Estados Unidos desarrolla el avión no tripulado kamikaze LUCAS para superar al Shahed-136 iraní.
Estados Unidos ha presentado formalmente una nueva munición de merodeo denominada LUCAS (Sistema de Ataque de Combate No Tripulado de Bajo Costo), que se posiciona como un análogo funcional y económico del dron iraní Shahed-136, ampliamente utilizado. Desarrollado por la contratista de defensa SpektreWorks, con sede en Arizona, el dron fue presentado en el patio del Pentágono como parte de una exhibición de sistemas autónomos multidominio.
El secretario de Defensa, Pete Hegseth, revisó personalmente el dron durante el evento, donde también se mostraron otras dieciocho plataformas autónomas. Esta presentación se enmarca en un esfuerzo más amplio del Departamento de Defensa para equipar a las fuerzas estadounidenses y aliadas con sistemas no tripulados escalables y adaptables, capaces de apoyar operaciones dispersas, especialmente en la región del Indopacífico.
LUCAS ya ha completado con éxito las pruebas y está listo para la producción, con su integración en unidades activas prevista próximamente. Aunque se presentó públicamente bajo el nombre de LUCAS, el dron parece estar basado en el dron objetivo FLM 136, a menudo erróneamente etiquetado como FLM 131, o derivar de él, ya que varias pistas refuerzan este origen.
El FLM 136 está clasificado como vehículo aéreo no tripulado del Grupo 3, lo que significa que puede pesar hasta 600 kilogramos y operar a altitudes de hasta 5.500 metros. Visualmente, el dron se asemeja mucho al Shahed-136 de Irán, con una envergadura triangular de aproximadamente 2,5 a 3 metros y un motor de pistón. Sin embargo, LUCAS incluye mejoras modulares que permiten su reutilización en ciertas configuraciones, y su integración en la red en malla Multi-domain Unmanned Systems Communications (MUSIC) le permite servir no solo como munición merodeadora, sino también como un relé de comunicación entre sistemas no tripulados y centros de comando.
SpektreWorks confirmó que el dron es capaz de coordinarse de forma autónoma con otras plataformas, lo que lo hace adecuado para tácticas de enjambre y operaciones de ataque centradas en la red. Estas características diferencian a LUCAS de su homólogo iraní al ofrecer flexibilidad, control digital e integración dentro de una arquitectura de combate estadounidense más amplia, con un peso de lanzamiento en el rango de 70 a 100 kilogramos.
El dron Shahed-136, desarrollado originalmente por la Compañía Industrial de Fabricación de Aeronaves (HESA) de Irán, se ha convertido en un activo fundamental en la guerra asimétrica moderna. Conocido por su asequibilidad, su alcance de hasta 2500 kilómetros y su capacidad para transportar cargas explosivas en misiones unidireccionales, el Shahed-136 ha sido ampliamente desplegado en Ucrania y en todo Oriente Medio.

Su bajo coste y el uso de componentes comerciales listos para usar permiten su producción en masa y su despliegue en enjambres, especialmente en ataques contra infraestructuras civiles y militares. Rusia ha adoptado y renombrado el dron como Geran-2, empleándolo ampliamente durante su campaña en Ucrania para saturar las defensas aéreas y saturar la cobertura de radar. Estas tácticas han tenido impactos tanto operativos como psicológicos, revelando vulnerabilidades en los sistemas tradicionales de defensa por capas y subrayando la necesidad de contramedidas de bajo coste y equivalentes.
Debido a su simplicidad, bajos requisitos de producción e impacto demostrado, el Shahed-136 ha inspirado una oleada de imitadores y adaptaciones a nivel mundial. Los informes indican que se han utilizado o desarrollado drones similares en Bielorrusia, Israel, China, Ucrania, Turquía, Venezuela, Sudán, Etiopía, Siria, Yemen y Corea del Norte, y algunos gobiernos han realizado ingeniería inversa basándose en unidades capturadas o derribadas. El atractivo del dron reside en su accesibilidad y valor estratégico, capaz de eludir los sistemas de defensa avanzados con ataques de saturación a un costo mucho menor que el de los misiles guiados.
