha día de hoy se ha visto , sobre todo en la guerra del Este, la ecuación coste/beneficio..
Cualquier sistema , «estrella de la muerte» , se convierte en objetivos prioritario y el coste de lanzar una docena de hipersónicos contra un objetivo de , por ejemplo, mil millones$… Es muy «barato» el canje. Un ataque por saturación es un «enemigo temible»
Estoy de acuerdo, los ataques por saturación ya sea de misiles y/o drones es la única alternativa de tener éxito contra una TF naval pero cuantas veces puedes realizar un ataque por saturación es la clave puesto que la fuerza atacante tendrá que asumir pérdidas por parte de su fuerza aérea y el inventario de misiles es limitado.
Justamente a ello nos referíamos cuando nos preguntábamos «habrá que ver cuánto tiempo puede sostener un agresor un ataque de saturación».
Tanto los rusos como el resto estan fabricando esta clase de navios de superficie por tontos o por intereses creados (de los astilleros).
Esos misiles deberian ser lanzados desde submarinos. Los submarinos si que son una buena inversion.
¡No! Construyen estos navios porque no existe otro medio que pueda desempeñar su función ni sus tareas.
Y a la hora de lanzar misiles no puedes racanear. Hablamos de saturación: Un Akula (que tampoco es invulnerable) te puede lanzar ocho misiles simultáneamente mientras que por el mismo valor un grupo de Tu-95 igual te lanza fácil una treintena de ellos.
los submarinos no pueden realizar un ataque por saturación, primero porque no pueden lanzar todos sus misiles a la vez (como si un ataque por aire), la cadencia de disparo no es muy rápida y eso les pone en una situación muy vulnerable pues una TF lleva varios buques de ASW y siempre al menos un Submarino de ataque (SSN).
Segundo, no tienen tantos submarinos lanzamisiles y no los arriesgarían de esa manera ya que son la joya más preciada de su armada.
Sin duda atacarían desde el aire hasta quedarse sin recursos.