General Atomics desarrolla artillería LRMP y munición naval con un alcance de 120 km.

La empresa de defensa estadounidense General Atomics Electromagnetic Systems (GA-EMS) ha desarrollado el proyectil de maniobra de largo alcance (LRMP), un proyectil de artillería de última generación diseñado para mejorar drásticamente los ataques de precisión a larga distancia.

Capaz de alcanzar distancias de más de 120 kilómetros, el LRMP duplica o incluso triplica el alcance de los proyectiles de artillería convencionales de 155 mm. Este proyectil avanzado está diseñado específicamente para atacar objetivos estáticos y en movimiento, incluso en entornos sin GPS, lo que lo convierte en un activo fundamental para los futuros escenarios del campo de batalla.

El innovador diseño del LRMP presenta una exclusiva forma triangular de Reuleaux, que mejora la sustentación y el control y permite un planeo prolongado. Tras el lanzamiento, el proyectil alcanza una altitud de 12 a 14 kilómetros (40.000 a 45.000 pies), donde despliega alas plegables para maximizar la maniobrabilidad. Estas capacidades permiten al LRMP realizar complejas maniobras de «final de juego», aumentando su probabilidad de alcanzar objetivos evasivos u oscurecidos.

Más allá de su diseño físico, el LRMP incorpora un avanzado sistema de guiado que funciona independientemente del GPS. El proyectil puede seguir visualmente y ajustar su trayectoria de vuelo en tiempo real utilizando cámaras a bordo y aprendizaje automático. Este sistema aprovecha la experiencia de General Atomics en hipersónica y tecnología de drones, garantizando precisión y adaptabilidad en diversos entornos de combate.

Gracias a su diseño modular de la carga útil, el LRMP es altamente adaptable a diferentes tipos de misiones, incluidos los ataques cinéticos y las operaciones de Inteligencia, Vigilancia y Reconocimiento (ISR). Mientras General Atomics se centra actualmente en completar la variante de 155 mm para el Ejército y el Cuerpo de Marines de EE.UU. para finales de 2025, la empresa también está desarrollando una versión naval de 127 mm para la Armada de EE.UU., que ofrecerá un alcance reducido de 75 kilómetros para operaciones marítimas.

General Atomics ha autofinanciado íntegramente el desarrollo del LRMP, acelerando el proyecto para satisfacer la creciente demanda de capacidades de precisión de largo alcance, sobre todo a la luz de las lecciones aprendidas en conflictos recientes. El objetivo de la empresa es comenzar la producción en 2025, proporcionando una herramienta crucial para futuros enfrentamientos militares.

En comparación con la munición convencional, la LRMP ofrece varias ventajas revolucionarias: mayor alcance, mayor precisión y mejor maniobrabilidad. Su capacidad para atacar objetivos en movimiento, operar en entornos sin GPS y apoyar misiones ISR la convierten en una solución versátil para la guerra moderna. Además, su compatibilidad con los sistemas de artillería existentes y su diseño rentable -que no requiere propulsión auxiliar- lo diferencian de las municiones tradicionales.

A medida que General Atomics se acerca a la producción, el LRMP está listo para redefinir los estándares de la tecnología de artillería, dando a las fuerzas militares una ventaja decisiva en el campo de batalla.

Rudis03ARG

9 thoughts on “General Atomics desarrolla artillería LRMP y munición naval con un alcance de 120 km.

  • el 28 octubre, 2024 a las 19:39
    Permalink

    La verdadera proeza, a mi modo de entender, es integrar elementos sofisticados (el visor, por ejemplo) que sean capaces de soportar las enormes aceleraciones que se producen en un disparo de artillería.

    En el caso de un misil, la velocidad se va alcanzando paulatinamente, mediante una aceleración continua y relativamente suave.
    Con un proyectil de artillería, la velocidad máxima se alcanza en la boca del cañón, en un distancia corta y, por lo tanto, mediante una gran aceleración.

    Seguramente que será muy caro, pero un proyectil así permitiría a nuestros SIAC remolcados operar en una mayor cantidad de escenarios.

