Los drones kamikaze Gerbera de bajo coste de Rusia rompen las defensas ucranianas y amenazan la frontera de la OTAN.

Según información obtenida de la inteligencia militar ucraniana y análisis del campo de batalla publicados en septiembre de 2025, Rusia ha desplegado una nueva generación de vehículos aéreos no tripulados de bajo coste, conocidos como drones Gerbera, diseñados específicamente para saturar las defensas aéreas ucranianas e imponer un agotamiento estratégico a largo plazo a los recursos críticos de defensa aérea.

El Gerbera se ha convertido rápidamente en una piedra angular de la doctrina de ataque aéreo rusa, permitiendo al Kremlin llevar a cabo ataques persistentes de bajo coste que no atacan la infraestructura, sino la lógica y la economía de las operaciones de defensa aérea ucranianas. En una era donde la asimetría económica es tan decisiva como la potencia de fuego, el Gerbera está cambiando el equilibrio de la guerra de desgaste en el cielo.

Observado por primera vez en uso operativo a mediados de 2024 y con una rápida proliferación hasta 2025, el dron Gerbera se asemeja al Shahed-136, de fabricación iraní, en silueta, pero difiere significativamente en rendimiento, propósito y complejidad. En lugar de servir como munición de precisión para merodeo, el Gerbera está optimizado para la simplicidad, la producción en masa y su capacidad de prescindir.

Es un dron de ala fija, propulsado por hélice, construido con materiales no estratégicos como espuma, madera contrachapada laminada y compuestos plásticos ligeros. Mide aproximadamente entre 2,4 y 3 metros de longitud, con una envergadura de entre 3,2 y 3,5 metros. El peso típico de la aeronave sin carga útil se estima entre 25 y 35 kilogramos.

El sistema de propulsión consiste en una configuración de propulsión trasera impulsada por un pequeño motor de gasolina de dos tiempos o, en algunos modelos, un motor eléctrico. Su velocidad de crucero oscila entre 120 y 150 kilómetros por hora. La navegación se basa en un piloto automático basado en GNSS, que a menudo incorpora módulos GLONASS o GPS de bajo coste con rutas de puntos de referencia preprogramadas.

Una vez lanzados, los drones Gerbera operan de forma autónoma, sin enlace de control en tiempo real, y muchos carecen de capacidad de telemetría, lo que aumenta su imposibilidad operativa y dificulta las interferencias. En cuanto a su alcance, las evaluaciones de los funcionarios de defensa ucranianos y los registros de vuelo capturados sugieren un alcance operativo de entre 300 y 600 kilómetros, dependiendo de la configuración de la carga útil y las condiciones atmosféricas.

Algunas variantes del Gerbera están completamente desarmadas y sirven únicamente como señuelos diseñados para emular la firma de radar y los perfiles de vuelo de drones o misiles de crucero más letales. Sin embargo, los modelos más avanzados están equipados con pequeñas ojivas explosivas en los compartimentos frontal o central del fuselaje. Estas ojivas suelen transportar entre 3 y 5 kilogramos de carga útil de alto poder explosivo y son efectivas contra objetivos blandos como depósitos de combustible, antenas parabólicas, vehículos no blindados y depósitos de suministros militares.

Otras unidades recuperadas han contado con pequeñas ojivas de fragmentación, minicargas termobáricas o cargas útiles improvisadas de bolas de acero diseñadas para infligir efectos antipersonal en posiciones expuestas. Si bien un solo Gerbera no puede destruir objetivos blindados ni infraestructura urbana, su limitada letalidad se ve compensada por su volumen.

En un ataque coordinado, los operadores de defensa aérea ucranianos informaron que un enjambre de drones Gerbera sobrepasó la cobertura de radar y permitió que una salva posterior de misiles Shahed-136 alcanzara una subestación crítica cerca de Krivói Rog.

Una parte significativa de la efectividad de Gerbera reside en su precio. La inteligencia ucraniana estima que el costo promedio de un dron oscila entre 500 y 2000 dólares estadounidenses.

