Japón pondrá a flote el sexto submarino de la clase Taigei mientras se intensifican las patrullas submarinas.

Tokio se prepara para la puesta a flote de su próximo submarino de ataque diésel-eléctrico clase Taigei, mientras la Fuerza de Autodefensa Marítima de Japón programa una ceremonia para el martes 14 de octubre en el Astillero Kobe de Kawasaki Heavy Industries. El nombre del buque se revelará durante el evento.

El aviso de la Oficina del Estado Mayor Marítimo indica un intervalo de tiempo entre las 11:50 y las 12:05, hora local, e identifica al vicealmirante Matsumoto Tamotsu como el oficial a cargo, un indicador rutinario pero revelador de la constante producción de submarinos que alterna entre Kawasaki y Mitsubishi. Se espera que el casco sea el SS-518, continuando un programa que reemplazó el AIP con baterías de iones de litio de alta capacidad para operaciones sumergidas más largas y rápidas.

En continuidad con la clase Sōryū, el Taigei mantiene un perfil prácticamente similar, con una eslora aproximada de 84 metros, a la vez que ha renovado su arquitectura energética. La adopción de baterías de iones de litio permitió la eliminación del AIP, manteniendo al mismo tiempo una mayor autonomía sumergida a velocidades útiles. Las cifras oficiales coinciden en un desplazamiento en superficie de unas 3.000 toneladas, una manga de aproximadamente 9,1 metros y una tripulación de sesenta personas. La propulsión sigue siendo diésel-eléctrica convencional, con recarga mediante motores Kawasaki de última generación, mientras que las prioridades de integración se centran en la discreción acústica y ciclos logísticos más cortos.

En cuanto a los sensores, el equipamiento estándar incluye la familia de sonares ZQQ-8, un radar de búsqueda y navegación de superficie ZPS-6H y un sistema de combate actualizado. La óptica optrónica del mástil y el conjunto de guerra electrónica están conectados a una arquitectura de procesamiento de datos como OYX-1 y ZQX-12, lo que garantiza la fusión de las trazas del sonar, el ESM y los sensores de superficie. Estas opciones incrementales reducen, en conjunto, la firma de la plataforma y aceleran las actualizaciones tácticas.

El armamento sigue un enfoque probado. Seis tubos lanzatorpedos HU-606 de 533 mm pueden emplear torpedos pesados ​​Tipo 89 o Tipo 18, con la opción de misiles antibuque UGM-84 Harpoon, disparados sumergidos. La JMSDF no publica las cargas, lo cual es práctica habitual. El valor reside en la flexibilidad de la combinación para la interdicción en alta mar y la emboscada en cuellos de botella, ya sea cerca de las islas Ryukyu o en estrechos internos como Bungo y Tsugaru. El objetivo es mantener una cadena de combate fiable y repetible bajo control de emisiones, en lugar de desplegar municiones inusuales.

Lo que cambia tácticamente con Taigei es el ritmo. La capacidad de iones de litio permite velocidades de inmersión más altas y sostenidas durante períodos más largos, lo que implica menos intervalos de snorkeling, menor exposición del periscopio y un reposicionamiento más rápido entre áreas de búsqueda. En un entorno submarino más denso, influenciado por la actividad naval china y rusa, esto permite más tiempo en el flujo y menos errores de predicción durante el seguimiento.

En posturas defensivas, una aproximación silenciosa combinada con una aceleración rápida ofrece opciones en aguas disputadas, desde patrullas de barrera hasta una rápida reasignación hacia un grupo de superficie, sin ciclos de recarga frecuentes que aumenten el riesgo de detección. En efecto, el barco intercambia la resistencia estática del AIP por un margen de maniobra más amplio, adaptado a la geografía de la primera cadena de islas.

A nivel de estructura de fuerza, el brazo submarino japonés avanza a buen ritmo. El JS Raigei (SS-516) entró en servicio en marzo de 2025, el SS-517 sigue una trayectoria similar para el próximo año, y el objetivo de al menos ocho unidades Taigei se mantiene vigente. El ritmo de construcción alternado entre MHI y KHI permite alcanzar un objetivo de unos veintidós submarinos operativos, lo que permite el retiro gradual de los cascos Oyashio más antiguos, a la vez que simplifica los ciclos de mantenimiento y entrenamiento.

Cada nuevo casco introduce incertidumbre para los planificadores rivales, ya que el mismo espacio acuático puede ahora ocultar una plataforma más silenciosa, capaz de realizar sprints más largos entre posiciones de emboscada.

