El JS Kaga de la Marina japonesa realiza su primera misión como portaaviones ligero en el Mar de Filipinas.
La Fuerza de Autodefensa Marítima de Japón (JMSDF, por sus siglas en inglés) ha alcanzado un hito importante, ya que el destructor multifuncional de clase Izumo recientemente reconvertido, el JS Kaga (DDH-184), ha comenzado su primera misión operativa como portaaviones ligero.
Este despliegue se está llevando a cabo durante el Pacific Stellar 2025, un importante ejercicio naval hasta el 18 de febrero en el mar de Filipinas, donde el buque japonés está operando junto con el Carl Vinson Carrier Strike Group (VINCSG) de la Armada de los EE. UU. y el Carrier Strike Group (CSG) francés.
El evento marca un punto de inflexión para las capacidades navales de Japón, demostrando su creciente capacidad para proyectar poder aéreo en el mar y operar en operaciones conjuntas de portaaviones con aliados clave.
Inicialmente comisionado en 2017 como un destructor portador de helicópteros, el JS Kaga de la JMSDF (Fuerza de Autodefensa Marítima de Japón – Armada japonesa) ha sufrido amplias modificaciones para dar soporte a aeronaves de despegue corto y aterrizaje vertical (STOVL) de ala fija, principalmente el F-35B Lightning II.
Estas modificaciones incluyen reforzar la cubierta de vuelo para soportar el calor y la presión extremos de los aterrizajes verticales, mejorar las marcas de la cubierta para dar cabida a las operaciones de aeronaves STOVL, actualizar el hangar y el almacenamiento de municiones para adaptarse a los modernos aviones de combate e integrar sistemas avanzados de control de aviación para operaciones aéreas sin problemas.
Estos cambios han transformado al Kaga de un portahelicópteros a un portaaviones ligero completamente funcional, mejorando significativamente las capacidades de proyección de fuerza de la JMSDF.
Un momento clave en esta transformación ocurrió el 20 de octubre de 2024, cuando, según información publicada por el Departamento de Defensa de Estados Unidos, un avión de combate F-35B Lightning II del Escuadrón de Pruebas Aéreas y Evaluación Dos Tres (VX-23) aterrizó con éxito en la cubierta del JS Kaga frente a las costas del sur de California.
Esto marcó la primera vez que un F-35B operaba desde un buque japonés, lo que validó las modificaciones realizadas en el barco. Las pruebas en el mar confirmaron la capacidad del Kaga para operar el F-35B y allanaron el camino para su integración en la doctrina naval de Japón.
El JS Kaga puede transportar ahora hasta 12 aviones de combate F-35B, lo que mejora significativamente las capacidades de combate aéreo de Japón en el mar.
Japón se ha comprometido a adquirir 42 aviones F-35B, con una compra inicial de ocho aviones en 2019 como parte de un plan más amplio para modernizar sus fuerzas de defensa.
El F-35B es la variante STOVL del F-35 Lightning II, diseñado para operaciones desde buques de asalto anfibio y portaaviones ligeros. Cuenta con capacidades de sigilo, aviónica avanzada y la capacidad de llevar a cabo misiones de ataque, guerra electrónica y recopilación de inteligencia.
Este ejercicio subraya el creciente papel de Japón en la seguridad regional y la proyección de poder en el Indopacífico, especialmente en medio de crecientes tensiones geopolíticas.
El grupo de ataque del portaaviones Carl Vinson de la Armada estadounidense incluye al portaaviones de clase Nimitz USS Carl Vinson (CVN 70), el crucero de misiles guiados de clase Ticonderoga USS Princeton (CG 59) y los destructores de misiles guiados de clase Arleigh Burke USS Sterett (DDG 104) y USS William P. Lawrence (DDG 110).
El grupo de ataque del portaaviones francés está liderado por el portaaviones de propulsión nuclear FS Charles De Gaulle (R 91), escoltado por destructores de defensa aérea y fragatas multimisión.
El contingente de la JMSDF incluye al JS Kaga y al destructor de clase Akizuki JS Akizuki (DD 115).
El apoyo logístico lo proporcionan el petrolero de reabastecimiento de flota de clase Henry J. Kaiser USNS Tippecanoe (T-AO 199) y el buque de carga seca y municiones de clase Lewis y Clark USNS Charles Drew (T-AKE 10).
