Japón selecciona el T-6 Texan II, como nuevo avión de entrenamiento para reemplazar al Fuji T-7.
El Ministerio de Defensa de Japón (MoD) ha anunciado la selección del avión turbohélice Beechcraft T-6 Texan II de Textron Aviation Defense, propuesto por Kanematsu Corporation, como el entrenador principal de próxima generación para la Fuerza Aérea de Autodefensa de Japón (JASDF).
Esta selección es parte del programa de reemplazo de los entrenadores Fuji T-7, que han estado en servicio desde 2003 y se están acercando al final de su ciclo de vida operativo.
El proceso de selección comenzó el 21 de agosto de 2024, cuando el Ministerio de Defensa emitió solicitudes de propuestas. Las evaluaciones se llevaron a cabo en dos etapas. La primera etapa evaluó el cumplimiento del rendimiento, los sistemas de entrenamiento en tierra, el apoyo logístico y los requisitos operativos.
De las cuatro propuestas, solo el Beechcraft T-6 Texan II y el PC-7MKX, propuestos por Subaru Corporation, avanzaron a la segunda etapa. El Hurkus turco, propuesto por Daihyaku Shoji, no cumplió con los requisitos críticos, mientras que la propuesta de Shintoa Trading fue descalificada debido a la ausencia de un componente de aeronave requerido.
En la segunda etapa, se utilizó un sistema de puntuación para evaluar el rendimiento, el coste y los factores operativos. El T-6 Texan II logró la puntuación más alta y fue seleccionado.
El costo total del programa T-6, incluidos seis simuladores y otros equipos de entrenamiento en tierra, se estima en 133.650 millones de yenes (882,09 millones de dólares). Se proyecta que cada avión costará 1.210 millones de yenes (7,99 millones de dólares). El presupuesto para el año fiscal 2025 incluye una asignación de 21.200 millones de yenes (139,92 millones de dólares) para dos aviones y sistemas relacionados. Japón planea adquirir 36 aviones en total, todos ellos importados, con entregas programadas hasta el año fiscal 2030 para alinearse con el retiro planificado de la flota Fuji T-7.
La selección del T-6 Texan II no incluyó vuelos de prueba, sino que se basó en evaluaciones basadas en documentos. Esta metodología, aunque menos común, refleja el enfoque del Ministerio de Defensa en la relación costo-beneficio y el cumplimiento operativo. La decisión se basa en el uso histórico por parte de Japón de variantes anteriores del T-6, incluidas las T-6D/F/G y SNJ-5/6, operadas por la JASDF y la Fuerza de Autodefensa Marítima (JMSDF) desde 1955. Estas variantes anteriores fueron reemplazadas por entrenadores con propulsión a chorro en la década de 1960, aunque algunas se conservan en museos y una sigue en funcionamiento en la base aérea de Shizuhama.
La elección del T-6 Texan II por parte del Ministerio de Defensa forma parte de una modernización más amplia de la infraestructura de formación de pilotos de Japón. El programa está diseñado para preparar a los pilotos para aviones de combate avanzados y, al mismo tiempo, abordar los requisitos operativos. Sigue sin estar claro si el T-6 también podría sustituir a otras plataformas de entrenamiento, como el entrenador T-5 de la Fuerza de Autodefensa Marítima o el entrenador avanzado Kawasaki T-4.
El T-6 Texan II, derivado del Pilatus PC-9 suizo, es utilizado por 14 países, escuelas de vuelo de la OTAN y la Fuerza Aérea y la Armada de los Estados Unidos. La adquisición del T-6 por parte de Japón se alinea con las tendencias internacionales hacia la estandarización de los sistemas de formación. Las entregas están previstas para comenzar en 2027, lo que marca el primer paso en el enfoque gradual de Japón para modernizar su flota de entrenamiento.
El Beechcraft T-6 Texan II está equipado con un motor turbohélice Pratt & Whitney Canada PT6A-68 que genera 1.100 caballos de fuerza. Sus especificaciones incluyen una velocidad máxima de 586 km/h, una tasa de ascenso de 1.372 metros por minuto, un techo de servicio de 9.500 metros y una autonomía de 1.574 kilómetros. En comparación con el T-7, que tiene una velocidad máxima de 376 km/h y un techo de 7.620 metros, el T-6 proporciona métricas de rendimiento mejoradas.
La aeronave incorpora una cabina de cristal digital con pantallas multifunción, una pantalla de visualización frontal y sistemas de navegación. Las características de seguridad incluyen asientos eyectables capaces de operaciones de cero a cero y una cabina presurizada. También admite capacidades de entrenamiento aire-tierra y aire-aire sintéticos.
El Fuji T-7, desarrollado por Fuji Heavy Industries (ahora Subaru), ha servido como el entrenador principal de la JASDF desde 2003, reemplazando al T-3. Su diseño se deriva del Fuji T-3, que fue influenciado por el Beechcraft T-34C Turbo Mentor, destacando el uso histórico de diseños de aeronaves estadounidenses en el entrenamiento de la JASDF. Adoptado oficialmente en 2003, el T-7 introdujo el motor turbohélice Rolls-Royce 250-B17F para mejorar la confiabilidad operativa. Fue seleccionado sobre el Pilatus PC-7, a pesar de las controversias relacionadas con la adquisición.
Las características clave incluyen un diseño de monoplano de ala baja, asientos en tándem y modificaciones de la cabina, con una eficiencia de costos lograda a través de la reutilización de componentes del T-3. De las 49 unidades producidas, todas permanecen en uso en las bases de entrenamiento de la JASDF. Su retiro está programado para comenzar en 2030, cuando se introduzca gradualmente el T-6 Texan II. El T-7 no se ha exportado debido a consideraciones políticas en lugar de restricciones técnicas.
Rudis04ARG