¿Se está aprovechando Israel de la confusión regional para expandir su territorio?
Cuatro preguntas sin respuesta sobre los asentamientos israelíes en Cisjordania.
Nota del editor: El Secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, dijo el 18 de noviembre que los asentamientos de Israel en Cisjordania no violan el derecho internacional. Esto complació a los judíos israelíes que ven el territorio como legítimamente suyo y enfureció a los palestinos que viven allí y lo reclaman como su tierra.
1. ¿Por qué es tan discutida la propiedad de Cisjordania?
En mayo de 1967, ni un solo israelí vivía en Cisjordania, una región montañosa de 6.446 km cuadrados. Fue el hogar de aproximadamente un millón de palestinos, que habían estado viviendo bajo el control jordano durante dos décadas.
Israel conquistó Cisjordania durante la Guerra de los Seis Días en junio de 1967. Poco después, los civiles israelíes comenzaron a trasladarse a la región, inicialmente a zonas como Kfar Etzion, que habían sido el hogar de comunidades judías antes de la fundación del estado de Israel en 1948.
En 1968, un rabino llamado Moshe Levinger y un pequeño grupo de seguidores que abrazaron una versión mesiánica del sionismo religioso se mudaron a la antigua ciudad de Hebrón, en el corazón de Cisjordania. Hebrón es una ciudad sagrada para los judíos porque se cree que es el lugar de sepultura de los patriarcas y matriarcas judíos Abraham, Isaac, Jacob, Sarah, Rebecca y Leah.
La población de israelíes que viven en Cisjordania se ha multiplicado a lo largo de los años. Se calcula que unos 430.000 judíos israelíes viven actualmente en 132 «asentamientos» reconocidos oficialmente y en 121 «puestos avanzados» no oficiales que requieren, pero aún no han recibido, la aprobación del gobierno. Estos “colonos”, que constituyen alrededor del 15% de la población total de Cisjordania, viven en sus propias comunidades, separados de los aproximadamente 3 millones de residentes palestinos de la zona.
2. ¿Por qué los palestinos se oponen almovimiento de colonos israelíes?
Aunque son vecinos y, a veces, compañeros de trabajo, las relaciones entre judíos y palestinos en Cisjordania rara vez son amistosas. Los palestinos de Cisjordania, que son en su mayoría musulmanes, se consideran a sí mismos como los habitantes indígenas de la zona; muchos de sus antepasados han vivido y cultivado la tierra en Cisjordania durante muchos siglos.
Los palestinos sostienen que los asentamientos israelíes en Cisjordania están construidos sobre tierras robadas y que el uso de agua por parte de los colonos, un recurso escaso, también es ilegal.
Los palestinos sufren con frecuencia el acoso de los colonos israelíes extremistas, a veces mientras los miran los soldados israelíes. Hay cientos de informes de colonos extremistas, muchos de ellos armados, que atacan violentamente a los palestinos, queman sus campos y arrancan sus olivos.
Además, Israel se ha apropiado de tierras de la Ribera Occidental para construir una red de carreteras que conectan los asentamientos con Israel y entre sí. Por lo general, estas carreteras están prohibidas para los conductores palestinos, lo que dificulta su libertad de movimiento y hace que los viajes dentro de Cisjordania sean más difíciles y lleven más tiempo.
Los puestos de control de seguridad del ejército israelí que salpican Cisjordania, destinados a proteger a los israelíes de los ataques terroristas, también restringen y complican la capacidad del pueblo palestino para desplazarse.
3. ¿Por qué los israelíes quieren vivir en Cisjordania?
Los israelíes eligen vivir en Cisjordania por muchas razones.
El estereotipo popular de los colonos judíos como fanáticos religiosos decididos a reclamar toda la antigua patria que creen que Dios les dio a los judíos no es del todo exacto. Se estima que solo alrededor de una cuarta parte de los colonos de Cisjordania viven allí por convicción ideológica.
