La Fuerza Aérea Argentina revive el programa de la bomba planeadora Dardo 3.

La Fuerza Aérea Argentina ha relanzado oficialmente el proyecto de la bomba planeadora FAS 850 Dardo 3, que se encontraba suspendido, en colaboración con el Centro de Investigaciones Aplicadas (CIA) de la Dirección General de Investigación y Desarrollo (DGID) y el Centro de Ensayos en Vuelo (CEV).

Este proyecto, que había permanecido inactivo durante una década, ha sido reactivado ahora con pruebas de vuelo con un prototipo del avión de ataque ligero Pampa III (matrícula EX-03). La aeronave realizó un vuelo con una bomba inerte debajo del ala, acompañada de un contenedor equipado con cámaras para analizar su desempeño. Estas pruebas marcan un primer paso crucial para reintegrar el Dardo a las capacidades operativas de las fuerzas armadas.

El objetivo de las pruebas es evaluar la separación segura de las bombas inertes del Pampa III para 2025, antes de avanzar al lanzamiento de bombas propulsadas. Este proceso culminará con la integración de sistemas de guía GPS y ojivas explosivas. Históricamente, el Dardo ha evolucionado desde el Dardo I de la década de 1980, una bomba convencional equipada con un motor cohete. Su sucesor, el Dardo II, introdujo alas desplegables y un sistema de guía GPS. Las pruebas iniciales con un Mirage IIIC mostraron resultados prometedores, pero el trabajo se interrumpió varias veces a lo largo de los años.

El sistema Dardo es una bomba planeadora desarrollada en Argentina. Fue diseñada por la empresa argentina Fabricaciones Militares, una empresa estatal especializada en la producción de armamentos y municiones. Fabricaciones Militares está bajo la supervisión del Ministerio de Defensa de Argentina y cumple un papel clave en el desarrollo y producción de equipamiento militar para las fuerzas armadas del país.

El programa se reanudó en 2007 con pruebas en los aviones A-4AR Fightinghawk y Dassault Super Étendard. El desarrollo de la variante FAS-850 Dardo 2-B incorporó innovaciones como un navegador inercial y guía GPS, logrando un alcance de 60 km y una velocidad de lanzamiento de hasta Mach 0,9. Mientras tanto, la variante Dardo 2-C, propulsada por una turbina de una APU Mirage, logró un impresionante alcance de 200 km antes de ser rebautizada como Dardo III. Sin embargo, el proyecto se suspendió en 2012.

Actualmente, el Centro de Investigación Aplicada (CIA) y el Centro de Ensayos en Vuelo (CEV) trabajan en su integración al Pampa III, con pruebas previstas hasta 2025. La reactivación del programa abre nuevas perspectivas. Si tiene éxito, el Pampa III podría convertirse en una plataforma de ataque de largo alcance, capaz de destruir objetivos con precisión y evitar las defensas aéreas enemigas.

 Aunque aún quedan desafíos, incluida la posible integración con el F-16, sujeta a la aprobación de EE. UU., la reanudación de la producción en serie de bombas Dardo podría mejorar significativamente las capacidades tácticas y estratégicas del ejército argentino.

Además, el sistema Dardo ofrece a las Fuerzas Armadas argentinas una importante ventaja táctica al permitir ataques de precisión de largo alcance y minimizar la exposición a las defensas aéreas enemigas. Con su sistema de guía que combina navegación inercial, GPS y una cámara infrarroja para la fase final de vuelo, el Dardo III puede alcanzar objetivos a una distancia de hasta 200 km.

Esta capacidad extiende el alcance operativo de aeronaves como el Pampa III, permitiéndoles neutralizar eficazmente objetivos estratégicos desde una distancia segura, fortaleciendo así la defensa nacional y reduciendo los riesgos para el personal y el equipamiento.

La bomba planeadora Dardo, en su versión más avanzada, posee impresionantes capacidades técnicas que la convierten en un activo estratégico para la Fuerza Aérea Argentina. Equipada con un sistema de guía GPS acoplado a un navegador inercial, puede alcanzar objetivos con gran precisión. Su alcance varía según la versión: la Dardo II alcanza los 60 km, mientras que la Dardo III, equipada con una pequeña turbina derivada de una APU Mirage, puede impactar a una distancia de 200 km.

