Turquía espera señales positivas de Alemania sobre los Eurofighters.
Turquía espera que Alemania siga adelante con la venta de 40 aviones Eurofighter, largamente discutida, según fuentes consultadas el jueves.
Ankara espera «señales positivas de Alemania» sobre el tema, añadiendo que las «conversaciones técnicas» están todavía en curso. El Ministerio alemán de Asuntos Económicos declinó hacer comentarios cuando fue preguntado.
Turquía espera aumentar sus capacidades de defensa con 40 Eurofighter Typhoon. Alemania participa en la producción de los Eurofighter, y se requiere la aprobación de Berlín para un acuerdo de exportación.
Turquía lleva desde el año pasado presionando para que Alemania apruebe la compra. El ministro turco de Defensa, Yaşar Güler, declaró entonces que Ankara ya contaba con la aprobación del Reino Unido y España, los restantes contratistas.
La revista alemana de noticias Der Spiegel informó el fin de semana de que el gobierno alemán podría estar preparando un cambio de rumbo en las exportaciones de armas a Turquía.
Según el informe de Der Spiegel, Berlín ha aprobado exportaciones de armas por valor de varios cientos de millones de euros al socio de la OTAN Turquía, incluidos 100 misiles antiaéreos y torpedos para la armada turca y paquetes de material para la modernización de submarinos y fragatas turcos.
Hasta el fallido golpe militar en Turquía en 2016, Alemania aprobó exportaciones de armas al país a gran escala.
Las exportaciones alemanas de armas a Turquía se redujeron significativamente a un rango de un solo dígito tras el intento de golpe de Estado y las operaciones antiterroristas de Turquía contra la rama terrorista del PKK en el norte de Siria.
Para todo el año 2023, hubo unas 17 solicitudes de importación de armas turcas por un valor total de 1,22 millones de euros según el Gobierno alemán.
El interés de Turquía por los Eurofighters se ha producido tras un prolongado proceso de solicitud de compra de aviones de combate F-16 a Estados Unidos. El acuerdo se aprobó a principios de año, después de que Turquía apoyara la candidatura de Suecia para entrar en la OTAN, pero las autoridades estadounidenses continúan retrasando su autorización.
Giancarlo Mezzanatto, consejero delegado de Eurofighter, ha confirmado el interés de Turquía en adquirir los cazas, pero ha revelado que Alemania había obstaculizado la venta.
Los aviones de combate son construidos por un consorcio alemán, británico, italiano y español, representado por Airbus, BAE Systems y Leonardo.
Turquía quiere reemplazar la vetusta flota de F-16 del inventario del Mando de las Fuerzas Aéreas, que se irá retirando progresivamente a partir de la década de 2030.
El principal asesor de Erdoğan, Akif Çağatay Kılıç, reconoció algunos avances en el acuerdo en una reciente reunión con periodistas turcos, aunque no se revelaron detalles, según Middle East Eye.
Mientras tanto, funcionarios turcos y alemanes están trabajando para organizar una visita del canciller alemán, Olaf Scholz, a Ankara este mes, señaló.
La preocupación de Alemania por el uso por parte de Turquía de armas de fabricación alemana, como los tanques Leopard, en sus operaciones militares contra organizaciones terroristas en Siria, ha tensado durante mucho tiempo las relaciones, aunque los últimos acontecimientos sugieren un posible cambio.
Daily Sabah
Sigo sin saber si de verdad los turcos van en serio ni que versión quieren comprar del Eurofighter. De todos modos esto no dice mucho acerca de las esperanzas que tiene en sus paquetes locales de modernización del F-16 ni del programa KAAN. Parece que los turcos están tocando todas las puertas sin tener muy claro que van a hacer. Han cometido un error estratégico por la voluntad de Erdogan de mantener su poder. Lo más fácil es deshacerse de los S-400 y volver al programa del F-35. Los países de la OTAN volverían a confiar en Turquía y la industria local podría vender en Europa. Y aquí entra el tema de España y el Hurjet, no sé si a los países aliados puede hacerles mucha gracia que España piense en comprar este avión tal y como están las cosas con Turquía. No tengo tampoco claro las contraprestaciones que obtendrá España. Mejor comprará el M346 e incluir los F-35B de la fuerza aérea italiana en el mismo acuerdo. No sé qué pasa en el Ministerio, como que ahora salga lo del P-1 japonés, que los ingleses desecharon por el avión en si, no por los equipos que tiene. Y por qué no se compraron los P-3 a Noruega que hubiera sido algo más rápido y barato?
