En teoría, el portaaeronaves italiano Cavour puede ahora acomodar al F-35B.
El portaaeronaves Cavour, un gran buque de 27.900 toneladas puesto en servicio en 2009 por la Marina italiana [Marina Militare], sólo podía operar una docena de aviones AV-8B II Harrier STOVL [despegue corto / aterrizaje vertical].
En el momento de su construcción, Roma todavía no había pedido aviones F-35B, es decir, la versión STOVL del avión de quinta generación desarrollado por Lockheed-Martin como parte de un programa que incluye a Italia como socio de nivel II. Las necesidades de la Aeronautica Militare y la Marina Militare no se especificaron hasta 2008.
Sin embargo, resultó que el revestimiento de la cubierta de vuelo del Cavour no pudo soportar el calor liberado por la propulsión del F-35B, que se basa en un motor turborreactor F-135 asociado con el sistema de elevación Rolls Royce. LiftSystem. De ahí la mejora de la actualización que acaba de realizar en el astillero de Taranto, con un presupuesto de 74 millones de euros.
El Cavour está ahora completo y por lo tanto puede acomodar al F-35B. Al menos en teoría. Inicialmente, se espera que el barco navegue a Estados Unidos, donde participará en ejercicios con los dos primeros F-35B de la Marine Militare, que actualmente se encuentran en una base del Cuerpo de Marines en Beaufort [Carolina del Sur]

El F-35 es una fuente regular de controversia en Italia. En 2014, el Partido Demócrata italiano, entonces dirigido por Matteo Renzi, pidió más Eurofighter Typhoon a expensas del pedido del F-35, que ya había sido reducido de 131 a 90 unidades. Una vez en el poder, se cuidó de no aplicar sus recomendaciones para no poner en peligro las promesas de los beneficios industriales de este programa.
La oposición al F-35 fue entonces encarnada por el Movimiento Cinco Estrellas [M5S]. Este partido llegó al poder en 2018, con, además, uno de sus miembros nombrado para el Ministerio de Defensa [Elisabetta Trenta], y no cambió su posición.
“El Movimiento 5 Estrellas siempre ha sido crítico y sigue siendo crítico con el F35. Tenemos que recortar gastos innecesarios y en 2019 habrá una revisión del programa. Los F35 no son nuestra prioridad», argumentó su jefe, Luigi di Maio, en una respuesta mordaz a Angelo Tofalo, entonces Secretario de Estado de Defensa, que había dicho cosas buenas sobre el avión estadounidense.
Sin embargo, la modernización del Cavour no fue puesta en duda. Mejor aún: si bien el M5S se había opuesto a la Ley Naval defendida por el gobierno anterior, algunos de sus ministros no dejaron de asistir al lanzamiento del nuevo portahelicópteros de asalto anfibio «Trieste», construido por Fincantieri. Para empeorar las cosas, los «elementos del lenguaje» insistieron en el «uso civil» de este buque de 33.000 toneladas…capaz de transportar los F-35B.
En resumen, la Marina Militare tendrá así eventualmente dos buques capaces de transportar los F-35B… De ahí otra controversia sobre este avión, que involucra solo a los militares italianos.
De los 90 F-35 ordenados por Roma, 60 serán F-35A [la versión «clásica»] y 30 serán F-35B. Sin embargo, la armada italiana solo tendrá 15, los otros serán asignados a la Aeronáutica Militar. De ahí la «guerra de botones» entre marineros y aviadores, los primeros creyendo que no están bien atendidos. De hecho, solo 15 aviones para dos portaaviones parecen insignificantes, especialmente cuando se sabe que hay que hacer malabarismos con la falta de disponibilidad técnica, así como con la formación y el entrenamiento de los pilotos.

El almirante Luigi Binelli Mantelli, ex jefe del Estado Mayor de la Defensa Italiana, se convirtió en el abogado de la Marina Militare al publicar, en febrero, una carta con críticas en las columnas del diario La Stampa
«Observo con asombro la interminable disputa entre la Marina Militar y la Aeronáutica Militar sobre el plan de distribución de los F-35B», escribió al Ministro de Defensa, Lorenzo Guerini.
Para él, la solución es simple: los 30 F-35B deben ser devueltos a la Marina. Si no es así, entonces la compra de estos aviones es inútil…o incluso un «desperdicio de dinero público».
El F-35B «cuesta alrededor de un 30% más que la versión convencional, que es mucho más potente y tiene una mayor carga de guerra» y su uso desde bases terrestres rudimentarias es «extremadamente improbable» porque «requeriría pistas preparadas y soportes sofisticados para evitar dañar las turbinas durante el aterrizaje y el despegue ”, argumentó el almirante Binelli.
