La marina francesa está planeando un nuevo portaaviones.
La marina francesa tiene previsto contar con un nuevo portaaviones nuclear para el 2038. El nuevo buque reemplazaría al actual y único portaaviones de la flota, el Charles de Gaulle.
El problema es que Francia necesita dos portaaviones, no uno.
La ministra de Defensa francesa, Florence Parly, anunció la fecha de puesta en servicio del nuevo buque durante una visita realizada a mediados de mayo a los astilleros de Chantiers de l’Atlantique en Saint-Nazaire.
«Es aquí, en Saint-Nazaire, donde se construirá el próximo portaaviones de nueva generación, que sucederá al Charles de Gaulle en 2038», aseguró Parly. Las pruebas de mar del barco podrían comenzar en 2036, agregó.
Los comentarios de Parly subrayan la realidad de que la marina francesa puede construir un solo portaaviones para reemplazar al Charles de Gaulle, eso es menos que la necesidad real necesita.
Teniendo en cuenta las demandas de mantenimiento, entrenamiento y tránsito, se necesitan dos o tres barcos para mantener siempre uno en despliegue. No es por nada que la Marina de Estados Unidos mantiene 11 portaaviones para desplegar seis dentro de los 30 días de una crisis, más un séptimo dentro de los 90 días. Del mismo modo, China está construyendo cuatro o más portaaviones para mantener al menos uno siempre desplegado.
Pero puede costar 10.000 millones de dólares o más construir un nuevo operador además de los millones de dólares anuales para operarlo. Las marinas más pequeñas a menudo se conforman con solo dos buques capaces de mantener aviones de ala fija.
La Royal Navy tiene dos portaaviones. Japón tiene dos antiguos buques de asalto anfibio que está modificando para embarcar aviones sigilosos F-35B. La marina italiana tiene un portaaviones y también está construyendo un buque de asalto anfibio que puede operar los F-35B.
Francia hasta 1997 tenía dos portaaviones de la clase Clemenceau. El Clemenceau que fue dado de baja en 1997 y el buque gemelo Foch que también dejó el servicio en el 2000, casi al mismo tiempo que el nuevo Charles de Gaulle estaba listo para su viaje inaugural.
Recientemente, en 2018, París dejó abierta la posibilidad de adquirir dos nuevos portaaviones, señaló Nick Childs, miembro del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos. “Cuando se le preguntó al respecto, el presidente Emmanuel Macron dejó abierto el tema del número de portaaviones que Francia tendrá en el futuro, diciendo que se decidiría en 2020 sobre la base de la evaluación de la amenaza y las respuestas necesarias».
«Dadas las implicaciones de recursos, en particular, será un dilema difícil para los planificadores de la marina francesa en cuanto a cómo y cuándo presentar el argumento, como muchos en la marina claramente les gustaría hacer, que tener dos buques de este tipo en el futuro tiene mucho más sentido estratégico que solo uno”, agregó Childs.
Con un solo portaaviones, la marina francesa pasará largos períodos de tiempo sin ningún portaaviones en primera línea marítima.
Rusia tiene un problema similar, solo que peor. El único portaaviones ruso –el envejecido y poco fiable Almirante Kuznetsov- se despliega solo en raras ocasiones entre los frecuentes accidentes.
David Axe
no se, siendo Francia lo que es hoy en dia, muy alejada de la Francia imperial de principios y mediados del siglo pasado que necesidad hay de gastarse una pasta en un portaaviones como el charles de gaulle cuando ellos que yo recuerde no les queda nada de colonias de ultramar no? no es como España que tiene dos grandes archipielagos que defender, es mas por lo que te cuesta un portaaviones nuclear seguro que puedes fabricar dos portaaeronaves anfibios y dos barcos son siempre mas dificiles de torpedear que uno, entiendo que en la epoca en la uqe no habia vtols si se necesitaba una pista grande pero hoy en dia con cazas de despegue vertical me parece que el portaaviones es un behemot caro y que provocaria miedo sacarlo de puerto en caso de guerra de verdad al igual que paso con las flotas de acorazados de la primera guerra mundial que no los sacaron por lo caros que eran no fuera a ser que nos los hundieran…
Francia tiene bastantes más islas en ultramar que ninguna otra nación. https://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_de_ultramar
De nada.
Francia posee intereses desperdigados en lugares tan alejados como el océano Pacífico, el Índico o el mar Caribe, entre otros, además de sus aguas circundantes: el Mar del Norte, el océano Atlántico y el mar Mediterráneo. En vista de tales vías de comunicación tan extensas, Francia necesita como mínimo dos portaaviones, para tener al menos uno operativo en forma permanentemente; y su planta motriz debería ser nuclear. Esto implica un costo muy grande. Pero Francia podría reducir costos operativos a cambio de autonomía, si la planta motriz fuese de tipo IFEP (Integrated Full Electric Propulsion), tal como la que equipa al portaaviones británico HMS Queen Elízabeth, lo que implicaría una menor dependencia de los buques aprovisionadores de combustible, como requeriría un sistema propulsivo basado en turbinas a vapor o full diesel.
