La Fuerza Aérea de Emiratos Árabes Unidos participará en sus primeras maniobras en China.
En 2021, China e Irán firmaron un acuerdo estratégico para reforzar su cooperación política y económica durante los próximos 25 años, con inversiones chinas de unos 400.000 millones de dólares, sobre todo en infraestructuras, transportes, telecomunicaciones y energía. Para Teherán, dicho acuerdo es una forma de sortear las sanciones estadounidenses que golpean su economía…
El pasado mes de junio, Pekín y Arabia Saudita sellaron su acercamiento anunciando el refuerzo de sus relaciones comerciales y la realización de inversiones conjuntas por valor de 10.000 millones de dólares. Y, por si fuera poco, tres meses antes Arabia Saudí había obtenido el estatuto de Estado «socio» de la Organización de Cooperación de Shanghai [OCS], estructura creada en 2001 y que agrupa sobre todo a China y Rusia.
Mientras Estados Unidos parece retroceder en Oriente Próximo, China afirma cada vez más su influencia… Y es bajo su égida que Irán y Arabia Saudí han reanudado sus relaciones diplomáticas. Dicho esto, Pekín está interesado en otros países de la región…
Empezando por Emiratos Árabes Unidos. Esto condujo a la firma de varios contratos de armamento, en los que las fuerzas emiratíes encargaron aviones no tripulados Wing Loong II MALE [Medium Altitude Long Endurance] y aviones supersónicos de entrenamiento L-15 «Falcon» de fabricación china.
Estas elecciones estuvieron motivadas por la negativa de Washington a vender ciertos equipos a Abu Dhabi, considerados demasiado sensibles. Mientras que la venta de 50 cazabombarderos F-35A y 18 drones MQ-9B SeaGuardian a Emiratos Árabes Unidos había sido aprobada por la administración Trump, la administración Biden la ha suspendido desde entonces hasta nuevo aviso… Al menos hasta que el grupo Huawei, supuestamente cercano al gobierno chino, sea excluido de la red de telecomunicaciones 5G de Emiratos.
Dicho esto, la actitud estadounidense ha favorecido probablemente a Francia, que ha aprovechado la coyuntura para firmar un contrato de suministro de 80 cazas Rafale F4 a las Fuerzas Aéreas emiratíes. Como recordatorio, esta versión del cazabombardero de Dassault Aviation sienta las bases del combate colaborativo…
Sin embargo, la proximidad entre Abu Dabi y Pekín podría ser motivo de preocupación. Pues su relación no se limita al suministro de material militar: también tiene una dimensión operativa. Un ejemplo es el ejercicio «Escudo Halcón 2023» en el que participarán dentro de unos días las fuerzas aéreas chinas y emiratíes en la región de Xinjiang. Es la primera vez que China y Emiratos Árabes Unidos (EAU) organizan maniobras militares conjuntas.
En un escueto comunicado, el Ministerio de Defensa chino explicó que «Escudo Halcón 2023» tendrá como objetivo «mejorar la transferencia de conocimientos e información y la cooperación entre los dos ejércitos, promoviendo al mismo tiempo el entendimiento y la confianza mutuos». No se dieron detalles sobre los aviones que la Fuerza Aérea de EAU utilizará en este ejercicio.
Como recordatorio, la Fuerza Aérea de EAU está equipada con F-16 vendidos por Estados Unidos y Mirage 2000-9 franceses. Sin embargo, no hay garantías de que este tipo de aeronaves participen en las maniobras chinas, debido a las restricciones impuestas a su uso en el momento de la compra.
En cualquier caso, su participación en un ejercicio de este tipo puede significar que Emiratos Árabes Unidos considera a China un socio militar de pleno derecho y que en el futuro dependerá menos de Occidente. Abu Dhabi envió su primera señal el pasado mes de mayo, cuando anunció su retirada de las Fuerzas Marítimas Combinadas, una coalición naval liderada por Estados Unidos, tras un acercamiento a Teherán.
Además, dado que Estados Unidos considera que China está cometiendo un «genocidio» contra los musulmanes uigures de la provincia de Xinjiang, el hecho de que un país de cultura islámica envíe allí a sus fuerzas armadas para realizar maniobras no puede sino reforzar la política china…
Laurent Lagneau
Estan desplazando entre rusos y chinos a los franceses de África, y a los USA en Oriente Medio.
A ciertos países se les olvida que si Occidente acelera hacia politicas de petroleo cero van a depender de arena y más arena…porque solamente tienen petroleo, las nuevas centrales nucleares de torio..más eficientes,pequeñas..infinitamente seguras y con residuos que se neutralizan en 200 años..no en 20.000…esto va a cambiar el mundo con energía segura,limpia y a coste reducido
La carga de los eléctricos continúa siendo un problema, muchos puntos de carga no alcanzan la potencia idónea, lo que añade más tiempo de carga y son muy excasos. Sumale que más del 50% sean ya eléctricos, dudo que la Red aguante un consumo eléctrico de esas características.
por cosas como esta entiendo que a alemania no le haga gracia venderles el typhoon a los arabesn no creo que les haga gracia que los chinos lo tengan a mano para estudiarlo en profundidad.