Laurent Lagneau
A pesar de las disputas entre Marina y Fuerza Aérea, ya me gustaría que esta discusión se diera ahora mismo en España. F35 y dos buques de la Armada para operarlos…Ni en nuestros mejores sueños
Esta noticia se puede trasladar perfectamente al Juan Carlos1 español,¿no hubiese sido más interesante construir un portaaviones tipo Charles de Gaulle por ejemplo ,con catapultas para el despegue de las aeronaves?. Además no estaríamos condenados a tener que comprar los f-35 caros y cuya valía en combate real esta por ver.
El problema reside en que tipo de aviones se usan para lanzar….F18? Seria lo mas adecuado..por que el ef2000 , a diferencia del Rafale frances no tiene version naval(y no se si se podria fabricar).
La opcion F35 es la mas viable sin duda….pero tiene unos costos elevados…y ahora hay otras prioridades.
Saludos
Sin duda un superhornet block3 sería un salto de calidad importante con respecto a los harrier actuales
En mi opinion el Juan Carlos I es perfecto. Es mucho mas polivalente y nosotros no necesitamos un portaaviones grande. Pero deberia haber una segunda unidad. Mejor dos pequeños que uno grande. Asi siempre puede haber uno disponible. Ademas este diseño es mucho mas exportable. Lastima que este gobierno haya arruinado muchos de los contratos de Navantia.
Decir que España es no necesita un portaviones y que un portahelicópteros de asalto anfibio es un portaviones demuestra cuales son los conocimientos militares que dispones.
Mira lo que han hecho los Nipones con sus dos portahelicópteros de clase Izumo. De hecho son portaaviones ahora mismo, pequeños sí: 10 F-35B pero portaaviones 100%.
Saludos
De acuerdo totalmente con Miskatonik. Los Izumo son portaaviones STOVL, una versión muy reducida de este tipo de buques, pero portaaviones al fin. No son buques anfibios polivalentes con capacidad de transporte de aviones de ala fija. Hay un mercado latente bastante importante de este tipo de buques, pues todas las marinas reconocen la ventaja táctica que significa la posiblidad de desplegar aviones en una flota, no tan sólo helicópteros. El problema asociado son los costos. Los portaaviones clásicos, más allá de su sistema de lanzamiento (CATOBAR o STOBAR) o propulsivo (nuclear, convencional, híbrido, etc.) deben ser grandes para resultar eficientes, y por lo tanto demasiado oneroso para la mayoría de las marinas. Adquirir, mantener y operar un portaaviones convencional relativamente pequeño como el Vikrant indio, de desplazamiento medio, con una capacidad de embarque relativamente escasa (entre 36/40 aeronaves) connlleva costos muy altos, ni hablar de buques más grandes, como los Queen Elízabeth británicos o el Shandong chino, o un portaaviones nuclear. Pero un portaaviones STOVL pequeño está al alcance de muchas armadas medianas o pequeñas.
Desde ese punto de vista, los costos relativamente onerosos asociados al F-35B, resultan mucho más fáciles de aceptar. No se puede pretender obtener aviones de altísima tecnología comparados con el Harrier, por ejemplo. Si bien son aeronaves que cumplen la misma función, quizá en los mismos buques como es el caso del Cavour, son expresiones de tecnologías absolutamente diferentes y por lo tanto compararlos es casi anatemico. La alta tecnología es costosa, en cualquier clase de armamentos que sea, desde uniformes y armas cortas hasta satélites militares.
Lo que se debe tener en cuenta son dos cosas: la primera es que el F-35B es, por el momento, la única aeronave con características STOVL del mercado; la segunda es que para adquirirlo para equipar un buque que los transporte (del tipo que sea), debe ser un buen aliado de EEUU. Ser un buen aliado significa que debe alinearse con la política exterior estadounidense y por ello estas aeronaves las van a poder adquirir sólo algunos países, y los van a poder utilizar solamente en conflictos en los que se defiendan intereses acordes a la política exterior global estadounidense. Adquirir estos aviones implica necesariamente asociarse a una política extranacional y aceptar esta forma de vasallaje moderno. Estas opiniones carecen de intención. Sólo explican una realidad y no es una crítica velada a nadie. Sólo describe un estado de situación geopolítica. Si el actor fuese China, Rusia o cualquier otro jugador global el concepto sería similar.
