Colombia botará un nuevo buque patrullero de alta mar para misiones en el Pacífico y el Caribe.

La Marina de Colombia se acerca a la botadura del primer Patrullero Oceánico Colombiano (POC) diseñado y construido localmente, oficialmente denominado ARC 24 de Julio. Este barco está siendo construido por la Corporación de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de la Industria Naval, Marítima y Fluvial (Cotecmar), un constructor naval estatal dependiente del Ministerio de Defensa.

La clase POC, anteriormente denominada OPV-93C, es la sucesora de la clase OPV-80, actualmente en servicio, y refleja la continuación de la hoja de ruta de desarrollo naval de Colombia. La construcción del ARC 24 de Julio comenzó tras la firma de un contrato de 36,5 millones de dólares el 2 de enero de 2023.

A julio de 2025, se informa que el buque presenta un avance del 89 %, con su botadura prevista para antes de fin de año y la entrega final prevista para principios de 2026. Todas las etapas de la construcción se han llevado a cabo bajo la supervisión de Lloyd’s Register, con 18 bloques de casco completados, utilizando 657 toneladas de acero naval y 21 toneladas de soldadura.

El ARC 24 de Julio tiene una eslora total de 93 metros, una manga de 14,2 metros, un puntal de siete metros y un calado de diseño de 4,1 metros. Su desplazamiento es de 2.665 toneladas y será clasificado como unidad naval auxiliar con área de servicio sin restricciones.

Su sistema de propulsión incluye cuatro motores CODAD de 2.200 kW y dos unidades CODELOD de 4.800 kW cada una, complementados con dos alternadores de 630 kW. La energía eléctrica es proporcionada por cuatro generadores de 375 kWe (CDAD) y cuatro de 740 kWe (CODELOD), además de un generador de emergencia de 200 kWe. La propulsión se realiza mediante dos hélices de paso controlable y un propulsor de proa de más de 390 kW.

La velocidad máxima es de 20 nudos y la autonomía alcanza los 40 días en el mar. El alcance operativo es de hasta 10.000 millas náuticas a 12 nudos. La dotación estándar es de 64 efectivos, con alojamiento adicional para hasta 45 o 109 efectivos específicos de la misión, dependiendo de la configuración.

El buque está destinado a disuasión estratégica, operaciones de paz, socorro en casos de desastre, asistencia humanitaria, recopilación de inteligencia, reconocimiento, control ambiental, patrullaje fronterizo y transporte de tropas. Las funciones secundarias incluyen interdicción marítima, lucha contra el contrabando y el control de drogas, prevención del tráfico, lucha contra la piratería y el terrorismo, vigilancia migratoria, control del tráfico marítimo y búsqueda y rescate.

El diseño del buque respalda estas funciones con una rampa de popa para desplegar una lancha interceptora de 14 metros, pescantes de lanzamiento lateral para lanchas de interdicción de 7 metros, una cubierta para helicópteros y un hangar, sistemas de lanzamiento y recuperación de UAV, y espacio para dos contenedores de misión de 20 pies. Un estabilizador tipo U-tanque y una grúa de cubierta SWL de 5 toneladas con capacidad para 10 metros completan los sistemas de soporte.

Los sistemas de combate incluyen el sistema táctico naval Sisdef/Cotecmar Link-Co y el conjunto de control de fuego y gestión de combate ARC-Daret-Barracuda. El armamento consta de un cañón naval compacto Oto Melara (Leonardo) de 76/62 mm con casamata furtiva, un cañón Orbital ATK M242 Bushmaster de 25 mm en una estación de armas remota (RWS) sobre el hangar, y dos unidades RWS adicionales a babor y estribor con ametralladoras Browning M2-HQC de 12,7 mm.