Comparado con las decenas de miles que se requieren para lanzar incluso un misil tierra-aire de corto alcance, como un interceptor IRIS-T o NASAMS, el Gerbera crea un marcado desajuste económico. En una noche de principios de septiembre, se lanzaron 40 drones, muchos de ellos Gerbera, hacia el espacio aéreo ucraniano. Las fuerzas ucranianas interceptaron con éxito 33 de ellos utilizando una combinación de interceptores suministrados por Occidente.

Si bien se evitó el daño cinético, el costo financiero de la defensa probablemente superó varios millones de dólares. Los comandantes rusos, plenamente conscientes de esta asimetría, ahora emplean drones Gerbera no solo por sus efectos directos, sino también para agotar las valiosas reservas de misiles de Ucrania y degradar sus redes de radar por saturación.

Más allá del coste y el efecto, la capacidad de Rusia para producir Gerbera en grandes cantidades es un factor clave para su uso continuo. A diferencia del Shahed, que requiere componentes más especializados y líneas de ensamblaje centralizadas, los drones Gerbera se construyen de forma descentralizada. Funcionarios de defensa en Kiev estiman que Rusia fabrica actualmente entre 400 y 600 unidades mensuales.

La producción se basa en una combinación de fábricas estatales y talleres informales, incluso en territorios ucranianos ocupados como Luhansk y Donetsk. La disponibilidad de impresión 3D, cortadoras de espuma CNC y electrónica comercial lista para usar permite una rápida expansión. Algunos de los componentes utilizados en Gerbera se han vinculado a importaciones civiles de doble uso.

En un descubrimiento forense clave, técnicos ucranianos extrajeron un video del almacenamiento interno de un dron derribado, revelando imágenes del interior de un taller en Shenzhen, China. El dron estaba equipado con una cámara «A40 Pro» de consumo, y las placas de circuito en su interior incluían microcontroladores y módulos GPS rastreados a proveedores en Estados Unidos y Europa. Esto refuerza la preocupación de que los actores de la industria de defensa rusa sigan explotando las cadenas de suministro globales para eludir las sanciones, utilizando distribuidores externos y mercados en línea deficientemente regulados.

De especial preocupación para la OTAN es la repercusión estratégica del programa Gerbera. El 10 de septiembre de 2025, varios drones identificados como variantes de Gerbera cruzaron el espacio aéreo polaco durante una oleada mayor dirigida a Lviv y el oeste de Ucrania. Las fuerzas de defensa aérea polacas respondieron con prontitud e interceptaron los drones cerca de la zona fronteriza.

Aunque no se produjeron daños, la incursión dio lugar a consultas de emergencia en la OTAN, en virtud de las disposiciones del Artículo 4. Los analistas militares creen que los drones podrían haberse desviado de su curso debido a fallos de navegación o que se utilizaron intencionadamente para sondear la preparación de la OTAN para la respuesta. En cualquier caso, el suceso sentó un precedente peligroso: el uso de drones masivos, semiautónomos y de bajo coste que pueden cruzar fácilmente fronteras internacionales y poner a prueba la cohesión de la alianza sin requerir una decisión política de alto nivel en Moscú.

Los Estados miembros de la OTAN que limitan con Ucrania están reevaluando su estrategia de defensa aérea. A diferencia de amenazas tradicionales como aeronaves o misiles balísticos, drones como Gerbera representan una amenaza de saturación de bajo coste y gran volumen, que los sistemas actuales de defensa basados ​​en misiles no están bien optimizados para gestionar.

En Polonia, Rumanía y Lituania se está debatiendo la integración de armas de energía dirigida, cañones automáticos guiados por radar, drones interceptores merodeadores y nodos de comando y control basados ​​en IA que puedan gestionar ataques masivos con drones de forma autónoma y económica. La lección más importante es clara: está surgiendo una nueva generación de guerra aérea que prioriza la redundancia, la asequibilidad y las tácticas de enjambre por encima de la tecnología avanzada o la capacidad de ataque de precisión.

Los comandantes ucranianos advierten que el Gerbera sigue siendo una herramienta eficaz de disrupción psicológica y táctica su poder no reside en la destrucción, sino en obligar a los defensores ucranianos a tomar decisiones costosas e instantáneas bajo presión, agotando las limitadas reservas de misiles y poniendo a prueba la resistencia de los operadores. El Gerbera no es una bala de plata, sino un bisturí utilizado para cortar repetidamente la arquitectura defensiva de Ucrania en cada oleada.