    Respuesta
    • el 28 octubre, 2024 a las 20:46
      Permalink

      Bueno, habrá que ver cuál será su costo en comparación a los GMLRS, ya que supera por mucho el alcance de los cohetes guiados tradicionales (70-80 km). Su capacidad de atacar objetivos en movimiento es muy atractiva. Daría una ventaja a los sistemas de artillería actuales. Será interesante conocer qué efe tod tendrá en la supervivencia del cañón y su resistencia a la guerra electrónica

      Respuesta
    • el 28 octubre, 2024 a las 21:55
      Permalink

      Lo que si seria interesante seria un acorazado con cañones de 420 mm o mayores y con un rango de tiro superior a 500 Km; obviamente con propulsión nuclear y un nutrido sistema de defensa aéreo, y un armamento complementario de alto rango, habría que ver si la clase Iowa podría soportar estar estas actualizaciones lo que los convertiría como un complemento perfecto para los grupos de ataque de portaaviones

      Respuesta
      • el 29 octubre, 2024 a las 08:14
        Permalink

        Hasta hace bien poco este era el sueño húmedo de los Marines pero parece que la idea terminó de morir definitivamente. Los Marines anunciaron este verano que van a afrontar un cambio radical de su doctrina debido a que las amenazas actuales y futuras (misiles hipersónicos, drones, submarinos autónomos…) harán que los riesgos de un desembarco tradicional sean inaceptables y un enorme buque artillado no tendrá cabida en el.

        Respuesta
      • el 29 octubre, 2024 a las 10:39
        Permalink

        Tanto el Iowa y al Wisconsin, los últimos de la clase Iowa en reserva, son demasiado obsoletos para poder actualizarlos, en especial su sistema de propulsión.

        Mejor sería construir una clase de destructores acorazados con propulsión nuclear con una velocidad de 35+ nudos, de acorde a las nuevas tecnológicas: 1 Cañón de ánima liza 400 mm, 1 cañón de 155 mm de ánima liza, 2 cañones de 35 mm multipropósito, hangar para helicópteros y drones, 64 celdas de misiles verticales, 2 lanzadores horizontales de misiles antiaéreos, 2 lanzadores de drones Kamikaze antisubmarinos.

        Pero de aquí a que se construya, huy…

        Respuesta
        • el 29 octubre, 2024 a las 19:08
          Permalink

          En la Armada Española teniamos varios destructores Flecher
          con 5 cañones de 127mm que eran ideales para bombardear la costa y apoyar un desembarco.
          Muy rapidos 37nudos y ademas con blindaje, humillarian cualquier barco moderno.
          Se les retiro en los 80 y se les cuidaba porque eran muy adecuados para esta funcion, con el retiro se perdio la capacidad de apoyo en un desembarco..

          Respuesta
  • el 29 octubre, 2024 a las 08:45
    Permalink

    Todo este armamento le cambia todo el concepto a la artillería de cañón clásica y le ofrece un futuro prometedor en contra de esto puede estar el precio de este armamento

    Respuesta
  • el 29 octubre, 2024 a las 11:35
    Permalink

    Los useños cancelando ERCA (aún quedan vaivenes) y ahora viene ésto.
    Supongo que se lanzan (con imanes?) y luego el proyectil enciende el motor. No lo específica. Si éste es el sistema, menos desgaste del cañón.

    Respuesta
  • el 29 octubre, 2024 a las 18:57
    Permalink

    Municion de artilleria de 155mm a precio de missil
    y tendra una carga explosiva muy pequeña porque hay que dejar espacio al sistema de guia y al sistema de plegado de alas, y a …. las alas.

    «la empresa también está desarrollando una versión naval de 127 mm para la Armada de EE.UU., que ofrecerá un alcance de 75 kilómetros para operaciones marítimas» mientras el Volcano de Oto Melara consigue 125km de alcance.

    Esta tecnologia de poner alas plegables solo es rentable en municiones muy grandes.
    Por ej ponerla en un cohete HIMARS y este pasaria de 80km de alcance a 160-240km.

    Por otro lado, la forma triangula es el futuro.
    1 La parte plana inferior le da sustentacion y mas alcance.
    2 Laterales inclinados le hacen menos sensible a los vientos laterales.
    3 La cresta le da estabilidad longitudinal, haciendo que necesite un minimo de superficies de control.

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Guía y normas de participación en la web de Galaxia Militar.

Todos los comentarios deben estar relacionados con los artículos que se publican o han sido publicados en la web.

Esta web es de temática militar y no se publicarán comentarios de contenido político, o que no estén relacionados con los temas tratados.

Deben respetar las opiniones del resto de lectores, además de estar dentro de los parámetros del decoro y el respeto, sin insultos ni otras actitudes fuera de tono.

No se publicarán los comentarios que venga escritos en letras mayúsculas.

Los comentarios publicados son las opiniones de los propios lectores y Galaxia Militar no respalda ninguno de los comentarios de los lectores.

Revise su ortografía: Si bien las redes sociales suelen ser un entorno natural y distendido, es recomendable hacer un uso correcto de las reglas gramaticales.

El equipo moderador de comentarios, entre otras medidas, podrá eliminar aquellos que no respeten estos requisitos, así como dejar de publicar a los usuarios que no sigan las citadas normas.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.