Japón dispara con éxito un cañón de riel montado en un barco contra un buque objetivo.

La Agencia de Adquisiciones, Tecnología y Logística del Ministerio de Defensa de Japón (ATLA) ha anunciado sus primeras pruebas de disparo exitosas de un cañón de riel electromagnético (EM) montado en un barco contra un buque objetivo en el mar.

ATLA publicó el comunicado con cuatro fotografías de las pruebas de disparo del cañón de riel a bordo del barco a través de sus cuentas oficiales X (anteriormente Twitter) y Facebook. El cañón de riel, montado en el buque de pruebas Asuka de la JMSDF, realizó con éxito disparos de largo alcance y contra un buque objetivo durante las pruebas.

JS Asuka

Las pruebas del cañón se realizaron con la cooperación de la Fuerza de Autodefensa Marítima de Japón (JMSDF).

Las fotos muestran el momento en que se apunta al buque objetivo, así como el momento en que se dispara el cañón de riel en el Asuka. El sistema de control de fuego también es visible junto al cañón de riel. ATLA informó que los detalles de las pruebas se informarán en su «Simposio Tecnológico ATLA 2025», que se celebrará los días 11 y 12 de noviembre en Tokio.

Anteriormente, ATLA también anunció, el 17 de octubre de 2023, la primera prueba de disparo de cañón de riel del mundo en el mar, a bordo del Asuka. En la prueba se utilizó una versión anterior del cañón de riel.

Un modelo a media escala del cañón de riel se exhibió por primera vez en DSEI Japan 2025, una feria internacional de equipos de defensa celebrada en la prefectura de Chiba, adyacente a Tokio, del 21 al 23 de mayo de este año.

Los cañones de riel utilizan energía eléctrica para lanzar proyectiles de hipervelocidad en lugar de pólvora convencional. En pruebas previas realizadas por ATLA, un proyectil disparado desde un cañón de 6 metros de largo y calibre 40 milímetros alcanzó una velocidad hipersónica de 2297 metros por segundo (casi Mach 7), superando los aproximadamente 1750 metros por segundo alcanzados por un cañón de tanque, el sistema de artillería convencional más rápido.

Los cañones de riel pueden disparar con rapidez y a un menor coste en comparación con los misiles interceptores convencionales, lo que los convierte en un prometedor sistema de defensa de nueva generación contra armas hipersónicas que superan Mach 5, desarrolladas por China, Corea del Norte y Rusia.

Sin embargo, un desafío importante es su enorme demanda energética. Una fuente de alimentación de alta capacidad es esencial, y la miniaturización sigue siendo un obstáculo para su despliegue en buques y otras plataformas.

Tokio se centra cada vez más en el desarrollo de tecnologías militares avanzadas, como sistemas de armas basados ​​en cañones de riel, microondas de alta potencia y láser, para ayudar a contrarrestar la creciente amenaza de misiles que plantean los países vecinos.

Es muy probable que estas tecnologías se conviertan en armas de última generación que “cambien las reglas del juego” en el campo de la defensa contra misiles, permitiendo a Tokio derribar múltiples misiles y drones simultáneamente y reduciendo drásticamente el coste por intento de intercepción en comparación con las tecnologías actuales.

Kosuke Takahashi

13 thoughts on “Japón dispara con éxito un cañón de riel montado en un barco contra un buque objetivo.

  • el 12 septiembre, 2025 a las 13:56
    Permalink

    Hasta que el cañón de riel naval no logre disparar por lo menos 1.800 veces hasta que tenga que ser substituido, no servirá de mucho en una guerra.

    Recordemos: Desde hace 3 años China y Rusia, ya ni mencionan el cañón de riel. Por algo será…

    Respuesta
    • el 12 septiembre, 2025 a las 20:49
      Permalink

      No es una tecnologia muerta, pero hay que desarrollar nuevos materiales. Los tubos de los cañones no resisten las tremendas presiones en los disparos.

      Respuesta
      • el 13 septiembre, 2025 a las 21:16
        Permalink

        pepe Pepe. Aunque un cañón electromagnético no utilice propelente, la aceleración del proyectil produce una onda de choque tan poderosa como que si lo utilizara. Por lo tanto, los materiales deberían de tener las cualidades del acero forjado y a su vez, que no generen campos magnéticos dentro del campo magnético del riel. Esto es un gran problema, puesto que, incluso, el aluminio o el titanio, se magnetizan en un campo magnético extremadamente fuerte, creando campos resonantes que repelen los campos magnéticos del riel, ejerciendo fuerzas de torsión dentro de la estructura. A todo esto, el material también tiene que soportar la cavitación del aire comprimido y temperaturas superiores a los 1.900 grados en su superficie, si no lo soportan, se degradan con cada disparo.

