A falta del F-35B, la Armada española quiere prolongar la vida útil del EAV-8B Harrier II al menos hasta 2032.
En los últimos años, España ha mantenido fuertes altibajos en torno a la posible compra de los F-35B, la versión de despegue corto y aterrizaje vertical del cazabombardero de Lockheed Martin, para sustituir a los AV-8B Harrier II que actualmente opera su aviación naval [Flotilla de Aeronaves, FLOAN] del buque de asalto anfibio Juan Carlos I.
Sin embargo, el Estado Mayor español ha sugerido en repetidas ocasiones que le gustaría adquirir no sólo F-35B sino también F-35A para sustituir algunos de los F/A-18 Hornet del Ejército del Aire y del Espacio.
«El F-35 marca la diferencia… Obviamente, no tenemos otra solución para un avión de quinta generación con tecnología furtiva realmente avanzada. Esa es la realidad», declaró el almirante Teodoro Esteban López Calderón, jefe del Estado Mayor de la Defensa (JEMAD), el pasado junio. Y esto ocurre mientras la FLOAN sigue abogando por una «decisión rápida» para reemplazar sus AV-8B Harriers, que llegarán al final de su vida útil en 2030.
En agosto, citando fuentes oficiales, el diario El País informó que Madrid había descartado la compra de F-35. El Ministerio de Defensa español lo confirmó posteriormente a Politico y Breaking Defense.
“Aunque el Gobierno [español] aprobó el pasado abril un plan de 10.471 millones y se comprometió a gastar el 2% de su PIB en seguridad y defensa, la decisión de invertir el 85% de esos fondos en Europa se considera incompatible con la adquisición de un modelo [de avión] americano”, escribe el diario.
Tan solo unos días después, la ministra de Defensa española, Margarita Robles, desautorizó sus propios servicios. «No ha habido ninguna comunicación del gobierno sobre el abandono de ningún programa», declaró sobre el F-35 en una entrevista con la agencia estatal de noticias EFE el 20 de agosto.
La adquisición del F-35 “no es una prioridad para la Armada en este momento”, ya que primero debe centrarse en los submarinos S80, las fragatas F-110 y el Buque de Aprovisionamiento al Combate (BAC), añadió Robles. “Estamos trabajando en estos programas, y cuando llegue el momento, ya veremos”, concluyó.
Sólo que el F-35B es el único cazabombardero disponible en el mercado capaz de embarcar a bordo del Juan Carlos I. Y aunque Madrid se decidiera y notificara a Lockheed Martin un contrato este año, los aviones pedidos no se entregarían antes de 2030… y, por tanto, antes de la retirada del EAV-8B Harrier II.
Así pues, FLOAN no tiene muchas opciones: tendrá que ampliar la vida útil operativa de sus Harrier II, al menos hasta 2032. Así lo explicó el almirante Antonio Piñeiro Sánchez, Jefe del Estado Mayor de la Armada [AJEMA], durante una intervención en el “New Economy Forum” esta semana.
Al destacar que existe una “voluntad institucional” de mantener las capacidades de la FLOAN, el almirante Piñeiro dijo que el objetivo es mantener operativo el EAV-8B Harrier II “el mayor tiempo posible”, al menos hasta 2032.
“No estamos en una buena posición ahora mismo. Pero quizá lo estemos mañana y podamos reemplazar a los Harriers y los F-18. Ya veremos”, dijo.
“Con optimismo, Airbus, que se encargará de extender la vida útil de la aeronave, afirma que podríamos llegar a 2032”, añadió el almirante Piñeiro. “Con los Harriers estadounidenses e italianos ya retirados, intentaremos comprarlos, no para volarlos, sino para disponer de repuestos y la logística necesaria. Y gracias a la experiencia de Airbus, esperamos poder mantener esta capacidad durante el mayor tiempo posible”, explicó.
El resto dependerá de la decisión de Madrid sobre el portaaviones que desea la Armada Española. Se espera que tenga el mismo tonelaje que el Charles de Gaulle (42.000 toneladas) y pueda desplegar una treintena de aviones.
Gracias a su configuración denominada CATOBAR [catapultas y línea de detención], un buque de este tipo permitiría considerar otros modelos de aviones embarcados distintos del F-35B, como el Rafale Marine, el F/A-18 Super Hornet [que ya no se produce], el F-35C, o incluso la versión naval del cazabombardero en el que se basará el Future Combat Air System [SCAF].
Por el momento, y como recordó el almirante Piñeiro, se ha encargado un estudio de viabilidad al astillero Navantia. Para él, este portaaviones debe ser «100 % español» [o, al menos, en gran medida], para preservar las capacidades soberanas y desarrollar el tejido militar-industrial local. El objetivo es que esté operativo en 2040.
