Lanzamiento del futuro demostrador de aviones de combate del proyecto europeo FCAS

Como parte de la adjudicación la semana pasada del contrato de la fase 1A de demostración del Sistema Aéreo de Combate Futuro (FCAS), Airbus y Thales han firmado un acuerdo para el desarrollo de la nube de combate aéreo que permitirá los sistemas del FCAS. Las primeras pruebas de vuelo de este demostrador están previstas para 2026.

Los acuerdos también fueron firmados por la ministra francesa de las Fuerzas Armadas, Florence Parly, la ministra de Defensa alemana, Annegret Kramp-Karrenbauer, y el Secretario de Estado de Defensa español, Ángel Olivares, en Toulouse, Francia.

El FCAS tendrá efectos operativos cada vez mayores al aprovechar las capacidades de colaboración de las plataformas conectadas, tripuladas y no tripuladas, llevando el siguiente de Poder Aéreo a los entornos denegados. Dentro del FCAS, la Nube de Combate Aéreo (Air Combat Cloud) conectará y sincronizará en tiempo real todas las plataformas y permitirá el procesamiento y la distribución de información para mejorar el conocimiento de la situación y las operaciones de colaboración.

Con una duración de 18 meses, esta fase se centrará en los principales desafíos tecnológicos por dominios:

  • Caza de Próxima Generación (NGF), con Dassault Aviation como contratista principal y Airbus como socio principal, para ser el elemento central del Sistema Aéreo de Combate del Futuro.
  • Sistemas no tripulados de Transporte Remoto (RC) con Airbus como contratista principal y MBDA como socio principal.
  • Combat Cloud (CC) con Airbus como contratista principal y Thales como socio principal,
  • Motor con Safran y MTU como socio principal.

Los principales fabricantes que participan en la etapa de investigación y desarrollo (I+D) del programa son Dassault Aviation, Safran, MBDA Francia y Thales Francia; Airbus Alemania, MTU, MBDA Alemania y el consorcio FCMS (Hensoldt, Diehl Defense, Rhode & Schwarz, ESG) para Alemania; e Indra y Airbus España para España.

Las SCAF son el resultado de la expresión de una necesidad militar común. El imperativo operacional del combate aéreo en la segunda mitad del siglo XXI, permitirá a Francia mantener su rango militar y asumir sus ambiciones estratégicas. Este avión europeo del futuro será también una poderosa palanca para la integración de las fuerzas aéreas europeas.

Maxime Charlier

12 thoughts on “Lanzamiento del futuro demostrador de aviones de combate del proyecto europeo FCAS

  • el 22 febrero, 2020 a las 18:10
    Permalink

    Viejas épocas cuando un avión de combate se medía en función de sus prestaciones y el ensamblaje electrónico permitía incrementar sus capacidades. Lo más parecido a un ambiente de guerra controlado eran los sistemas GCI, en los que un Interceptor podía ser guiado desde los controles terrestres hasta la mejor posición de combate para contrarrestar la amenaza. Una vez allí el caza podía encender su propio radar y determinar la mejor manera de atacar al enemigo. Existía una gran diferenciación entre aviones diseñados para este tipo de trabajos con enlaces terrestres y otros cazas más autónomos. Con el tiempo la electrónica fue creciendo en calidad y aplicaciones (así como sus armas) y convirtieron a los cazas en unidades polivalentes, desapareciendo paulatinamente la diferencia entre aviones diseñados para combate aéreo y misiones de ataque a tierra (todas las posibilidades).

    Respuesta
  • el 22 febrero, 2020 a las 18:41
    Permalink

    Finalmente el crecimiento de las capacidades de las unidades de procesamiento de datos y sensores y las comunicaciones satelitales (entre muchos otros avances) convirtieron a los cazas en unidades con interconectividad total entre otros aviones, posiciones terrestres y navales, submarinas y espaciales permitiéndoles dominar el entorno en forma activa y pasiva y poder conocer el estado de las amenazas (todas), para elegir el momento y la posición desde donde intervenir y con qué armas. Si a estas configuraciones (más algunas otras que no es nuestra intención detallar) le incorporamos capacidades furtivas obtenemos lo que Lockheed-Martin denomina aviones de combate de quinta generación. Pero lo que propone el FCAS va mucho más allá. Esta intentando crear un ambiente de guerra total controlada, en la que un avión es un componente importantísimo pero no determinante en si mismo. Posiblemente está «nube de combate aéreo» podría trasladarse a cualquier geografía que deba cubrir, y entonces se convierte en un arma global, estratégica, no tan sólo táctica.

    Respuesta
  • el 22 febrero, 2020 a las 18:48
    Permalink

    Concepciones similares está desarrollando BAESystems para su caza futuro «Tempest», aunque pareciera un proyecto más autónomo, con capacidades no sólo de manejar grupos de drones como el FCAS sino actuar sin pilotaje humano y utilizar armas de energía radiante no tan sólo de energía cinética. Los proyectos de la USAF y la USN/USMC (que van a ir por canales separados) incorporan todos estos conceptos. Pareciera que cada vez más las imaginaciones de las películas de sci-fi terminan emparejándose con la realidad, y en tiempos tan acelerados que podemos verlos antes que nos demos cuenta que ya no son ficción.

    Respuesta
  • el 22 febrero, 2020 a las 20:44
    Permalink

    Podríamos hacer algunas consideraciones al respecto. En primer lugar que sólo muy pocas naciones estarán en condiciones de realizar proyectos semejantes. Que estas naciones poseen gigantescas corporaciones tecnológicas con enorme poder económico (y político) distribuidas en todo el mundo y con capacidad de realizar sus proyectos de manera eficiente en términos de I+D+i. Una nación aislada, con pequeñas aunque eficientes estructuras tecnológicas no podría realizar semejantes proyectos. En segundo lugar que estas nuevas tecnologías y formas de hacer la guerra aérea (y todas las demás en el futuro) son extremadamente costosas y muy pocos países podrán poseer armas tecnológicas semejantes, por lo que las naciones poseedores de tales tecnologías, armas y formas de hacer la guerra asociadas a ellas poseerán tal ventaja que la simple amenaza será suficientemente disuasoria.