El desarrollo y despliegue del dron Gerbera por parte de Rusia marca un giro estratégico en la guerra con drones. Ya no se limitan a plataformas de alta tecnología y alto coste; los sistemas no tripulados modernos ahora pueden industrializarse, comercializarse y emplearse como arma económica de fuerza contundente.

La doctrina que sustenta el Gerbera está siendo observada de cerca por Irán, Corea del Norte y otros estados que buscan opciones asimétricas contra ejércitos más capaces. Para la OTAN, plantea interrogantes urgentes sobre la resiliencia, la rentabilidad y la viabilidad a largo plazo de los marcos de defensa aérea existentes.

Alain Servaes

10 thoughts on “Los drones kamikaze Gerbera de bajo coste de Rusia rompen las defensas ucranianas y amenazan la frontera de la OTAN.

  • el 16 septiembre, 2025 a las 13:04
    Permalink

    La guerra con los drones ha cambiado totalmente las tácticas militares.En una entrevista que vi de un oficial ruso dijo: un adolescente con habilidades en manejo de videojuegos puede aniquilar a un grupo de soldados de las fuerzas especiales,por eso las operaciones militares se realizan en pequeños grupos muy rápidos y móviles.La guerra de Ucrania ha hecho que el desarrollo de la tecnología de drones y su utilización avancen constantemente.

    Respuesta
  • el 16 septiembre, 2025 a las 14:36
    Permalink

    Ya le vale a la OTAN, ya van 4 años de guerra y todavía no se han puesto las pilas en temas de drones; hay que tomar conclusiones de TODOS los aspectos observados en la guerra de Ucrania, no solo quedarse en que el Ejército Ruso lo único que sabe hacer es ataques frontales o bombardear ciudades, o que su marina y fuerzas aéreas son inoperantes.

    Respuesta
    • el 17 septiembre, 2025 a las 07:11
      Permalink

      Te crees que cualquier país tiene respuesta a un enjambre de drones en la actualidad?
      Tampoco estos drones son muy efectivos y no van a ganar una guerra con ellos. En Ucrania ambos bandos están aprendiendo mucho, al principio era Ucrania quien dominaba el tema dron pero ultimamente podemos ver aciertos de Rusia en su utilización… pero mandarlos a Polonia y Rumanía no ha sido la mejor idea precisamente.

      Respuesta
    • el 17 septiembre, 2025 a las 08:35
      Permalink

      Rusia ahora emplea los drones como misiles de crucero. A falta de aviones y de dinero han acabado adoptando la solución ucraniana. Pero los drones están ahí desde hace décadas. En la OTAN hay armas para derrotar a los drones. Sólo hay que comprarlas e integrarlas. India derrotó a los drones pakistaníes así que es posible. Mientras los drones sean lentos helicópteros AH-64 o aviones como los Tucano pueden combatirlos. Se pueden emplear cohetes guiados por láser como los que emplea EEUU en Oriente Medio. Se pueden emplear aviones como los A-10 o los F/A-50 en lugar de F-16 y F-35. Y por último están los equipos de interferencias y armas de cañón que también pueden emplearse, un Shilka o Gepard.

      Respuesta
  • el 16 septiembre, 2025 a las 22:13
    Permalink

    Hay que perfeccionar los drones para interceptación aérea barata. Aun esta verde pero parece la solución realista y que sea barata

    Respuesta
    • el 19 septiembre, 2025 a las 19:09
      Permalink

      Occidente está dn decadencia frente a China y Rusia.
      La OTAN es mas politica inoperante que una capacidad de reacción real y letal.

      Respuesta
  • el 17 septiembre, 2025 a las 00:36
    Permalink

    Lo anecdótico es que, éste tipo de ataques de drones en enjambre fue pensado por vez primera en los EEUU y utilizado, también por vez primera, por los EEUU en Siria contra las instalaciones aeroportuarias que utilizaba Rusia: así que, podríamos decir que los rusos aprendieron muy bien la lección y talvez, en este tópico, hayan superado al maestro.