Laurent Lagneau



Si alargan su vidas dos años más, deberia ser para empezar ya mismo con otro camino como convertir el Juan Carlos I en portahelicopteros de combate para el apoyo cercano a la Infantería de Marina. De todas formas, apostar por el F-35 no sustituye realmente al Harrier sino que transforma su función en portaviones ligero
No alargan la vida, sino que la acortan. En el 2014 el consejo de ministros asignó casi 50 M para que el Harrier operase hasta el 2034. Si ahora la fecha es el 2032, son dos años menos.
En el JCI ya han operado los Tigres.
Lo que falta es ensayar con los NH90 de transporte/asalto. Lo más importante para un ataque anfibio no es el apoyo aéreo cercano, sino el asalto vertical para acelerar el desembarco.
La función de portaaviones ligero la podrían haber tenido con los Harrier igualmente. Pero nuestra Armada nunca les integró el misil Harpoon, a pesar de que los norteamericanos e italianos sí que lo han hecho. De todas las formas, con Harrier o con F35B, sería muy, muy ligero ese portaaviones. 12 aviones no dan mucho de sí (y con la tasa de operatividad de los F35B, todavía dan menos de sí).
A mi me da la impresión, y me baso en la historia de nuestra institución de defensa, en la cual las soluciones interinas , se transforman casi siempre en las amargas, cualquiera que sea la solución a la baja de los Harris, ya lega tarde.
Siguiendo con mi argumentación: invariablemente vamos a perder nuestra ala fija embarcado en torno a 2032 y nuestro buque capital en ese sentido no más tarde del 2035, por eso me parece e que lo que hace la armada tiene dos posibilidades:
1- Esperar a que los vientos políticos cambien,y revertir la decisión del no al F-35, decisión que ahora » mola mucho.
2-Alargar la situación de los Harris, aún sabiendo que van a ser los últimos caza embarcados, alargó esta situación , y me beneficio en mi carrera profesional.
En mi opinión son dos formas de perder dinero, que se podría destinar a otras cosas dentro de la Armada
Mi pregunta es: ya que compramos barcos para la Armada y todos son de doble uso, no sea que alguien creo que el nuestro es un ejército y no una ONG, y ademas hacemos incapie en el uso civil de esos barcos.( ahí hay que hacer la excepción de las nuevas F-110 y los S- 80 por qué no hay forma de explicar su función humanitaria).
Porque algunos insisten, en tener medios de proyección lejanos y de defensa de un grupo de combate, cuando eso no va a ocurrir nunca.
En resumen gastar manteniendo unos medios obsoletos, sin ninguna solución de continuidad por alguna de las dos razones antes expresadas.
Tengo que decir que algunos pensamos que la solución Italiana a estas cuestiones parece ser mejor, pero ni tenemos voluntad ni dinero ni estructura industrial a la cual beneficiar, así que…
Querrá Estados Unidos vendernos sus Harrier ? Después del portazo a la compra del F-35B . Esperemos que Italia si.
Es inadmisible, la inaccion de este gobierno. si ya ha ha dejado el pais hecho unos zorros ,social y economicamente el aspecto militar no iba a ser menos. Luego pensar en que aborden la construccion de un portaviones, obra que solo 8 naciones pueden realizar, cuando no son capaces de solucionar la sustitucion del ala embarcada, y un buque de aprovisionamiento, pues ya me diras un portaviones de 40.000 tm.
Teniendo en cuenta que lista de espera para adquirir el F-35 (si se tomase la decisión de comprarlos) es de varios años y que se necesitará un periodo de transición desde que se reciban los primeros aparatos hasta que estos se encuentren aptos para el combate, no hay más remedio que alargar la vida útil del Harrier. Incluso si se optase por reemplazarlos por drones TB-3 turcos u otra opción también sería necesario un tiempo en el que convivan ambas plataformas. Me veo a la Armada reduciendo las horas de vuelo de los pilotos de Harrier al mínimo para que duren algo más
Hace unos cinco años, el marinero Supervielle publicó un artículo en el que listaba las horas de vuelo acumuladas de nuestros Harrier, así como las anuales. Estaban en torno al 50% de su vida útil, en lo que a la célula se refiere. Y si calculamos en base a la cantidad anual de horas voladas, los Harrier llegarían mucho más allá del 2040.
Así que, el límite, para nosotros, no está en las células. Cosa diferente es que, células aparte, los repuestos se consumen en función de las horas de vuelo, entre otras cosas, y esos repuestos podrían escasear (o no, pues eso depende de lo que consigan comprar cuando los americanos e italianos retiren sus Harrier).
De todas las formas, aquí va a ayudar el Sirtap naval, pues va a quitar muchas horas de vuelo dedicadas a tareas de exploración.
Teniendo el Sirtap, yo no me iría al TB3, porque son más o menos lo mismo. El Sirtap lleva una carga de 150 kg; el TB3 de tan sólo unos 300 kg. Lo veo muy similar.