    Respuesta
  • el 22 febrero, 2020 a las 20:55
    Permalink

    Quien quede rezagado en este camino, no alcanzará nunca más el estado de independencia armamentística y perdera su capacidad de autodefensa, tenga el tamaño que tenga. El mundo se ha polarizado de manera que las naciones que desean realizar compras de armas a terceros, cada vez más están comprando alianzas geopolíticas. Es decir, quedan a merced de los destinos políticos de sus proveedores (y tampoco es nuestro deseo profundizar en este punto, pero los ejemplos abundan), caso contrario o deviene una segura indefensión o estará obligado a cambiar de proveedor (y de asociación geopolítica). Puede haber matices, pero en líneas generales este modelo (exagerado por cierto) se corresponde con muchas realidades. Por ello, pongamos por caso Singapur o Marruecos, que han sido dotados de las más modernas armas estadounidenses y en cantidades apreciables, están asociados «de facto» a la órbita geopolítica de EEUU.

    Respuesta
  • el 22 febrero, 2020 a las 21:01
    Permalink

    El futuro de la fuerza aérea es este FCAS con el UCAV Neuron haciendo misiones juntos. Esperemos que hagan al Neuron completamente compatible con el FCAS y que España aumente de forma considerable su participación en el proyecto Neuron, porque su porcentaje como socio es irrisorio, como siempre.

    Respuesta
  • el 22 febrero, 2020 a las 21:13
    Permalink

    Supongamos que Singapur tuviera acceso a un sistema de armas de sexta generación dominado por una «nube de combate». Esto no representaría un sistema defensivo de la nación insular más que dentro del esquema geopolítico que sustenta semejante desarrollo tecnológico (y económico). Si por la razón que fuese Singapur (o cualquiera) pudiese en peligro esa representación, podría ser simplemente «desconectado de la nube» y sus armas avanzadas no tendrían forma operar eficientemente. Esta tecnología representa una forma de dominación fantástica. Bienvenidos al S-XXI. Imaginamos que la dependencia del sistema satelital y comunicaciones en tiempo real así como los softwares asociados serán el talón de Aquiles de todo este proyecto (y semejantes). Por ello varios países (como EEUU) han creado el ejército espacial, porque seguramente el espacio tambien será un campo de batalla.

    Respuesta
    • el 23 febrero, 2020 a las 15:36
      Permalink

      Esa tecnología suena maravillosa, pero tambien pudiera ser que un cataclismo natural como una eyección de masa coronaria solar en trayectoria de alcance con la órbita terrestre tiré por tierra toda esa conectividad arrasando los satélites y friendo mucha de la electrónica terrestre, o una inversión con deriva de los polos magnéticos y sus efectos sobre el GPS, hasta no hace mucho en los mas modernos y computorizados navíos aún se ponían máquinas de escribir y astrolabios por si acaso

      Respuesta
      • el 25 febrero, 2020 a las 06:10
        Permalink

        En realidad estos conceptos de guerras basadas en interconectividad y disposición de información capaces de ser procesadas y transmitidas en tiempo real a un vehículo militar o componente con capacidad de lucha (terrestre, aéreo, naval, submarino, espacial), cuyos datos corresponden a múltiples procedencias dispersas geográficamente, tienen su origen en la teoría estadounidense denominada «Guerra Centrada en Redes», que a pesar de parecer el futuro de la guerra (EEUU tiene varios proyectos en estudio para la USAF, la USN y multifuerza) posee muchos oponentes, ya que no podrían hacer frente a una simple bomba de pulsoradiacion, así como la creación de un entorno muy cargado de plasma en la alta atmósfera, o cualquier otro artilugio que provocara la interrupción masiva de las C2. De todas maneras pareciera que el futuro de la guerra aérea (y todas) estará determinada por la posesión de información precisa en tiempo real y la capacidad de interconexión para recibirla y tomar decisiones.

        Respuesta
        • el 25 febrero, 2020 a las 19:07
          Permalink

          Ya, pues yo me dedicó precisamente a transmisiones, redes seguras, VPN, RPV, NetLAN, etc. Y te puedo asegurar que las redes virtuales actuales de fibra optica con interoperabilidad y enlaces en tiempo real, en la teoría son maravillosas pero en la práctica son un calvario y un saco de problemas, supuestamente es ciencia exacta, pero que va, una centralita física analogica RDSI, que era un aparatoso mamotreto es mucho más fiable y robusta y ofrece mejor calidad de fonia que una centralita virtual con la configuración almacenada en la nube que transforma la voz en 0s y 1s, lo dicho, una buena llamarada solar y volvemos al siglo IXX, algo que no se prevé ni en los más lunáticos think tanks

          Respuesta
          • el 25 febrero, 2020 a las 21:30
            Permalink

            ??? Pero mientras tanto los negocios millonarios se hacen más millonarios no? Saludos!

  • el 22 febrero, 2020 a las 21:16
    Permalink

    Ya que estamos imaginemos un caza de «séptima generación», y entre sus características vamos a encontrar la capacidad de salir al espacio exterior, combatir allí y reentrar a la atmósfera terrestre donde podrá seguir combatiendo, desde bases terrestres y espaciales… Será??? El FCAS pareciera ser la avanzada de tantas elucubraciones.

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.