Hola Paco,
En mi opinión, quizá me equivoque.. Turquía busca ser un actor geoestratégico de primer nivel y su posición geográfica ayuda y mucho. La adquisición de cazas EF2000 podría atender a diversificar proveedor, ya que F16 y F35 son norteamericanos y esto unido a su desarrollo de caza autóctono..
Hasta cierto punto tengo «envidia sana» del desarrollo y soberanía de su industria de defensa.
En mi opinión, Alemania se comporta «demasiado digna» para unas cosas y muy poco para otras..
Por un lado la no venta de EFs a los sau.dies y Turquía y por otro lo relacionado con Ru.sia y el Nord.stream que ha sido pegarse un tiro en el pie a nivel económico.
Para España esperemos que el «entrenador» se solucione lo antes posible… En el caza turco se podría «meter mano» en el desarrollo.. en otros ya se va tarde.. hubo una oportunidad, a mí juicio, buena con «el intercambio» entre A400M y kai t50 pero no se llegó acuerdo.. el T7 redhawk es el mejor un más nuevo pero hay que esperar un poco.. el M346 está muy maduro pero seguramente sin retornos industriales..
Del P1 creo que hay dos «juegos».. presionar a Francia para lanzar el MPA de Airbus, ya que se quedará sola Francia si España adquiere otros..
Por otro lado, adquirir de segunda mano algunos P1 y entrar en desarrollo del nuevo MPA con Japón.
Interesante lo que comentas del P1. Sí, podría ser.
Resaltar no obstante que en España Airbus va a estar en el juego sí o sí, aunque de entrada no esté involucrada en las conversaciones oficiales del P1. Es difícil pensar que vayamos a tener dos sistemas ASW diferentes: el FITS de Airbus que hemos desarrollado para los P3 y que montarán los P295, y el japonés del P1.
Efectivamente, la política de Turquía parece errática al respecto. Sin embargo, quizás tenga una explicación:
Tanto el futuro Kaan como los F16 son primordialmente aviones de ataque al suelo. Recuerda que el F16 se desarrolló como avión económico que complementaría a los F15 cuando estos tenían una muy limitada capacidad de ataque al suelo (no fue hasta el Strike Eagle cuando se le añadió un designador láser). Y el Kaan parece una imitación del F35A, que también fue desarrollado primordialmente para el ataque al suelo, para complementar los F22 de superioridad aérea.
En este sentido, puede que los turcos vean la necesidad de dotarse de un avión capaz de enfrentarse a otros en el aire. En frente, en Grecia, tienen a los Rafale, y al lado, en Rusia, los Su57.
Turquía no es confiable
Los EE. UU. sí que lo son, ¿verdad? ¿Dónde están esas armas de destrucción masivas iraquís? ¿Dónde la sociedad democrática que les prometieron a los rebeldes afganos para que les ayudasen contra los talibanes? En el conflicto de El Perejil, ¿qué hicieron, más que prohibirnos usar sus helicópteros para desembarcar nuestras tropas?
¿Y los franceses, qué hicieron cuando El Perejil, más que cerrarnos el satélite espía que estábamos usando a través de ellos?
¿Qué nos ha hecho a nosotros Turquía para que digas que no son confiables?
A nosotros nada, al contrario, hemos llegado a acuerdos con el JCl, pero quien confíe en los turcos la lleva clara.
No hay una sola nación fronteriza con la que no tengan un conflicto serio.
Con esta compra quizá lo que busca el gobierno turco sea acceso a la tecnología del motor eurojet.
Hay que recordar que la mayor parte se produce en el Reino Unido y éste a su vez ha suscrito acuerdos con la empresa turca encargada de desarollarlo para el KAAN.