La primera misión operativa del JS Kaga como portaaviones ligero supone un cambio importante en la postura de defensa de Japón. Anteriormente, Japón mantenía una restricción autoimpuesta a la operación de activos militares «ofensivos» en consonancia con su constitución pacifista posterior a la Segunda Guerra Mundial.
Sin embargo, las crecientes amenazas regionales, incluida la creciente influencia naval de China y los avances de misiles de Corea del Norte, han llevado a Japón a reinterpretar su estrategia de defensa.
La integración del JS Kaga con el grupo de ataque de portaaviones Carl Vinson mejora la interoperabilidad entre la JMSDF y las operaciones de portaaviones de la Armada de los EE. UU., mejorando la capacidad de Japón para responder a las amenazas regionales. Al desplegar portaaviones con capacidad para el F-35B, Japón extiende su proyección de poder más allá de sus islas de origen, reforzando la estabilidad regional en el Indopacífico.
Además, la participación de Japón junto con el grupo de ataque de portaaviones francés destaca su creciente papel en la seguridad marítima internacional y sus asociaciones de defensa cada vez más profundas con los aliados de la OTAN.
Timothée
Un Queen Elizabeth o un clase América con dotación completa de aviones F-35B tiene capacidades equivalentes a los portaviones chinos. Otra cosa será cuando los chinos desplieguen aviones AWACS embarcados. Además los SSN americanos pueden hundirlos si salen a mar abierto. El escenario peligroso para EEUU es acercarse a la costa de China.
En breve tendrán un gemelo más que se está remodelando..en todo caso la carta de intenciones lo dice todo: 42 F35B
Lo k necesita europa son 6 portaviones nucleares d 70 aviones,1 para paises escandinavos Irlanda Islandia Groenlandia.1 en mar báltico para los paises balticos polonia y alemania,1para ponta delgada madeira islas Canarias golfo d guinea Portugal y España, 1mediterraneo a Francia,1 a Italia para mar rojo y arábigo,y 1 para Grecia Rumanía bulgaria para el mar negro.con 4 destructores 6 fragatas 6 submarinos cada uno,.Los militares sin distinción d su país.una escuela naval europea d acceso.por 300 mil millones europa estaría defendida adecuadamente por mar.
Sobran los portaviones del Báltico y del Negro, allí cualquier buque grande está muerto.
La idea no es mala, eso si, muy cara teniendo en cuenta que la armada de Rusia no iba a plantar cara salvo sus submarinos.
La verdad es que la presencia de un portaaviones japonés (aunque sea un pequeño STOVL) en una flota conjunta realizando maniobras, es reflejo de un cambio de paradigma muy complejo. Japón ha realizado anteriormente cambios socioeconomicos profundos, cuando a mediados del S.XIX transformó una cultura de varios cientos de años estructurada alrededor de los Shogun (en algunos aspectos comparable al sistema de señoríos europeo), de base agricultora, a una economía industrial, que modificó para siempre la estructura social y urbana japonesa; no sin un previo y traumático baño de sangre. Pero este cambio, si bien no tiene la envergadura y profundidad anterior, sugiere un cambio de mentalidad importante respecto de lo establecido en la constitución japonesa de posguerra, antibelicista y cuyas fuerzas armadas fueron concebidas con estricto carácter defensivo. Las leyes japonesas han debido ser modificadas para permitir que fuerzas japonesas puedan actuar más allá de las áreas de influencia nacionales, con el fin de establecer actividades preventivas, para evitar ataques al suelo nacional. Este cambio ha sido motivado por la actitud belicista de la RPCH, que ha construido la armada más numerosa del mundo, sin una necesidad aparente de proteger un comercio o una influencia económica global que lo justifique. Tampoco es casualidad que estas prácticas se lleven a cabo en aguas Filipinas, una de las áreas en que los chinos se han mostrado más agresivos. Además de estos entrenamientos con armadas extranjeras «amigas», Japón mantiene una alianza informal (Quad) con India, Australia y EEUU, con las que realiza periódicos entrenamientos. Asimismo, ha realizado prácticas aeronáuticas con terceros, como la realizada con India en suelo japonés en 2023. Este cambio se refleja asimismo en otras áreas, como la adquisición de misiles de crucero de largo alcance, prácticas de desembarcos en islas de terceros en el Pacífico, etc.