        Respuesta
  • el 12 septiembre, 2025 a las 14:29
    Permalink

    No es ninguna novedad. Los americanos hace tiempo que tienen esta tecnologia. El reto es hacerla practica. Por ahora los americanos han descartado esta tecnologia por su alto coste, tanto de los proyectiles como del mantenimiento. En el estado actual era necesario cambiar el tubo del cañon cada pocos disparos lo que la hace inviable. A ver que hacen los Japoneses..

    Respuesta
  • el 12 septiembre, 2025 a las 17:37
    Permalink

    Casi inutil y no se atreven a dar el alcance.

    Proteccion total AA se tiene con el 76mm, el 35 mm con munición de metralla AHEAD, y los nuevos 40mm kurt y 50mm kurt.
    El 30mm se ha quedado pequeño.

    Pero hay que tener suficientes torres que cubran todos los lados.

    Y las unicas marinas que estan con un buen cierre AA son la italiana y la turca.

    Respuesta
  • el 13 septiembre, 2025 a las 01:11
    Permalink

    El arma de rail no tiene cañon, en todo caso es un contenador core o armazon. Hablar de presion interna tampoco tiene mucho sentido, de hecho se inyecta gas inerte para contrarestar el vacio que genera el proyectil a su paso por este core. Si existe un gran estres estructural por la enormes fuerzas que prpduce cada disparo en este armazon especialmente porwue no piede ser metalico, digo…

    Respuesta
    • el 13 septiembre, 2025 a las 21:53
      Permalink

      No entiendo lo que dice, es un cañón y tiene un tubo por el que se desliza la bala que cierra el circuito eléctrico, desplazándose por dos railes.

      Respuesta
      • el 14 septiembre, 2025 a las 18:10
        Permalink

        No es cañon como tal, es un contenedor, alma, core nucleo etc. No esta estriado, no es de metal ni conduce la presion de un propelente. Es una guia o soprte a la municion que va revestida de un sabot y un culote sangrante (o no) desechable. Este nucleo puede ser rectangular, cilindrico, hexagonal etc y su composicion piede ser ceramica, plastica, resina, etc menos metalica. Si debe soportar fuerzas tremendas perp no presisamemte presion en si, hay rieles que estan sellados al vacio, no hay ni presion ni cavitacion al momento del diisparo, en fin digo…

        Respuesta
  • el 13 septiembre, 2025 a las 02:20
    Permalink

    Que interesante! De que material están hechos los tubos de los cañones ?

    Respuesta
  • el 13 septiembre, 2025 a las 16:40
    Permalink

    Hace mas de medio siglo que se trabaja con armas de energía dirigida y aún ahora empiezan a haber modelos operativos.
    Esta es una tecnología relativamente inmadura pero creo que sea descartable aún.

    Respuesta
  • el 14 septiembre, 2025 a las 14:39
    Permalink

    Pregunto, será posible que los cañones sean de cerámica en lugar de metal, teniendo en cuenta que está no se magnetiza?

    Respuesta
    • el 15 septiembre, 2025 a las 09:35
      Permalink

      No se yo. Los materiales ceramicos pueden ser muy duros pero tambien suelen ser muy fragiles. No me parece que sean adecuados para esta aplicacion. Me imagino que tambien deben tener cierto grado de flexibilidad.

      Respuesta
  • el 15 septiembre, 2025 a las 00:22
    Permalink

    El sólo pensar que, si incluso es posible interceptar misiles con sistemas de artillería relativamente convencionales, ahora lo que podría hacer un cañón electromagnético sería espectacular. Con velocidad de proyectil hipersónica, ni siquiera hace falta una ojiva explosiva para destruir el objetivo. Ningún sistema antiaéreo actual o futuro por lo menos a mediano plazo será capaz de interceptar proyectiles de cañones electromagnéticos.

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Guía y normas de participación en la web de Galaxia Militar.

Todos los comentarios deben estar relacionados con los artículos que se publican o han sido publicados en la web.

Esta web es de temática militar y no se publicarán comentarios de contenido político, o que no estén relacionados con los temas tratados.

Deben respetar las opiniones del resto de lectores, además de estar dentro de los parámetros del decoro y el respeto, sin insultos ni otras actitudes fuera de tono.

No se publicarán los comentarios que venga escritos en letras mayúsculas.

Los comentarios publicados son las opiniones de los propios lectores y Galaxia Militar no respalda ninguno de los comentarios de los lectores.

Revise su ortografía: Si bien las redes sociales suelen ser un entorno natural y distendido, es recomendable hacer un uso correcto de las reglas gramaticales.

El equipo moderador de comentarios, entre otras medidas, podrá eliminar aquellos que no respeten estos requisitos, así como dejar de publicar a los usuarios que no sigan las citadas normas.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.