La Marina griega vuelve a volar un P-3B Orion modernizado tras 16 años en tierra.
Lockheed Martin Europa ha confirmado que la Marina Helénica había completado el vuelo inaugural del primer P-3B Orión modernizado, lo que marca un avance significativo en la restauración de las capacidades de patrulla marítima y guerra antisubmarina de Grecia. Este vuelo representa la transición de las pruebas estáticas a las evaluaciones funcionales integradas, lo que indica la preparación de la aeronave para operaciones más complejas.
Grecia adquirió seis aviones P-3B Orion de Estados Unidos entre 1996 y 1997, en sustitución de sus antiguos HU-16 Albatros. Estos aviones se incorporaron al 353.º Escuadrón de Cooperación Naval, que incluye personal de la Marina y la Fuerza Aérea Helénicas. Realizaron tareas de patrulla marítima y guerra antisubmarina hasta septiembre de 2009, cuando fueron retirados del servicio debido a la crisis financiera y al deterioro estructural de los aviones.
El programa de modernización se aprobó en 2014 con el objetivo de restaurar las capacidades de patrullaje marítimo y guerra antisubmarina sin necesidad inmediata de nuevas plataformas. El contrato de 142 millones de dólares con Lockheed Martin implicó la modernización de cuatro aeronaves, la primera de las cuales se entregó en 2019 como solución provisional.
El paquete de modernización incluye la sustitución de los sistemas de cabina por una suite digital moderna, la instalación del sistema de misión M2IMS, la renovación estructural para añadir aproximadamente 15.000 horas de vuelo a la vida útil de cada aeronave y mejoras en el rendimiento de la guerra antisubmarina y antisuperficie.

La aeronave conserva su compartimento de bombas interno y los puntos de anclaje alares, que permiten el transporte de torpedos como el Mk 46 Mod 5, minas navales y otros pertrechos de hasta 10 toneladas. En conjunto, las actualizaciones acercan las capacidades del P-3B griego a los estándares actuales, alineándolos con los requisitos de las misiones de vigilancia e interdicción en la región mediterránea.
El programa se enfrentó a desafíos técnicos, como conflictos de software, fallos eléctricos y problemas mecánicos, que provocaron retrasos. Sin embargo, a mediados de 2024, el desarrollo de un nuevo software en colaboración con Lockheed Martin y la Armada de los EE. UU. ayudó a estabilizar el sistema, lo que permitió que el programa avanzara a la fase de pruebas funcionales.
La familia P-3 Orion, desarrollada por Lockheed en la década de 1950, es reconocida mundialmente como una plataforma versátil para patrullaje marítimo, guerra antisubmarina, reconocimiento y búsqueda y rescate. Desde su primer vuelo en 1959, se han producido más de 750 unidades entre principios de la década de 1960 y 1990, con variantes especializadas operadas por varios países.
La versión inicial de producción, el P-3A, entró en servicio en la Armada de los EE. UU. en 1962, y en 1965 le siguió el P-3B, que incorporaba motores Allison T56-A-14 más potentes en comparación con los motores T56-A-10W de la versión anterior y ofrecía una capacidad de misión ampliada.
La flexibilidad del diseño de Orion explica por qué muchos países, incluida Grecia, han optado por extender la vida útil de sus aviones mediante la modernización en lugar de reemplazarlos con plataformas más nuevas como el Boeing P-8 Poseidon.
Con el primer P-3B Orion modernizado en pruebas, Grecia está en el proceso de restaurar sus capacidades de patrullaje marítimo de largo alcance, esenciales para vigilar y proteger los accesos marítimos estratégicos en el Mar Egeo y el Mediterráneo Oriental.
Fernando Valduga



En España como somos más listos que nadie lo que hicimos fue retirar los P-3 en lugar de buscar aviones que modernizar. Así la experiencia de años se tira a la basura.
La prueba que querer es poder. Es necesario tener voluntad para hacer las cosas.
Se podrían haber modernizado algo los p3c españoles hasta la entrada de los c295 .