Colombia anuncia la elección del Saab Gripen como su nuevo avión de combate.
En un importante paso hacia la modernización militar, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha anunciado que la Fuerza Aérea Colombiana comprará a Suecia cazas Saab Gripen E/F para sustituir a su anticuada flota de aviones IAI Kfir de fabricación israelí.
El anuncio, hecho a través de las redes sociales, marca un cambio fundamental para Colombia, que busca reforzar sus capacidades aéreas en medio de las tensiones regionales y los desafíos de seguridad interna. Aunque no se han revelado detalles concretos como el número de unidades y el coste total, la decisión supone un cambio con respecto a décadas de dependencia de tecnologías más antiguas y abre un nuevo capítulo en la estrategia de defensa de Colombia.
La elección del Gripen, un moderno caza polivalente, frente a opciones competidoras como el F-16 estadounidense o el Rafale francés, ha despertado curiosidad por las implicaciones geopolíticas y operativas para esta nación sudamericana.
La noticia saltó cuando Petro publicó en X que la Fuerza Aérea Colombiana pronto integraría el avanzado avión sueco en sus filas, un movimiento confirmado por publicaciones de cuentas centradas en la defensa como SA Defensa. Durante años, Colombia ha lidiado con las limitaciones de su flota de Kfir, que entró en servicio a finales de la década de 1980 y desde entonces se ha vuelto cada vez más costosa de mantener.
La decisión de pasar al Gripen E/F llega tras una prolongada deliberación, en la que Bogotá sopesó ofertas de múltiples fabricantes mundiales. Esta adquisición no se limita a la sustitución de material obsoleto, sino que refleja una ambición más amplia de reforzar la soberanía de Colombia en una región marcada por la inestabilidad, especialmente con la vecina Venezuela, que opera aviones Su-30MKV de fabricación rusa.
Para entender la importancia de esta elección, merece la pena profundizar en lo que aporta el Saab Gripen E/F. Desarrollado por la empresa aeroespacial sueca Saab AB, el Gripen es un caza monomotor polivalente diseñado para ofrecer versatilidad, rentabilidad y adaptabilidad.
La variante E/F, la última versión, alcanza una velocidad máxima de Mach 2 -aproximadamente 1.500 millas por hora (2414 km/h) y un radio de combate de más de 800 millas sin repostar (1287 km). Su motor General Electric F414, un componente de fabricación estadounidense, proporciona 22.000 libras de empuje, permitiendo una respuesta rápida y operaciones sostenidas.
La característica más destacada del avión es su radar de barrido electrónico activo, conocido como AESA, que proporciona una capacidad superior de detección y seguimiento a grandes distancias, incluso contra objetivos furtivos.
Combinado con sistemas avanzados de guerra electrónica, el Gripen puede interferir los sensores enemigos y protegerse en espacios aéreos disputados. Lleva una carga útil diversa, que incluye misiles aire-aire como el Meteor y municiones aire-tierra como bombas guiadas de precisión, lo que lo convierte en una herramienta flexible tanto para la defensa como para el ataque.
Esta asequibilidad es un argumento de venta clave para naciones como Colombia, donde las limitaciones presupuestarias a menudo dictan la planificación militar. El diseño del avión también le permite operar desde pistas de aterrizaje cortas y accidentadas, una ventaja crítica en el diverso terreno de selvas, montañas y remotas regiones fronterizas de Colombia.
Saab ha destacado que el Gripen puede ser repostado y rearmado en menos de 20 minutos por un pequeño equipo de tierra, lo que mejora su preparación para un despliegue rápido, una característica que se ajusta a la necesidad de Colombia de patrullar vastas zonas de difícil acceso propensas al narcotráfico y a la actividad insurgente.
Ofrece una interoperabilidad probada con las fuerzas de la OTAN y una sólida cadena de suministro, ventajas que podrían haber atraído a una nación alineada desde hace tiempo con Estados Unidos a través de iniciativas como el Plan Colombia, un esfuerzo multimillonario para combatir los cárteles de la droga y las guerrillas izquierdistas.
El Rafale, por su parte, aporta capacidades de evasión furtiva y una reputación de independencia de los componentes estadounidenses, potencialmente atractivas para un líder como Petro, que en ocasiones ha criticado la influencia estadounidense en América Latina. Sin embargo, Bogotá ha optado por el contendiente sueco, lo que sugiere una mezcla de motivaciones prácticas y políticas.
Caracas ha recurrido en gran medida al apoyo militar de Moscú, que ha desplegado un escuadrón de cazas Su-30MKV -pesados bimotores con un radio de combate de casi 1.900 millas y capacidad para portar armamento avanzado antibuque y aire-tierra.
Estos aviones dan a Venezuela una formidable ventaja en el aire, una realidad que Bogotá no puede ignorar dada la tensa historia de ambas naciones, que incluye disputas fronterizas y enfrentamientos ideológicos. El Gripen E/F, aunque más ligero y menos armado que el Su-30, ofrece a Colombia un contrapeso moderno, capaz de enfrentarse a amenazas a larga distancia y mantener la superioridad aérea sobre su territorio.