    Respuesta
  • el 17 septiembre, 2025 a las 16:52
    Permalink

    El fabricar drones baratos para saturar las defensas antiaéreas enemigas está al alcance de casi cualquier país sólo falta la voluntad política de llevarlo a cabo y un cambio de mentalidad de los ejercitos

    Respuesta
  • el 17 septiembre, 2025 a las 21:24
    Permalink

    Cuando Rusia ha amenazado las fronteras de la OTAN? no es Rusia la que tiene 800 bases militares diseminadas por el planeta
    En todo caso es la OTAN la que ha ido cercando cada vez más a Rusia a pesar de haberse comprometido a no expandirse tras la disolución de la URSS y la reunificación de las 2 Alemanias. No solo no dejo de expandirse, sino que pasó de 16 miembros a 32, quien amenaza las fronteras de quien?
    Nuestros líderes parecen olvidar en esta partida de Risk absurda que Rusia tiene misiles de 50 megatones, torpedos de 100 megatones (aproximadamente 6600 veces la potencia de la bomba de Hiroshima) y misiles hipersónicos para colocarte esa destrucción donde quieran en unos minutos… sin ninguna posibilidad de detenerla. De verdad hay algún motivo fuera de los oscuros intereses de 4 locos para seguir provocando a la nación que tiene semejante poder de destrucción??
    Igual deberíamos obligar a nuestros increíblemente ineptos líderes a pensarlo mejor antes de seguir buscando el ataque de falsa bandera que asegure nuestra entrada en una guerra de la que nos pueden sacar en media hora

    Respuesta
    • el 21 septiembre, 2025 a las 08:09
      Permalink

      Buenas Samy,
      En cual documento/tratado oficial viene recogido que «la OTAN se había comprometido a no expandirse»? Si puedes localizarlo, por favor compártelo. Gracias
      El pasar de 16 miembros a 32 es simple y llanamente consecuencia de dos factores:
      · Los países libres, soberanos, son muy libres de firmar Tratados de Adhesión con aquellas asociaciones o países que les venga en gana siempre que sus respectivos Parlamentos/Constituciones lo validen.
      · Todo aquel país que ha salido de la órbita soviética y se ha abierto a relaciones comerciales/políticas con occidente/U.E. ha visto como a corto y medio plazo ha experimentado un crecimiento real de su economía, reflejándolo en el PIB que manejan y en calidad de vida de su ciudadano medio.

      No verlo es ser igual de ameba que los oligarcas/corruptos de rusia (o estar comido por la envidia de ver como evolucionan y yo sigo con mi cartilla de racionamiento y sin futuro).

      Como a rusia se le escapan ya los gobiernos títeres de países limítrofes (otrora exrepúblicas) y pasaba con Ucrania, pues a invadir (ojo, eran solo unas «maniobras»). No es la OTAN quien ocupa países militarmente. Así que no inventes.

      Así que resumiendo: Quien actúa de manera agresiva y expansionista es rusia, y por supuesto que los países limítrofes buscan una protección real frente a esa sinrazón.

      Son los países quienes se adhieren a la OTAN para mantener su soberanía e integridad. Si rusia se queda tranquilita en sus fronteras, nada tendría que cambiar y la OTAN se mantendría en 16 , 20 o los que quieran ellos.

      Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Guía y normas de participación en la web de Galaxia Militar.

Todos los comentarios deben estar relacionados con los artículos que se publican o han sido publicados en la web.

Esta web es de temática militar y no se publicarán comentarios de contenido político, o que no estén relacionados con los temas tratados.

Deben respetar las opiniones del resto de lectores, además de estar dentro de los parámetros del decoro y el respeto, sin insultos ni otras actitudes fuera de tono.

No se publicarán los comentarios que venga escritos en letras mayúsculas.

Los comentarios publicados son las opiniones de los propios lectores y Galaxia Militar no respalda ninguno de los comentarios de los lectores.

Revise su ortografía: Si bien las redes sociales suelen ser un entorno natural y distendido, es recomendable hacer un uso correcto de las reglas gramaticales.

El equipo moderador de comentarios, entre otras medidas, podrá eliminar aquellos que no respeten estos requisitos, así como dejar de publicar a los usuarios que no sigan las citadas normas.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.