Portugal recurre a la surcoreana Hyundai Heavy Industries para desarrollar dos «pequeños» submarinos.
Desde principios de la década de 2010, la Marina portuguesa cuenta con dos submarinos de propulsión diésel-eléctrica pertenecientes a la clase Tridente [derivada del Tipo 209 alemán].
Dotados de un sistema de propulsión anaeróbica [AIP] y un desplazamiento de 2.000 toneladas en inmersión, están equipados con el Sistema de Gestión de Combate ISUS 90, un radar de navegación KH-1007 y ocho tubos lanzatorpedos de 533 mm y, en caso necesario, misiles antibuque Harpoon.
Sin embargo, estos dos submarinos -el NRP Tridente y el NRP Arpão- son insuficientes para que la marina portuguesa pueda hacer frente a la evolución de la situación de seguridad en Europa. Tanto más cuanto que buques militares rusos pasan regularmente frente a Portugal en su ruta hacia y desde el Mediterráneo.
En marzo de 2025, el descubrimiento de impurezas en el sistema hidráulico del submarino «Arpão» dejó a la Marina portuguesa sin submarinos, con el PNR Tridente inmovilizado para una revisión general desde 2022…
De ahí la ambición del jefe del Estado Mayor de la Marina portuguesa, almirante Jorge Nobre de Sousa, de adquirir una tercera unidad, de tonelaje equivalente a las dos anteriores, u otros dos «pequeños submarinos», de entre 800 y 1.300 toneladas. Así lo explicó en una entrevista concedida al diario Espresso el pasado mes de mayo.
A primera vista, la segunda opción parece tener las de ganar… La semana pasada en Singapur, en la feria naval MADEX 25, el almirante Fernando Pires, jefe del comando logístico de la Marina portuguesa, y Ju Won-ho, jefe de la división de «buques especiales» del grupo surcoreano HD Hyundai Heavy Industries, firmaron un memorando de entendimiento con vistas a establecer una cooperación en el desarrollo de dos nuevos «pequeños submarinos».
«A través de este acuerdo, HD Hyundai Heavy Industries y la Marina portuguesa establecerán una asociación estratégica, no sólo en la construcción de buques de guerra, sino también en diversas áreas como el mantenimiento, reparación y revisión [MRO]», explicó la empresa surcoreana en un comunicado publicado el 30 de mayo.
Y añadió: «Sobre la base de la confianza mutua establecida a través de esta asociación estratégica, HD Hyundai y la Marina portuguesa tienen previsto desarrollar conjuntamente un modelo de submarino pequeño en el futuro».
En su comunicado de prensa, HD Hyundai señaló que su oferta de exportación se basaba en tres modelos de submarinos, con desplazamientos de 2.300, 1.500 y 800 toneladas respectivamente.
No es imposible que la armada portuguesa se beneficie del trabajo realizado por el fabricante surcoreano para desarrollar el submarino HDS-1500, ofrecido recientemente a Perú.
Diseñado con una arquitectura abierta, el submarino tendrá un desplazamiento de inmersión de 1.500 toneladas, una eslora de 65 metros y un diámetro de 6,5 metros. El HDS-1500 estará equipado con un sistema de propulsión basado en baterías de iones de litio, un mástil optrónico y sensores «avanzados». Una tripulación de sólo veinticinco marineros bastará para operarlo.
Laurent Lagneau



Anda que no podría aprovechar Portugal para desarrollar su industria si buscase sinergias con España y contraprestaciones industriales
Pero no, siempre buscan equiparse lo más lejos y los más diferente posible a lo nuestro.
Espera pero no había que comprar made in Europe…..ya ya,
Y con un par de uno reyes del copia/pega especialista en vender bajo coste en el sector naval……
Y otro país me puedo callar pero submarinos costeros en el Atlántico me chirría todo y más…..ellos sabrán cómo lo de Super Tucanos con F35A que no hay quien se lo coma
Veo más factible que caiga un meteorito en el centro de Lisboa que nos compren algo relevante a España…
Los portugueses saben que comprar y a quien.
Es lo que pueden pagar, las fragatas ya las compraron con ayuda francesa y alemana que cedieron sistemas para equiparlas
El HD-1500 no es un «pequeño submarino», tiene las dimensiones y desplazamiento de un HDW Type 209/1200. Lo importante para países como Corea del Sur es desarrollar tecnologías: sensores (sonares, hidrófonos, mástiles ópticos/optrónicos, etc.); sistemas de combate; propulsión (motores, AIP, baterías, hélices, pumpjet, etc.); armas (misiles, torpedos, minas, etc.); sistemas de lanzamiento subacuático (tubos LT, VLS, etc.). Las técnicas constructivas (incluyendo materiales, soldaduras, etc.) se pueden incorporar mediante acuerdos de producción bajo licencia. Finalmente, el diseño también puede facilitarse por medios externos y tecnología disponible. Un país con decisión política, recursos financieros y humanos, puede, si se lo propone, convertirse en fabricante de submarinos. Corea del Sur lo ha logrado, en un largo proceso que se remonta a finales de los años ’80. Hoy, debe ser considerado un competidor pleno para los constructores europeos tradicionales. Turquía e India van en el mismo camino. Además, Corea del Sur no solo puede construir submarinos, sino busca mercados y está en condiciones de adaptarse a clientes específicos. Habría que ver si Navantia está en condiciones de adaptar su estructura a las necesidades portuguesas y si ha explotado sus necesidades. Puede estar al lado, pero no necesariamente representar soluciones estratégicas para su vecino.