El primer portaaeronaves de la historia de Turquía y el mayor buque de su Armada entregado esta mañana.
El avión no tripulado TB-3, con alas plegables, y el primer avión no tripulado Kizilelma ya están a bordo.
El buque de guerra más grande de Turquía, el buque de asalto anfibio polivalente Anadolu, se ha entregado este lunes al Mando de las Fuerzas Navales, marcando un hito importante para la industria de defensa del país, ha declarado el jefe del máximo organismo de defensa.
El Anadolu, es un buque de asalto anfibio tipo dique de desembarco de helicópteros (LHD) que sigue el modelo del LHD Juan Carlos español.
El LHD turco podrá albergar una fuerza del tamaño de un batallón junto con personal de vuelo y de mando. Aunque su cubierta de vuelo no es lo bastante larga para que aterricen y despeguen los aviones de guerra clásicos, el Anadolu tiene seis puntos en los que pueden aterrizar y despegar helicópteros de transporte de carga media, de asalto o de uso general, junto con otros dos puntos que proporcionan una plataforma de aterrizaje para helicópteros de transporte de carga pesada.
El Anadolu puede transportar numerosos vehículos blindados ligeros y pesados, tanto de ruedas como de orugas. En su cubierta ligera puede transportar hasta 30 vehículos de ruedas, incluidos vehículos anfibios blindados y vehículos blindados de transporte de tropas. El hangar del buque permite transportar al menos 12 helicópteros de carga media. Al mismo tiempo, el número puede aumentarse con helicópteros adicionales transportados en la cubierta de vehículos ligeros, en función de la misión del buque. La cubierta de vehículos pesados, situada en la parte superior del parque de portaaviones, permite transportar vehículos pesados y de orugas, como tanques, junto con otros vehículos blindados pesados.
El Anadolu permite transportar hasta casi 45 tanques, de nuevo, dependiendo de cómo se coloquen los vehículos en él y de la misión del buque: desde guerra anfibia hasta transferencia de energía, junto con tareas no militares como ayuda humanitaria, búsqueda y rescate, asistencia médica o apoyo en catástrofes naturales en diversas zonas.
La plataforma de lanzamiento construida en la cubierta del Anadolu permite el aterrizaje vertical de aviones, como los F-35B STOVL (Short Take-Off / Vertical Landing) de Lockheed Martin. Sin embargo, esto resultó ser una cuestión sin salida entre Estados Unidos y Türkiye, ya que fue anunciado previamente por el entonces presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que Türkiye fue expulsado del programa conjunto F-35 por disputas entre Washington y Ankara.
Sin embargo, el futuro buque insignia permitirá el aterrizaje y despegue de vehículos aéreos no tripulados (UAV), diseñados específicamente para la industria de defensa turca, lo que supone una primicia mundial.
Durante la ceremonia, el jefe de la Presidencia de Industrias de Defensa (SSB), Ismail Demir ha dicho que se espera que la integración de este dron, el Bayraktar TB3 desarrollado por el magnate turco de los drones Baykar, en el Anadolu se complete este año.
El Bayraktar TB3 es la versión apta para pistas cortas del mundialmente conocido dron Bayraktar TB2 de Baykar.
El TB3 se exhibirá y hará su primera aparición pública al margen de la edición de este año del mayor festival de aviación, espacio y tecnología de Turquía, Teknofest, que comenzará a finales de abril.
Ragip Soilu
Si Turquía logra una integración exitosa de sus drones de ataque en este LHD, estaría mostrando a España una opción (barata, y no se si decir otra palabra) en el caso de que no se compren los F-35B…que con lo viejos y obsoletos que están los Harrier yo no sé que están pensando…a ver si en FEINDEF nos llevamos la sorpresa además de los F-35A.
Con una fracción de coste de adquirir F35B se puede imitar la operativa de los drones Turcos y además adquirir vehículos de asalto anfibio sobre cadenas (zaha) que también han desarrollado, y sigue sobrando dinero para comprar un tanque medio basado en Ascod 2 para la Infantería de marina.