La bomba está diseñada para ser lanzada desde una altitud máxima de 40.000 pies, a velocidades de hasta Mach 0,9. Puede llevar cargas útiles como una bomba Mk.82 o una Expal BK-BR de 500 libras, con sofisticados dispositivos de guía y espoletas de proximidad. Estas características permiten a la aeronave portadora realizar ataques de precisión mientras se mantiene fuera del alcance de las defensas aéreas enemigas, mejorando así su efectividad operativa.

Las fuerzas armadas de todo el mundo están utilizando actualmente diversos sistemas de bombas guiadas por láser para mejorar la precisión de sus ataques aéreos, y estas tecnologías también han encontrado aplicaciones cruciales en el conflicto de Ucrania. Por ejemplo, la bomba GBU-12 Paveway II, basada en una bomba Mk 82 de 500 libras, es ampliamente utilizada por la Fuerza Aérea de los EE. UU., la Marina de los EE. UU. y otras fuerzas aéreas. Utiliza un buscador láser montado en el morro y las aletas de cola para la orientación, lo que permite una trayectoria precisa hacia el objetivo designado. De manera similar, el Paveway IV, una versión avanzada con GPS/INS y guía láser, está en servicio en la Real Fuerza Aérea y la Real Fuerza Aérea Saudita. En Francia, el Armement Air-Sol Modulaire (AASM), también conocido como «Hammer», es un arma de precisión aire-tierra modular utilizada por la Fuerza Aérea y Espacial francesa y la Marina francesa.

Este sistema, que combina la guía inercial/GPS con una opción para la guía terminal infrarroja o láser, también se ha utilizado en Ucrania. En este conflicto, las municiones guiadas por láser, incluidas las suministradas por los aliados, han permitido a las fuerzas ucranianas llevar a cabo ataques precisos contra objetivos estratégicos rusos, aunque a veces se vieron obstaculizadas por las contramedidas electrónicas del enemigo. Estos sistemas ilustran la adopción generalizada de tecnologías de guía láser para ataques aéreos precisos, incluso en entornos complejos de guerra electrónica.

Rudis01ARG

3 thoughts on “La Fuerza Aérea Argentina revive el programa de la bomba planeadora Dardo 3.

  • el 6 diciembre, 2024 a las 11:14
    Permalink

    Eppur si muove como decía Galileo, por fin algo se mueve en la fuerza aérea argentina sin duda el nuevo gobierno algo tiene que ver con ello

    Respuesta
  • el 6 diciembre, 2024 a las 15:51
    Permalink

    La KK-Peronia, desde que asumió el poder en el 2003, ha hecho todo lo posible en arruinar las fuerzas armadas argentinas. Se han comido toda la plata de las exportaciones y deudas, para mantener a más del 50% de la población dependiente de la teta del estado. Populismo clientelar, voto “casi” seguro. El año pasado, el pueblo argentino se cansó de mantener gente que no sale de la pobreza a falta de incentivos, puesto que teniendo para comer, vivir, la caña, el internet y polvear, no necesitan de más.

    Respuesta
  • el 6 diciembre, 2024 a las 20:13
    Permalink

    Espero que los ingenieros comiencen a pensar en usar inteligencia artificial porque ya sabemos lo fatal que es el jamming para el GPS. Conocimientos nunca faltan en Argentina, y si ahora, a fuerza de recortes de causas woke, comienzan a derivarles fondos, hay altas probabilidades de que estos proyectos lleguen a buen puerto.

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Guía y normas de participación en la web de Galaxia Militar.

Todos los comentarios deben estar relacionados con los artículos que se publican o han sido publicados en la web.

Esta web es de temática militar y no se publicarán comentarios de contenido político, o que no estén relacionados con los temas tratados.

Deben respetar las opiniones del resto de lectores, además de estar dentro de los parámetros del decoro y el respeto, sin insultos ni otras actitudes fuera de tono.

No se publicarán los comentarios que venga escritos en letras mayúsculas.

Los comentarios publicados son las opiniones de los propios lectores y Galaxia Militar no respalda ninguno de los comentarios de los lectores.

Revise su ortografía: Si bien las redes sociales suelen ser un entorno natural y distendido, es recomendable hacer un uso correcto de las reglas gramaticales.

El equipo moderador de comentarios, entre otras medidas, podrá eliminar aquellos que no respeten estos requisitos, así como dejar de publicar a los usuarios que no sigan las citadas normas.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.