El lanzamiento del SS-518 desde Kobe a mediados de otoño coincide con el aumento de las rutas marítimas de la Armada Imperial Alemana (AELP) a través del estrecho de Miyako y las actividades periódicas de presencia de la Flota Rusa del Pacífico. Una fuerza SSK japonesa más grande y modernizada dificulta la guerra antisubmarina (ASW) del adversario en el Mar de China Oriental y el Mar de Filipinas, y apoya la planificación aliada a lo largo del primer archipiélago.

La comunicación de Japón sigue limitada, mientras que el efecto estratégico es evidente: un enfoque acumulativo que incrementa los costos de la coerción y condiciona los cálculos de disuasión de Tokio y sus socios.

Rudis07ARG

1 thoughts on “Japón pondrá a flote el sexto submarino de la clase Taigei mientras se intensifican las patrullas submarinas.

  • el 14 octubre, 2025 a las 05:05
    Permalink

    Japón ha adherido con entusiasmo a la tecnología de baterías Ión _Li (LiB). No solo son los pioneros, sino que han reemplazando con ellas los equipos AIP de ciclo Stirling (que Kawasaki fabricaba bajo licencia sueca). Es que las ventajas sobre las de plomo-ácido son inmensas: pesan menos de la mitad; ocupan la mitad de espacio; duran el doble frente a un mismo reclamo de potencia; y se cargan en la mitad de tiempo. Los acumuladores japoneses son rápidos y silenciosos, por lo que los requerimientos de snorkeling (con avanzados equipos furtivos) son muy contenidos. Éstas son las razones técnicas y tecnológicas por las que la marina japonesa ha migrado definitivamente a la nueva tecnología. Que no es carente de peligros: en contacto con el agua, el litio arden en el orden de tres milisegundos con una temperatura de 3000 grados Celsius! Esto implica que cualquier filtración de agua marina que llegue hasta las celdas, podría provocar una reacción fatal, que aseguraría la rápida destrucción del buque y su tripulación. Seguramente las baterías estarán convenientemente protegidas… Pero en un combate real, cualquier explosión cercana (carga, cohete, torpedo) podría fisurar el casco de presión y provocar una catástrofe. Aún conscientes de estos riesgos, los japoneses no solo han experimentado con esta tecnología, sino que han conseguido que casi la totalidad de los fabricantes de SSK estén migrando hacia estas baterías, abandonando las antiguas. Aquellos que dominan tecnologías AIP, han decidido combinarlas con las LiB, ofreciendo submarinos muy eficientes, con rangos de navegación subacuática que estaban restringidos a los motores nucleares. Ahora bien, los japoneses han descartado los sistemas AIP, para incorporar más LiB, con un peso total muy inferior. Habrá que ver cuál será la mejor combinación. Pero hay que tener algo en cuenta: el AIP sirve tanto para recargar las baterías sin salir a la superficie, como para impulsar los motores eléctricos del buque, aunque a baja velocidad. A cambio, dependiendo del sistema utilizado (MESMA, ciclo Stirling, pila de combustible , etc.), agregan peso, complejidades de mantenimiento, costos onerosos y en muchos casos… Peligros! (algunos utilizan hidrógeno y oxígeno líquido como combustible). Es muy probable que los japoneses hayan evaluado que el peso y el volumen de sus motores Stirling no garantizaban un aumento de autonomía comparado con el mismo espacio ocupado con baterías LiB. Por otro lado, las ventajas de un AIP eran contrarrestadas por sistemas de recarga rápida en baterías muy eficientes. En los espacios abiertos del océano Pacífico y las aguas circundantes a Japón era preferible el incremento de la autonomía subacuática, y la disponibilidad de potencia en las tácticas de acecho. Quizá en mares más cerrados o estrechos como el Mediterráneo, el Báltico, el Mar del Norte o símiles, el sistema AIP aún sea conveniente, más aún si se combinan con tecnología LiB.

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Guía y normas de participación en la web de Galaxia Militar.

Todos los comentarios deben estar relacionados con los artículos que se publican o han sido publicados en la web.

Esta web es de temática militar y no se publicarán comentarios de contenido político, o que no estén relacionados con los temas tratados.

Deben respetar las opiniones del resto de lectores, además de estar dentro de los parámetros del decoro y el respeto, sin insultos ni otras actitudes fuera de tono.

No se publicarán los comentarios que venga escritos en letras mayúsculas.

Los comentarios publicados son las opiniones de los propios lectores y Galaxia Militar no respalda ninguno de los comentarios de los lectores.

Revise su ortografía: Si bien las redes sociales suelen ser un entorno natural y distendido, es recomendable hacer un uso correcto de las reglas gramaticales.

El equipo moderador de comentarios, entre otras medidas, podrá eliminar aquellos que no respeten estos requisitos, así como dejar de publicar a los usuarios que no sigan las citadas normas.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.