Hay que pensar que los turcos no dan puntada sin hilo
Lo del P1 no lo veo claro en absoluto, porque la versión MPA/ASW requiere un desarrollo y dineros. Ahora la política es maximizar el retorno económico, y en la plataforma del P1 no lo hay. Antes veo una colaboración con francia del Airbus A320 o incluso en solitario con un derivado del A400 a reacción, que también tendría otros usos, como bombardeo, EW, etc.
Turquía ha estado también buscando acuerdos con Rolls Royce en el campo de Motores de avión. Eso llevo a que Inglaterra sondeara a Turquía para ver su interés en el Tempest. De ahí se pasó a ofrecer Eurofighter Tranche 1 que la RAF va a retirar. Ahora ya no se sabe que se está negociando. Turquía al igual que muchos países contaba con el F-35 tanto como para caza principal como para avión de ataque al suelo. Si ahora busca el Eurofighter es porque la fuerza aérea pide un antídoto al Rafale que compró Grecia, no porque el F-16 no sea un avión aire-aire. Recuérdese Pakistán y el J-10 cuando India compró el Rafale. Un poco desesperado interesarse ahora en el Eurofighther cuando ya tenían el F-35 encargado hasta que Erdogan decidió comprar los S-400. Y para que los quería Turquía? No está nada claro, algunos señalaron que las purgas de Erdogan había dejado a Turquía sin muchos pilotos. Al final una política errática e incoherente les pasa factura. Y van a pagar mucho más caro que lo que les hubiera costado esos 100 F-35.
Es lo que he dicho: Quieren el Eurofighter porque este es un avión de superioridad aérea que puede oponerse a los Rafale griegos, cosa que ni el F16 ni el Kaan pueden (porque no son aviones de superioridad aérea).
El S400 lo adquirió Erdogan para tener un sistema antiaéreo independiente, tras el intento del golpe de Estado que vivió. Además, se interesó por el Patriot también, pero los norteamericanos le negaron la venta… Básicamente, no le dejaron otra opción que apostar por el sistema ruso.
Es curioso: les niegas comprar tu sistema antiaéreo y fuerzas que compren otro. Y cuando lo hacen, los sancionas con la CAATSA y les niegas los F35 que te comprometiste a venderles. «Casi» se podría decir que fue una jugada ensayada por parte de los americanos, para tener la excusa de no venderles el F35. Ahora que lo pienso, a lo mejor la jugada ensayada fue de los israelís (los griegos no creo que tengan esa fuerza). Y Erdogan picó en el cebo.
No recuerdo el motivo por el cual EEUU rechazó vender el Patriot. Supongo que por evitar que los posicionen en la costa turca y Chipre quede dentro del alcance. O quizás Israel pidió que no los vendieran. Pero cuando fueron a por el S-400 ya sabían los turcos donde se metían. Si pensaban que por tener Grecia los S-300 no iba a pasar nada se equivocaron. Y mira que les avisaron de lo que oba a pasar. Es un error garrafal de Erdogan por no escuchar a nadie y exceso de ego. Supongo que los militares turcos deben estar esperando el día de deshacerse de esos misiles y volver a comprar libremente.
El tema del avión P1 sería interesante no solo por adquirir el propio avión ya sino por adquirir los equipos de detección antisubmarina que portan y con ello equipar a los C295.
¿Un A-400 a reacción?, ¿como ASW o bombardero?…madre mía. A ver si lo entiendo, no me meto con ayuda de loa japos en el P-1 por cuesta dinero, y me saco de la manga un A-400 con reactores, nada sencillito y barato.
El P-1 es el mejor avión ASW que hay en el mercado. Su costo no es muy superior al del P-8, en este tipo de plataformas no podemos esperar nada barato. No sé si sería factible comprar algunos de 2ª mano, y que los japos nos ayuden a meterle mano.
En cuanto a los turcos, no sé qué nos han hecho de malo a nosotros, como para decir que no se puede confiar en ellos. Menos comprarle el Hürjet como entrenador, que de momento sólo hay uno, hay otros campos donde podemos hacer cosas