La División “Castillejos” conmemora su XXV Aniversario

En estos días se está celebrando el XXV Aniversario de la creación de la División “Castillejos” con diversas conferencias y una gran exposición conmemorativa que recoge el devenir de esta importante fuerza desde sus comienzos en 1992.

Primero como Fuerza de Acción Rápida (FAR) y de sus posteriores herederos: el Mando de Fuerzas Ligeras (FUL) y actualmente la División “Castillejos”; distintas denominaciones que ha recibido esta unidad a lo largo de su andadura.

Entre los objetos que se exhiben en la muestra destacan una interesante colección de fotos, Estandartes, uniformes y material alusivo a las unidades que a lo largo de estos 25 años han pertenecido a FAR, a FUL y a la División Castillejos.

 

Escudo de Armas de la División Castillejos

 

UNA MIRADA A LA HISTORIA

La Fuerza de Acción Rápida, FAR, se crea por la Directiva 3/1992, de 30 de enero, del Ministro de Defensa. En ella se recoge las razones de su creación:

«Surge ante la necesidad del Gobierno de disponer de un instrumento ágil y flexible con que pueda dar una primera respuesta a aquellas situaciones de crisis o de conflicto que requieran la presencia de Unidades del Ejército de Tierra y que, al mismo tiempo, sirva para encauzar la participación española en las operaciones de mantenimiento de la paz y de ayuda humanitaria en las que sea preciso el empleo de esas Unidades».

La Directiva también establecía la composición de la FAR, con un Mando de General de División, un Cuartel General y unas Unidades Orgánicas (sólo de transmisiones e inteligencia) y unas Fuerzas Atribuidas. La dependencia orgánica era del Jefe de Estado Mayor del Ejército, como parte de la Reserva General, y su dependencia operativa del Mando Operativo Terrestre. Por su parte el Mando Operativo Terrestre emitió una Directiva de desarrollo de la ministerial en la que establecía que:

Generales Jefes de FAR Agustín Muñoz-Grandes, Virgilio Sañudo y Luis Mtez. Coll, durante el acto de celebración del aniversario de la Fuerza de Acción Rápida en 2005

«la Fuerza de Acción Rápida era una organización operativa ágil y flexible, capaz de actuar en el más breve espacio de tiempo, de forma aislada o en cooperación con otras fuerzas propias o aliadas, en cualquier lugar donde puedan verse amenazados los intereses nacionales, deba materializarse nuestra solidaridad con países aliados, amigos o haya de preservarse la paz o estabilidad internacionales. Será mantenida en el más alto grado de disponibilidad»

Es decir, se creó con la voluntad de constituir la primera respuesta del Ejército de Tierra para responder a la gestión de crisis y resolución de conflictos, constituyendo por tanto la vanguardia de nuestro Ejército. El primer cambio importante en la organización de la Fuerza de Acción Rápida se produce como consecuencia de la Orden Ministerial 84 del año 1994 en la que se establecía la nueva entidad, estructura y despliegue de la Fuerza del Ejército de Tierra. Con la implementación de esta Orden, la FAR pasaría a depender de la Fuerza de Maniobra y a integrar orgánicamente, por primera vez, unidades de maniobra (Brigadas Paracaidista, Ligera Aerotransportable y de la Legión), y aumentó considerablemente las capacidades de su Núcleo de Apoyo (unidades de Transmisiones, de Inteligencia y NBQ, así como un Grupo Ligero de Caballería, la Bandera de Operaciones Especiales y el Grupo de Lanzamiento y Aerotransporte).

A partir de ese año la FAR recibe la misión de constituir la contribución de las fuerzas terrestres españolas al Cuerpo de Reacción Rápida del Mando Aliado en Europa, el ARRC. Esta contribución la situó como la punta de lanza española en la Alianza y supuso un enorme impulso a sus capacidades, procedimientos y modernización. En este sentido, en el año 1997 es atribuida a la OTAN como División de Reacción Rápida, adquiriendo la consideración de organización operativa para el desarrollo de operaciones y ejercicios dentro de la Alianza.

Compañía NBQ del Batallón del Cuartel General de FAR durante un ejercicio en 2002

En años sucesivos la FAR sufre distintos cambios orgánicos de pequeña entidad, pero mantiene su capacidad como mando operativo y sigue encuadrando unidades de maniobra y apoyo de naturaleza ligera y con la vocación de constituirse en la primera respuesta del Ejército ante crisis o conflictos. Sin embargo, en el año 2006, como consecuencia de lo establecido en el Real Decreto 416/2006, de 11 de abril, por el que se establece la organización y el despliegue de la Fuerza del Ejército de Tierra, se produce quizás el peor momento para nuestra Unidad a lo largo de su historia, pues además de cambiar su denominación y pasar a llamarse “Fuerzas Ligeras”, FUL, deja de tener asignados cometidos operativos como Cuartel General de División, funciones que son asignadas al Cuartel General Terrestre de Alta Disponibilidad (CGTAD). El Cuartel General de “Fuerzas Ligeras” pasó a tener exclusivamente responsabilidades de mando orgánico.