Ha quedado claro con la experiencia del Charles de Gaulle que un portaaviones de tamaño medio no termina de ser completamente eficiente: su escasa longitud de pista dificulta las operaciones simultáneas de despegue y aterrizaje. Asimismo, que una planta nuclear derivada de la de los submarinos tampoco es del todo eficiente: el portaaviones francés es el más lento de todos los portaaviones actuales (escasamente llega a los 27 n), dificultando en ciertas circunstancias las operaciones de vuelo a plena carga de sus aviones por falta de viento. Seguramente todas estas cuestiones serán zanjadas en el nuevo diseño, que además de aviones y helicópteros seguramente embarcará drones y la futura versión naval del FCAS.
Pues si, gracias por la informacion pero sigo pensando que los portaaeronaves son mas economicos y utiles que este tipo de mostrencos
Bueno, es verdad que muchas naciones se han volcado al empleo de los LHD, que en España se denominan BPE (Buque de Protección Estratégica). Pero no son portaaviones, su grupo aéreo puede incorporar aviones STOVL en un número dependiente del tamaño y capacidad del propio buque, pero nunca poseerá las capacidades de un portaaviones clásico. Sus instalaciones internas están diseñadas para transportar tanques, batallones de desembarco y material militar para establecer una cabeza de playa y su grupo aéreo para abastecerla y apoyarla por el fuego, para consolidarla. Algunas marinas han configurado estos buques para actuar como portaaviones ligeros, adecuando de la mejor manera sus instalaciones internas para incrementar la capacidad de hangares, pañoles de armamento lanzable, depósitos de combustible y talleres de mantenimiento, pero a costa de sus capacidades anfibias. De esta manera un LHD puede convertirse en un pequeño portaaviones STOVL. Pero aún así sus capacidades bélicas no pueden parangonarse con las de un portaaviones convencional (CATOBAR o STOBAR).
La opción portaaeronaves no resulta atractiva para Francia, pues necesita buques capaces de desplegar poder aéreo en zonas muy alejadas de su patria. Podrían resultar efectivas para el teatro Mediterráneo, pero no ha planificado este tipo de buques ni aeronaves que lo equipen, aunque posee los tres LPH clase Mistral que podrían adaptarse. Francia, por cuestiones que escapan al detalle aquí, no se unirá al club F-35B.
¿Podría el F-35B cambiar el concepto de portaaeronaves como apoyo e igualar las capacidades de los nucleares más grandes al poder construir más por el precio de uno de estos colosos?
El concepto vstol aunado a las prestaciones de la 5ª generación creo que nos va a dar más de una sorpresa, gracias.
Bueno David, nada indica que los aviones STOVL furtivos no puedan seguir evolucionando y alcanzar prestaciones similares a los aviones convencionales. El problema es que por el momento no se han encontrado las soluciones técnicas para que así suceda. El ejemplo más claro es el mismo F-35. Por supuesto que el F-35B constituye un avance significativo con respecto al Harrier/Sea Harrier, pero es el avión con las peores características respecto a sus primos convencionales F-35A/C. Los aviones de combate siguen evolucionando, así como sus armas. Probablemente en un futuro no tan lejano los misiles hipersónicos furtivos con auto guía activa/pasiva, con capacidad de distinción inteligente de sus blancos, maniobrables y altamente resistentes a las interferencias; y las armas radiantes en lugar de armas de fuego sean lo normal. Quizá en el futuro todos los aviones posen características STOVL y el piloto humano sea una opción de misión; quizá los drones y UAV sean los combatientes y los aviones de combate actúen como soportes C3I con capacidad de combate secundaria en un ambiente de guerra centrada en redes total… En fin, podemos suponer muchas cosas.
Pero los portaaviones son buques que sirven como aeropuertos flotantes, y las características de los aviones que transportan bien pueden condicionar sus propias características técnicas. Por ello, no sabemos cómo van a evolucionar los portaaviones del futuro. Lo que sí sabemos es que los aviones STOVL actuales no poseen (por ahora) el rendimiento de los aviones convencionales, y por lo tanto los transportistas aún deben ser grandes para resultar eficientes; los portaaviones medios o pequeños han demostrado no serlo. Grande es igual a costoso, y por ello cada vez menos marinas van a poder costearlos. Por el contrario, los portaaeronaves cada vez serán más numerosos. En este apartado numerosas marinas prefieren combinar las características de los portaaviones auxiliares con las de los buques anfibios polivalentes (LHD), o portaaviones ligeros STOVL (como los Izumo japoneses). Pero la tendencia generalizada es el aumento de tamaño. Los LHD estadounidenses clase América (denominados LHA en la USN), los Tipo 45 chinos, o el italiano Trieste así lo ejemplifican.
Interesante reflexión de un tema candente en los últimos artículos publicados en el.blog.