Según la fuente consultada, el precio del TB2 es de unos 4-5 millones, y el TB3 está basado en este. Renunciando a un único F-35 daría para un número considerable de estos aparatos. No digo que estos drones sean, ni de lejos, comparables con el F-35, pero sí que pueden aportar bastante por no mucho dinero.
A nuestros Harrier todavía les queda un rato, están a poco más de la mitad de vida por horas de vuelo.Ya todo apunta a que los LHD llevarán drones en un futuro cercano, y Turquía con su TB3 alcanzará la gloria. El L61 también llevará TB3, no queda otra, y es la mejor opción, junto con los drones kamikazes Harop.
Los Harrier AV-8 llegaron en 1986, hace 37 años!! y en el año 2026 España será el único país del mundo en operar este modelo (cosa que aumentará los problemas de mantenimiento) si al final compramos los F-35B hay que tomar esa decisión YA para que los aviones lleguen a tiempo de sustituir a esta chatarra en 2029-30 como máximo y que no nos pase como los lanzacohetes…el resto de países ya lo han cambiado/lo van a cambiar por el F-35B, no veo por qué España tiene que ser diferente.
Yo creo que una mezcla de ambos estaria bien, 16 f35B y 24 drones, seria una fuerza importante, junto a otro LHD, claro pero esto es soñar
Bueno, coincidimos en que este buque podría ser una suerte de HMS Campania, es decir el prototipo de una nueva clase de portadrones o portaucavs. La función del Anadolu seguirá siendo la de asalto anfibio, pero su grupo de aeronaves de apoyo por el fuego serán UCAV en lugar de helicópteros de ataque, o bien una combinación de ambos. Asimismo, Turquía pretende resucitar una especie extinta con el Príncipe de Asturias (R11) español, cuya función era el dominio aéreo naval local, la lucha ASW y la protección de convoyes, es decir un tipo de portaaviones ligero especializado. La novedad es que estas funciones no la van a realizar aviones tripulados, sino UCAVs. Es el primer ejemplo de una clase que seguramente tendrá seguidores.
(2): Queda claro que en el futuro la mayoría de las funciones militares que hoy ealizan las aeronaves tripulados la realizarán los drones. En la medida que la IA, el aprendizaje automático y el crecimiento de la capacidad de toma de decisiones autónomas de los medios robóticas, las limitaciones que hoy poseen los UCAV serán superadas para la mayoría de las misiones no sensibles, en las que no se requiera la intervención humana directa. Asimismo, éstos crecerán en capacidades y poco se diferenciarán de las aeronaves convencionales en tamaño, peso y prestaciones. Estimamos que el espacio y el costo ahorrado en mantener a la tripulación humana será absorbido por nuevos elementos tecnológicos, por lo que en muchos casos, los UCAV del futuro serán tanto o más costosos que los aviones actuales.
(3): No hay ninguna duda que el futuro de la mayoría de las misiones la realizarán aeronaves no tripuladas. Estos vehículos integrarán las flotillas de cualquier portaaviones o buque con capacidad aeronáutica, tales como los LHD/LHA actuales. Los «pilotos» ya no viajarán en los aviones, sino que permanecerán abordo, o bien mediante transmisiones satelitales hiperveloces, podrían hacerlo desde cientos o miles de kilómetros, situados en lugares seguros. Creemos que es perfectamente imaginable en el futuro un UCAV furtivo polivalente embarcado, de altas prestaciones, capaz de desempeñar las mismas tareas que un avión tripulado. El futuro es ese. El Anadolu (L-400) turco es su primera expresión.
El F-35B es demasiado caro para España, no tenemos ni para futuras pensiones.
Compremos Bell V-280 Valor para transportar infantes de Marina
Le tenéis la guerra declarada al F-35B y creo que cometéis un error . Esa aeronave es totalmente indispensable e insustituible en un portaeronaves como el nuestro . Ya veremos qué ocurre . El tiempo y los hechos dictarán sentencia y no digo más .
Además , ya veremos como y que tal funcionan y operan esos drones sobre esta plataforma naval . Yo tengo muchas reservas y dudas al respecto . Habrá que tener precaución hasta no ver los resultados de manera tangible .