Afortunadamente, esta situación fue corregida posteriormente, y en el año 2013 fue certificada su “capacidad operativa final” como Cuartel General de División. Posteriormente al año siguiente fue también certificado como Cuartel General para conducir operaciones de carácter conjunto. Con este hito se cerraba un proceso en el que el Cuartel General del Mando de “Fuerzas Ligeras” volvía a la senda iniciada por la FAR.

Finalmente, la publicación de la Orden Ministerial 166 del año 2015, por la que se desarrolla la organización básica de las Fuerzas Armadas, dan carta de naturaleza al Mando de “Fuerzas Ligeras” como División, y el 1 de enero de 2017 vuelve a cambiar su denominación por División “Castillejos”, unidad a la que, además de sus funciones operativas, continúa correspondiéndole el mando orgánico sobre las Brigadas Rey “Alfonso XIII” II de la Legión, “Almogávares” VI de Paracaidistas y “Galicia” VII.

 

MISIONES EN EL EXTERIOR

La misión asignada y el espíritu de la FAR y sus herederos – el Mando de “Fuerzas Ligeras” y la División “Castillejos” – se ha materializado en su permanente vocación expedicionaria que se ha puesto de manifiesto en la participación de sus unidades en prácticamente todas las operaciones en el exterior en las que ha intervenido nuestro Ejército.

ANTIGUA YUGOSLAVIA: Desde octubre de 1992 a enero de 2007 y bajo la denominaciones de: UNPROFOR (SPAGT), IFOR (SPABRI), SFOR (SPABRI-SPFRGT) y EUFOR (SPFOR), un total de 12 misiones, desempeñadas por la BRILEG, BRIPAC, BRILAT y BRIL V.

Brigada de la Legión en la antigua Yugoslavia

ALBANIA: Desde abril de 1997 a julio de 1999 y bajo las denominaciones de OPERACIÓN ALBA (BRILEG) y ALFA-ROMEO (JTM), 2 misiones.

KOSOVO: Desde junio de 1999 a mayo de 2009 y bajo las denominaciones de KSPABAT, KSPAGT y KSPFOR, un total de 10 misiones, desempeñadas por la BRILEG, BRIPAC, BRILAT y JTM.

MACEDONIA: Durante los meses de agosto y septiembre de 2001, la BRILEG bajo la denominación de HARVEST ESSENTIAL.

IRAK: Desde julio de 2003 a abril de 2004 , la BRILEG bajo la denominación de PLUS ULTRA, 2 misiones. Desde enero a diciembre de 2015, la BRILEG y la BRIPAC, bajo la denominación de APOYO A IRAK, 2 misiones.

AFGANISTAN: Desde noviembre de 2004 a octubre 2015 y bajo las denominaciones de ISAF (ASPFOR) y RESOLUTE SUPPORT (ASPFOR), un total de 24 misiones, desempeñadas por la BRILEG, BRIPAC, BRILAT, JTM y BRIL V.

CONGO: Desde julio a noviembre de 2006 la BRILEG  OPERACIÓN ECHO-CHARLIE.

LÍBANO: Desde octubre de 2006 a noviembre de 2016 y bajo la denominación de LIBRE HIDALGO, un total de 8 misiones, desempeñadas por la BRILEG, BRIPAC y BRILAT.

SOMALIA: Desde mayo de 2014 a diciembre de 2016, JTM y BRIL V, bajo la denominación de EUTM SOMALIA, 2 misiones.

MALI: Desde febrero de 2013 a mayo de 2015 bajo la denominación de EUTM MALI, un total de 5 misiones, desempeñadas por BRILEG, BRIPAC, JTM y BRILAT.

Brigada de la Legión en Mali

MOZAMBIQUE: En el año 2000 la Unidad de apoyo logístico de la BRIPAC bajo la denominación de OPERACIÓN INDIA-MIKE.

SENEGAL: Desde 2015 a 2016 bajo la denominación de SEGURIDAD COOPERATIVA, la BRILEG, BRIPAC y BRILAT, 3 misiones.

MAURITANIA: En 2016 bajo la denominación de SEGURIDAD COOPERATIVA, la BRILEG la BRIPAC , 2 misiones.

PAKISTAN: Desde octubre de 2005 a enero de 2006, la BRILAT y la BRIPAC bajo la denominación de RESPUESTA SOLIDARIA II.

 

NUESTRAS UNIDADES

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.