¿Está Lockheed Martin trabajando en un avión de combate propulsado por fusión nuclear?
Lockheed Martin ha obtenido silenciosamente una patente para lo que podría ser un reactor de fusión nuclear que cambiaría las reglas del juego de los futuros aviones de sexta generación, algo que podría encajar en un avión de caza.
Si nos guiamos por la última patente del gigante de la fabricación de defensa estadounidense Lockheed Martin, la tecnología de fusión nuclear podría revolucionar el futuro de los aviones.
Para aquellos que no lo saben, un reactor de fusión nuclear es uno de los santos griales de la ciencia, que promete replicar el funcionamiento interno del sol en un reactor confinado, capaz de generar enormes cantidades casi ilimitadas de energía a bajo coste sin impacto ambiental.
No es el primer avión nuclear
The Drive informó recientemente que en febrero de este año se aprobó una patente presentada por Lockheed Martin para un reactor de fusión compacto que no solo podría instalarse a bordo de un portaaviones para alimentar sus sistemas, sino también a bordo de un avión de combate.
Si se lograra un reactor de este tipo, un avión de combate podría potencialmente volar durante el mayor tiempo posible sin necesidad de repostar combustible, y no representaría un riesgo en términos de un posible accidente nuclear.
Durante la década de 1950, Estados Unidos y la Unión Soviética probaron aviones que incluían un motor de fisión nuclear con el fin de desarrollar aviones que pudieran volar durante meses para estar preparados en una hipotética declaración de guerra nuclear.

Sin embargo, la intensa radiación emitida por el reactor era una amenaza para la tripulación de a bordo, y sería catastrófico para cualquier persona en tierra en caso de accidente.
Las patentes fueron descubiertas por primera vez por el investigador de aeronaves Stephen Trimble, quien también confirmó que se estaba desarrollando un prototipo de reactor en las instalaciones de Lockheed Martin en Palmdale, California.
Drones nucleares patrullando indefinidamente
Las patentes para el reactor fueron presentadas en 2014 por la división de investigación avanzada de la compañía, Skunk Works, con el objetivo de tener un reactor de fusión compacto (CFR) listo para 2019.
Si bien es evidente que ha incumplió con ese plazo, el retraso no significa que la tecnología se quede atrás.
En un informe del año 2014 el Dr. Thomas McGuire, director del proyecto Compact Fusion de Skunk Works, detallaba que el reactor más pequeño es más factible que uno de gran escala.
Si el sistema funciona como se espera, el CFR podría cargar 11 kg de combustible en forma de isótopos de hidrógeno de deuterio y tritio, y hacer funcionar el reactor durante todo un año sin necesidad de detenerse.
A lo largo de ese tiempo, estaría bombeando constantemente 100 MW de energía, suficiente para abastecer hasta 80.000 hogares.
Al hablar sobre cómo podría afectar el diseño en los aviones, Lockheed Martin dijo que esta cantidad de energía le permitiría volar indefinidamente y solo se vería obstaculizada por la necesidad de alimento y agua de la tripulación.
La opción más probable es que esto se traduzca muy bien en un avión no tripulado utilizado para patrullar los cielos durante años, lo que, sin duda, suena un poco aterrador.
Colm Gorey
Me parece una noticia de poco fiar por no decir falsa. La fusión nuclear ni está, ni se le espera hasta después del 2050. Hay dos formas prometedoras de conseguirla, una es mediante láseres (que es el caso que nos ocupa) y la otra es el ITER mediante confinamiento magnético de plasma. El problema radica en que la energía que se necesita para calentar el plasma o generar los haces de láser es muy grande. Se necesitaría una central eléctrica para ello y eso, en el caso particular americano del haz de láseres, es muy llamativo. Hay que tener en cuenta que el generador de láser americano es tan grande como un estadio de fútbol. ¿Y eso para poner en marcha un caza, dos, tres…….?. Demasiada mole, demasiado gigantismo y, lo más importante, no hay tal reactor de fusión. Hay avances pero queda mucha, mucha investigación básica por realizar. El caza tendrá que esperar.
Totalmente de acuerdo con el comentario.
La energía de fusión está muy lejos. No digamos para miniaturizarla como para ir en un avión