Más allá de la vecindad inmediata, esta adquisición podría señalar un sutil realineamiento en la política exterior de Colombia. Petro, un izquierdista que asumió el cargo en 2022, ha trazado un rumbo distinto al de sus predecesores, haciendo hincapié en la soberanía y la diversificación de las asociaciones internacionales.
La elección de un avión sueco en lugar de uno estadounidense podría reflejar un deseo de reducir la dependencia de Washington, un aliado de mucho tiempo, cuya fiabilidad como socio comercial ha sido objeto de escrutinio en algunos círculos latinoamericanos. Como señaló SergioGuzmanE en X, la oferta del F-16 probablemente incluía más aviones y plazos de entrega más rápidos, pero la administración de Petro parece haber dado prioridad a un acuerdo que evite un mayor enredo con los intereses estadounidenses.
B.Nikolov
Pietro no iba a apoyar el F-16 después del tirón de orejas que le dio Trump y como tuvo que envainarla. De todos modos es un avión que encaja en lo que Colombia necesita. Y Brasil lo emplea y así puede estrechar lazos.
Buen avion y que estaria mucho mejor con un motor europeo.
Mejor para la exportacion y tambien como complemento a los EF
recordar las duplas F15 y F16, y el F22 y F35, bimotores y monomotores.
En el futuro, la dupla del caza bimotor GCAP con un monomotor Super Grippen sueco-frances con el nuevo motor mucho mas potente.
Como seria bastante ligero seria adecuado para portaavione.
Era la opción más viable y económica que se ajustaba al presupuesto,el Rafale muy costos que hubiera sido la mejor opción,los F 16 son aviones usados y el gobierno tendría que hacer gastos de acondicionamiento en hangares y otras adecuaciones,como dice el dicho nuevo es nuevo además viene acompañada de otras inversiones por parte del gobierno sueco eso es in valor agregado que no tenía las otras opciones con eso se actualiza y modernisa la fuerza aérea que los anteriores gobierno la tenían rezagada ,con eso se da un tate quieto a los sateapasque gobiernan Venezuela y viven amenazando al país,el gripen fue diseñado para destruir los zukoi rusos dicho por un general sueco ya que ellos son sus vecinos .
Felicitaciones a los hermanos colombianos!!! Muy bien avión en su categoría, de calidad, con bajo costo de mantenimiento y hora de vuelo. Además no hacen falta inversiones millonarias en infraestructura (hangares, pistas, combustible -ya que utiliza JP1, etc).
Como dice el autor de la nota puede despegar y aterrizar en todo tipo de pistas cortas, carreteras y rutas, y su motor se puede cambiar en menos de una hora y media con cuatro mecánicos. Por último, sus actualizaciones y mantenimiento, casi seguro se harán en Brasil, y tendrán acceso a múltiple armamento de origen sueco.
Desde Uruguay, felicitaciones a los hermanos colombianos por esta adquisición. Muy apropiada para el desorden mundial que inauguró Trump.
El motor F-414 del Gripen es prácticamente igual al EJ-200 del Eurofighter en potencia, peso y dimensiones. Si los israelíes pudieron adaptar en el Kfir el motor General Electric J79 en lugar del SNECMA Atar 09C del Mirage (y essos motores sí diferían entre sí) no debería ser muy complicado ni caro «europeizar» del todo al Gripen con el motor EJ-200.
Hace tiempo que Colombia tiene elegido el caza sueco, simplemente se han dado las condiciones en la política internacional para que así suceda. El gobierno Colombiano no desea que toda su poder de defensa aérea dependa de los humores de los gobernantes estadounidenses, porque Bogotá no tiene capacidad económica para sostener más de un sistema de armas. Desde este punto de vista, el avión ideal es el Rafale, pero su costo excede las arcas colombianas. Es por esta causa que dió marcha atrás con el pedido de 2024. Operativamente es un avance monumental. Este pequeño avión concentra todos los avances tecnológicos de Occidente, convirtiéndolo en un verdadero caza gen 4++. Además, su costo de adquisición, operativo y de ciclo de vida son muy inferiores a los de los cazas bimotores. Posee una gran disponibilidad y puede operar en condiciones por lo menos incómoda para otros tipos de aviones, en especial si lo comparamos con el F-16. No sabemos qué capacidades electrónicas y de armamento comprará Colombia, y si alguna de ellas podría vetar EEUU, mientras que el motor y subsistemas asociados podrían estar sujetos a embargos; y habrá que ver si los mantenimientos mayores de los motores RM12 quedan sujetos a técnicos de Volvo; o GE; o bien se podrán hacer en Brasil. Muchos aspectos dependerán de la letra chica del contrato de compra. Este avión también está en la mira de Perú, por lo que tiene un futuro promisorio en las FAAs sudamericanas, de menores recursos. El Gripen es un avión que puede hacer casi el mismo trabajo que los cazas bimotores, pero a un costo muy inferior. Bien por Colombia.
Su armamento AA procede de EEUU excepto los meteor, que Colombia NO ha comprado (al menos por ahora).
Su motor procede de EEUU.
Tiene piezas procedentes de todos los países grandes de la UE y de EEUU.
Para volar no depende de EEUU, depende de 7 países (entre ellos EEUU).