Antes que eso, cuando lleguen los Eurodrones y sustituyan a los MQ9B del Ejército del Aire, estudiaría convertir esos Predador en MQ9B STOL, con lo que podrían operar desde el L61. En principio esto es posible, simplemente con un kit que modifica las alas. Cosa diferente es lo que cueste ese kit.
Luego están las otras aeronaves turcas:
Kizilelma – inicialmente iba a poder operar desde LHD. Pero acaba de confirmarse que, aunque puede despegar desde el Anadolu, necesitaría de cables de detención. Vamos, que con la construcción del portaaviones Stobar turco, Baykar ya no quiere invertir en dotar al Kizilelma con capacidad STOL. Lógico.
Anka 3 – un dron furtivo con forma de ala voladora, de TAI. Igualmente, en un principio iba a poder operar desde un LHD. No se ha vuelto a hablar del asunto, aunque sí que figura como uno de los drones para el portaaviones. No sabemos si en un LHD requeriría de cables de detención, como el Kizilelma. El próximo año entra en servicio (aunque no embarcado, de momento)
Hürjet – va a haber una versión naval, pues es el avión que figura para el portaaviones. De nuevo, la idea es que sea STOL y pueda operar desde un LHD. Veremos si los planes han cambiado y si con la construcción del portaaviones STOBAR tampoco desarrollan la capacidad STOL. Dicho esto, nosotros somos ahora autoridad de diseño y podríamos hacerlo. Desde luego, con motor del Eurofighter y tobera vectorial de ITP, despegar del LHD, podría hacerlo sin problemas.
Según el plan Armada 2050, se construiría el L62 a partir del 2027. Y el actual L61 se retiraría más o menos en cuanto se construyese el portaaviones. (Y después de construir el L62 se construiría el L63, acto seguido).
¿Qué quiere decir? Que aunque se compren F35B, estos no van a operar en el L61. El L61 operará Harrier, helicópteros y Sirtap. Y no es poco.
Si viene el F35B, será para el L62, con sus debidas modificaciones (aunque el L61 teóricamente podría operar el F35B con unas modificaciones mínimas).
Lo que hay que ver es si a esos L62 y L63 no les conviene dotarlos con un sistema de detención por cables, para aeronaves de, por ejemplo, hasta 10 t. ¿Por qué? Porque con o sin F35B, los drones son importantes. No sólo el Sirtap, que no necesitaría cables (igual que el TB3 y el MQ9B STOL), pero probablemente sí los de combate como el Kizilelma y el Anka 3. De hecho, ya se ha confirmado que el Kizilelma los necesitará.
Entonces, como los drones de combate son un sí o sí (en mi opinión), con o sin F35B, convendría que los nuevos LHD los incorporen.
Y esto, a su vez, abriría la puerta a operar un Hürjet naval sin necesidad de que este tenga que ser STOL. Y entonces habría una alternativa de un ala fija embarcada ligera al F35B. No sería una mala combinación, Hürjet biplaza + drones de combate, controlados por el copiloto del Hürjet. Sería una muy buena combinación como ala ligera. Un perfecto complemento al portaaviones (con FCAS), pues esas aeronaves también podrían operar desde el portaaviones (a diferencia del F35B, que no podría hacerlo, salvo que se aplicase un «asfalto» especial al portaaviones, que no se requiere para el resto de las aeronaves).
La falta de decisión pensando en el interés nacional de nuestra defensa por ppsoe y la falta de acuerdos reales y con ficha financiera para renovar los tres ejércitos para ser un sistema disuasorio creíble es alarmante e indignate, salvo para nuestros enemigos interiores y exteriores.
La de la versión B del F-35, no tiene tanta cola, pero desde luego que tardan años, más que nada por que hay que ir a entrenar su uso, osea que 5 Años mínimo
Veo que la Armada quiere ganar tiempo a ver si hay un cambio de Gobierno…y se compran de una vez los F-35B; las fuerzas aéreas pueden aguantar con nuevas versiones del EF-2000 (Tranche 6) si no hay otra cosa…pero URGE la sustitución de los F-18.
Es estirar demasiado un avión tan complejo y sometido a la corrosión marina. Además otros países que operan ese avión no creo que tengan las celulas en mejor estado
En el 2014 el plan era retirar los Harrier en el 2034. Búsquese la noticia según la cual, el Consejo de Ministros inyectaba 47,6 M al ministerio de Defensa para ese fin.
Es decir, si ahora la nueva fecha es el 2032 (como mínimo), realmente estamos hablando de un acortamiento de la vida de los Harrier en dos años, no un alargamiento.