El puente del buque está equipado con monturas para dos ametralladoras M-60E4 de 7,62 mm. En la sección inferior de popa, se ha reservado espacio para la instalación opcional de uno o dos lanzadores de misiles antibuque cuádruples, posiblemente SSM-700K C-Star. Los anteriores OPV colombianos contaban con diferentes armas principales: el ARC 20 de Julio está armado con un cañón Bofors SAK-40/L70-315, mientras que el ARC 7 de Agosto cuenta con un cañón doble OTO-Melara Compact Bitubo de 40 mm. El cañón de 76/62 mm se introdujo con el ARC Victoria y, desde entonces, se ha estandarizado en la nueva clase POC.

El componente aéreo del ARC 24 de Julio está diseñado para dar soporte a plataformas tripuladas y no tripuladas. El buque tiene capacidad para helicópteros de hasta 11 toneladas, incluyendo el Bell 412EP y, potencialmente, un AW-139 navalizado. Para ello, la cubierta de vuelo y los sistemas de soporte se han adaptado para gestionar el suministro de combustible (JP5, 44 m³), el arranque, los requisitos eléctricos y operativos.

La integración de UAV incluye los modelos Boeing Insitu ScanEagle y Night Eagle, con el apoyo de catapultas Sky-Wedge y sistemas de recuperación Sky-Hook, previamente probados en el ARC Victoria y el ARC 7 de Agosto. Para operaciones de superficie, el buque transporta 392 m³ de combustible diésel, 13 m³ de gasolina para lanchas interceptoras y 67 m³ de agua dulce. Las operaciones con lanchas se realizan mediante un sistema de cabrestante hidráulico para el despliegue de lanchas Zodiac MilPro FC-470, y también se puede utilizar un Safe Defender 380-X para misiones especiales.

El ARC 24 de Julio no es un programa aislado. Forma parte de una estrategia más amplia de desarrollo naval bajo el programa PES (Plataforma Estratégica de Superficie), que incluye los buques logísticos BAL-C 6012 y las fragatas Damen-Cotecmar Sigma 10514. La construcción de estos buques se lleva a cabo en las instalaciones de Cotecmar en Cartagena, y se prevé iniciar la colocación de la quilla de la primera fragata PES en diciembre de 2025.

El gobierno ha aprobado la construcción de dos fragatas ligeras y dos buques BAL-C adicionales, con un presupuesto total de 435 millones de dólares para la primera unidad PES. Estas embarcaciones están destinadas a apoyar la presencia marítima de Colombia en el Pacífico y el Caribe, la protección ambiental, la logística humanitaria y la participación regional. La Armada también pretende ampliar la serie POC a cinco unidades, en apoyo a su Plan de Desarrollo Naval 2042. El proyecto está diseñado para reducir la dependencia de las compras extranjeras y aumentar la capacidad nacional de construcción naval mediante la producción nacional.

Una torreta de control remoto de 12,7 mm, desarrollada en Colombia y financiada por Indumil y Colciencias con el aporte de Invedes de la Marina, se está evaluando para su uso operativo en el POC.

Estos programas también cuentan con el respaldo de inversiones en infraestructura en astilleros, muelles y diques de acondicionamiento necesarios para la producción en serie. Además de la integración tecnológica y el equipamiento, el objetivo estratégico es estimular la industria de defensa local y potenciar el empleo y la formación en el sector marítimo.

Rudis03ARG

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Guía y normas de participación en la web de Galaxia Militar.

Todos los comentarios deben estar relacionados con los artículos que se publican o han sido publicados en la web.

Esta web es de temática militar y no se publicarán comentarios de contenido político, o que no estén relacionados con los temas tratados.

Deben respetar las opiniones del resto de lectores, además de estar dentro de los parámetros del decoro y el respeto, sin insultos ni otras actitudes fuera de tono.

No se publicarán los comentarios que venga escritos en letras mayúsculas.

Los comentarios publicados son las opiniones de los propios lectores y Galaxia Militar no respalda ninguno de los comentarios de los lectores.

Revise su ortografía: Si bien las redes sociales suelen ser un entorno natural y distendido, es recomendable hacer un uso correcto de las reglas gramaticales.

El equipo moderador de comentarios, entre otras medidas, podrá eliminar aquellos que no respeten estos requisitos, así como dejar de publicar a los usuarios que no sigan las citadas normas.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.