Por estas razones, el Shahed se ha convertido en un símbolo del poder aéreo de próxima generación. La introducción de LUCAS por parte de Estados Unidos, diseñado no solo como una copia, sino como una alternativa modular, habilitada para la red y potencialmente reutilizable, refleja la comprensión de que, para mantener su relevancia operativa en la guerra con drones, los sistemas deben ser escalables, adaptables y estar profundamente integrados en la doctrina táctica y estratégica. LUCAS constituye así no sólo una respuesta tecnológica, sino también doctrinal, a la emergente proliferación global de municiones merodeadoras.
Rudis03ARG



Diseño súper inspirado en los drones Iranies Shahed
En costo y efectividad han sorprendido los shahed 136 de Irán.
Diego Batistella. Para los que todavía creen que el LUCAS estadounidense es una “copia” de los Shahed-136 iraníes, un poco de contexto contemporáneo nunca viene mal: LUCAS no es una fotocopia, es la respuesta evolucionada de EE.UU. al modelo de munición merodeadora barata que Irán y Rusia saturaron en los cielos de Ucrania. Inspirado, sí, pero no por los Shahed, sino por el concepto iniciado por Israel con los IAI Harop en la década del 2000: alas delta, lanzamiento desde riel o camión, y producción masiva de bajo costo—pero sumando tecnología de red, modularidad y capacidad de integración que brillan por su ausencia en el hardware iraní.
Si algo deja claro el despliegue de LUCAS es que el Pentágono no imita, compite y supera: no solo iguala la sencillez y economía del Shahed, sino que añade sensores intercambiables, inteligencia en enjambre y opciones de guiado y reconversión en pleno vuelo. LUCAS no solo vuela “más barato”, sino que puede hacer misiones múltiples, integrarse en redes de datos modernas y operar en escenarios donde los “drones gringos” acertarán al objetivo sin depender de la buena voluntad del viento ni de la aleatoriedad de los componentes chinos de baja gama.
En síntesis: si el Shahed-136 puso la vara de lo simple y masivo, LUCAS la eleva con un plus de precisión, modularidad y “plug & play” para operaciones aliadas. Es el clásico caso en que la copia no solo es legal, sino que encima te entrega el manual de instrucciones… corregido y aumentado para el siglo XXI.
Los increíbles useños con la mejor tecnología armamentística del mundo mundial, copiando tecnología iraní, quien los ha visto y quien los ve.
Cómo si los chinos no copiaran armamento occidental
En 1986, Flight Systems Inc. (FSI), más tarde Honeywell, ganó un contrato para convertir 194 Delta Darts en drones usados como blancos volantes con ala delta QF-106. El primer vuelo de uno de ellos tuvo lugar en 1987. Ni siquiera el concepto de utilizar estos drones como kleenex de un solo uso es nuevo. Lo nuevo es buscar el diseño más barato y sencillo tecnológicamente para utilizarlos en masa y saturar defensas AA.
Quién lo diría, los mejores de los mejores, copiando diseños de armas de dictaduras tercermundistas, y seguramente con partes chinas. Y probablemente con un costo de primer mundo. Y luego critican a China de copiarse diseños. XD
En realidad es un diseño y un concepto aleman de los años 70
copiado y modificado por Israel
copiado y modificado por Iran
copiado y modificado por Rusia
copiado y modificado por China
copiado y modificado por Ucrania
copiado y modificado por USA
y seguro que en el futuro es copiado y modificado por Alemania.
Se nota que los alemanes hacen buenos diseños.
Los USA comienzan a copiar armas extranjeras porque no disponen de personal cualificado? Increíble. Y además armas iranies? Penoso.
Fijarse en la carcasa y no en las tripas del dron norteamericano es de un simplismo interesado insultante tanto para el que lo dice como para el que se lo cree. En fin un recurso muy pobre
yel INTA, Airbus u otra empresa española que opina de esto?
No podían adaptar una plataforma existente si quiera al uso de merodeo, saturación y dron kamikaze después de las experiencias en Ucrania?
Alucinante y para mal tener tan poca visión de negocio