Haber Pedro Cesar, ¿ Desde cuando un » portahelicopteros de asalto anfibio» necesita una ski-jump a proa para mejorar las capacidades de carga de combustible y armamento de los aviones V/STOL tipo F35B?. Cuando se critica la opinion de alguien se hace con datos no descalificandolo. El Juan Carlos I se diseñó como Buque de Proyección Estrategica, esta es la catalogación de la armada española, resulta que como siempre los acomplejados españoles tenemos que mirarnos en el espejo del mundo anglosajon y como ellos no tienen nada parecido porque no se les ha ocurrido, pues haber como lo denominamos, «buque de asalto anfibio, buque porta elicopteros, etc, tec.». Según la RAE la definición de portaaviones es: «Buque de guerra dotado de las instalaciones necesarias para el transporte, despegue y aterrizaje de aparatos de aviación.». Por lo tanto creo que prodriamos afirmar que el Juan Carlos I es un portaaviones, porque hasta donde yo se, transporta, despegan, aterrizan, mantiene, reposta, opera aviones.
El Juan Carlos I «cuenta con dos ascensores con capacidad para operar JSF. El buque dispone asimismo de una cubierta de vuelo de 202 × 32 metros con ski-jump de 12 grados de inclinación. Tiene capacidad para operar con aeronaves Harrier, F-35B, V-22 Osprey o helicópteros. De estos pueden operar simultáneamente seis medios (SH-3, H-90 o AB-212) o cuatro pesados (CH-47 Chinook).
Capacidad de operar con 30 helicópteros medios y pesados en perfil de asalto anfibio, o bien, en perfil portaaviones, entre 10 y 12 AV-8B+ (o, en el futuro, previsiblemente F-35B) y una cantidad equivalente de helicópteros medios. En el futuro es posible que España adquiera unas 20 unidades del avión F-35 pero no antes de 2034, fecha hasta la cual se ampliará la vida útil de los Harrier.» Sacado de la wiki, si es que hay que leer un poco.
Fer65, como siempre parrafada tras parrafada para no decir nada.
Evidentemente los especialistas de la RAE no son especialistas en buques de guerra. Por supuesto que la definición de portaaviones que otorga es correcta. Pero con el mismo concepto una plataforma y un hangar en una fragata la convierte en un portaaviones; y a rasgos genéricos si lo es, ya que se trata de un buque de guerra dotado de una cubierta dispuesta para despegar y aterrizar (operar) aviones. Lo que la Academia no define es el objeto del buque. El objeto de una fragata no es transportar algún helicóptero o avión STOVL, pero cumple con la definición. Entonces hay que ser un poco más específicos a la hora de definir estos aspectos. El BPE español no es un portaaviones, aunque eventualmente pueda ser utilizado como tal. Lo importante es el objeto del buque. El objeto de un portaaviones es transportar y operar una fuerza aérea (del tamaño que sea) y sus instalaciones están adecuadas para ello. El BPE puede transportar aviones e incluso actuar como portaaviones eventual, pero su objeto es transportar soldados y material militar con el objeto de desembarcarlos y establecer una cabeza de playa. La esencia de cada buque es diferente y por ello son buques diferentes.
El JC1 tal como fue concebido, podía actuar como transporte provisional de la flota de ala fija de la armada mientras el PdeA estuviera en dique seco o incapacitado, pero no fue diseñado como portaaviones, es un buque anfibio polivalente. Luego vino la baja del portaaviones y el JC1 asumió las tareas del primero, pero para la armada española no lo es específicamente. En la armada italiana la situación es similar. El Cavour se acerca mucho al concepto del BPE y tampoco es un portaaviones, aunque si lo es el Giuseppe Garibaldi. Ha sido adaptado para operar los F-35B, pero sigue siendo un buque polivalente. El Garibaldi será reemplazado por otro LHD, el Trieste, y ello marca una tendencia, cual es que algunas marinas están empezando a considerar que la opción buque portaaviones específicamente dedicado no es la más adecuada.
Mucho tiene que ver en esto los entornos operativos de cada armada, y cuáles serían las amenazas que deberán afrontar, o las misiones que deberán cumplir. Por ello, quizá para Italia cuyo entorno operativo es el Mediterráneo, sea más rentable, operativa y económicamente poseer LHD polivalentes que eventualmente pudieran utilizarse como portaaviones, equipados con aviones avanzados como los F-35B, que buques dedicados. Quizá para España también sea la mejor opción seguir apostando a la combinación BPE/F-35B (cuando se adquieran). Quizá el L-61 pueda recibir las modificaciones adecuadas para operar estos aviones, así como ampliar las instalaciones internas para operarlos con mayor eficiencia. En cuanto el presupuesto lo permita sería óptimo contar con una segunda unidad.
ojala tengamos otro jc 1 aunque algo mas grande y operar conjuntamente con la F. A. aviones f-35b pero nuestra FA no va a querer pero seria deseable y operar con aviones de los dos ejercitos y con helicopteros de la armada y el E T. de transporte y ataque (tigre)