Sin embargo, estos fervientes colonos son una minoría vocal y muy visible. Generalmente viven en asentamientos más pequeños, ubicados en lo profundo de Cisjordania.
Ellos ven su presencia como un medio para garantizar el control judío permanente sobre el área, a la que llaman con los nombres bíblicos «Judea y Samaria «. Estos colonos creen que al vivir en Cisjordania están sirviendo a la voluntad de Dios y ayudando a traer la tan esperada venida del Mesías.
Sin embargo, la mayoría de los colonos judíos de Cisjordania viven allí por razones económicas. La inversión del gobierno israelí y los incentivos destinados a alentar a los judíos a establecerse allí hacen que el coste de la vida sea más bajo que dentro de Israel.
Muchos judíos en Cisjordania son laicos, en particular aquellos que emigraron de la antigua Unión Soviética desde principios de la década de 1990.
Otros, como el creciente número de judíos ultraortodoxos que viven en Cisjordania, pueden creer que Dios le dio Cisjordania a Israel, pero se mudan allí principalmente porque pueden encontrar viviendas asequibles y una mejor calidad de vida.
4. ¿Son legales o no los asentamientos israelíes en Cisjordania?
La mayoría de los expertos jurídicos y las Naciones Unidas están de acuerdo en que los asentamientos israelíes en Cisjordania violan el derecho internacional.
La Convención de Ginebra de 1949, firmada por Israel, prohíbe que un estado ocupante traslade a sus propios civiles al territorio que ocupa. Según la Corte Internacional de Justicia, el principal órgano judicial de la ONU, Cisjordania se considera territorio ocupado porque no formaba parte de Israel antes de que el ejército israelí lo conquistara en 1967. La conquista territorial también está prohibida por el derecho internacional.
El gobierno israelí dice que la Convención de Ginebra no es aplicable a Cisjordania porque solo se refiere a un estado que ocupa la tierra de otro estado. Israel considera a Cisjordania como «territorio en disputa», no como territorio ocupado.
Además, el gobierno de Israel ha argumentado que, incluso si se aplicara la Convención de Ginebra, sólo prohibiría los traslados forzosos de población, como las deportaciones masivas llevadas a cabo por la Alemania nazi, no el movimiento voluntario de personas a los territorios ocupados.
La nueva posición de la administración Trump de que los asentamientos israelíes no son ilegales aumenta las afirmaciones de Israel sobre Cisjordania. Pero es poco probable que legitime los asentamientos israelíes a los ojos de la comunidad internacional.
Dov Waxman
El editorial relata que antes de la fundación del Estado de Israel en 1948 había comunidades judías en Kfar Etzión, Cisjordania. Asimismo comenta que no había un solo israelí en 1967 en el mismo lugar pero no explica el por qué. ¿Acaso los exterminaron o fueron echados por jordanos o sirios en alguna purga religiosa o situación de guerra?. Es de todos conocido el reclamo palestino por su «antigüedad» en la región pero pareciera que la antigüedad judía no sería del agrado de sus detractores. Es llamativa la contradicción y el despiste, el mundo ha sido ganado por un periodismo oportunista que reivindica lo que «vende» aunque represente una verdad a medias. En mi país acaban de voltear un gobierno razonable y honesto en elecciones viciadas por la infamia que necesitaba tiempo pero no era el tiempo del periodismo mercantilista y rentado. Los árabes tienen mejor llegada que los israelíes, lo que nos hace pensar si hay racismo en los claustros de la ONU. En occidente somos torpes, garantistas, autoflagelantes y nuestro «progresismo» es de jardín de infantes… los atentados fundamentalistas y Charly Ebdó es prueba de ello.
Esta misma doctrina de la ONU que tanto se critica en israel, se deberia aplicar a casos mucho mas sangrantes como Ucrania, Crimea, Chechenia, Georgia, donde nuestro amigo Putin invade paises a placer y cambia su demografia segun le conviene. Tambien en China, con los Ugures, o el Tibet. Pero parece que las dictaduras de izquierda tienen bula.