No quiero meterme en politiqueos, pues a mí lo que me interesa es la tecnología. Pero dirigiéndome a los que sí que se meten en temas políticos, les indico que en el 2014 gobernaba el PP y a este partido le parecía bien operar los Harrier hasta el 2034, como poco.
Tecnológicamente, no veo ningín inconveniente al respecto. ¡Todo lo contrario! Para apoyo aéreo cercano (esa es la misión principal de nuestros Harrier, pues la Armada no ha querido jamás integrarle el misil antibuque Harpoon, a pesar de que los americanos e italianos sí que lo tienen en su arsenal para este avión y nosotros lo tenemos para el F18 y las fragatas) el Harrier es mejor avión que el F35B. El cañon, por ejemplo, lleva más rondas. Y según la IA, el Harrier tiene un mayor tiempo de permanencia en la zona.
Luego está también que la tasa de disponibilidad del Harrier es notablemente superior al del F35B (80% vs menos del 50%, si mal no recuerdo, en el caso norteamericano).
Ahora mismo no es buen momento comprar el F35B. Todavía no está maduro y a Lockheed la está costando sacar adelante la última actualización con la que, supuestamente, se llegaría a la madurez.
Con la vida de los Harrier asegurada hasta al menos el 2032, se gana tiempo para ver qué pasa con el F35B y con otras opciones. Ahora podemos esperar al 2027 o 2028 para decidir.
Que sentido tiene alargar tener el avión en servicio si no van tener sustituto? Comprar AV-8B+ retirados es alargar la agonía. Mejor retirar los AV-8B y destinar ese dinero a otra cosa, si es que no se va a comprar el F-35B. Parece más bien que la Armada quiere tocar todos los palos. Por un lado dice que quiere portaviones convencional con FCAS, luego en su Plan dice que quiere dos JCI evolucionado para 2035, pero luego acepta no comprar F-35B pero aspira q ser el único operador del AV-8B+ y que los mantenga AIRBUS. Parece estar jugando al cambio de gobierno para que el nuevo le apruebe los F-35B. Cuidado que puede salirles mal la jugada y acabar sin aviones, ni portaviones ni nada. Deberían mojarse un poco más los almirantes y dejar claro que quieren de verdad.
Yo no lo veo así. Creo que lo que intenta hacer la Armada tiene bastante sentido.
Primero, parece ser que tenemos el compromiso con la OTAN de mantener un ala fija embarcada. No sabemos si se trata sólo de mantenerla o si incluso nos han puesto los deberes de expandirla. Los EE. UU. se preparan para una guerra por Taiwan y requieren que Europa sustituya sus portaaviones en el Mediterráneo y Atlántico.
Por un lado, si tenemos un avión propio (el FCAS, o alternativamente un hipotético Kaan españolizado, con supuesta versión naval), ¿por qué no apostar por un portaaviones? Sinceramente, no yo no diría lo mismo si ese avión fuese de otro país (un Rafale Marine o un F35C) o si fuese un avión diferente a los demás que usa el Ejército del Aire, pues no me gusta complicar la logística. Evidentemente, un portaaviones siempre va a tener más pegada que un ala embarcada en un LHD.
Por otro lado, hasta la llegada de ese portaaviones y ese FCAS (o la hipotética alternativa del Kaan) hay que seguir teniendo un ala fija embarcada, compromiso con la OTAN mediante.
¿Qué opciones hay para esto último?
F35B, obviamente. Pero ¿por qué no retrasar su compra, si tienes todavía Harrier perfectamente operativos, mientras que el F35B aún no ha conseguido su madurez (la última actualización que no acaba de funcionar y una disponibilidad muy baja).
Continúo con la respuesta:
Pero el F35B no podría operar en el L61, tal como está actualmente. Sí, el L61 fue diseñado teniendo en cuenta el F35B. Pero eso no significa que no habría que hacer algún que otro cambio. Por ejemplo, «asfaltar» la pista para que soporte los gases de escape del F35B.
Sin embargo, el L61 está condenado. El cambio de propulsión que se está haciendo ahora es porque realmente no queda más remedio. Pero no van a a aprovechar, que se sepa, a actualizar el resto de los sistemas. Entonces, ¿para qué gastar más y prepararlo para el F35B?
Me parece lógico que, en vez de eso, se construya un L62, inspirando probablemente en el L61, incluso basado en este, pero corriegiendo sus deficiencias y ya de entrada totalmente preparado para el F35B.
Pero hay que diseñarlo y construirlo y eso lleva tiempo, si uno no se quiere precipitar. Además, no tenemos ninguna necesidad de precipitarnos, cuando los Harrier aguanta como poco al 2032 (que ya son dos años menos de lo previsto en el 2014).
Es decir, los F35B, si vienen, serán para el L62 (y L63), no para el L61. El L61 tendrá Harrier hasta que se retiren. Y después, operará helicópteros y Sirtap, además de funcionar como buque anfibio, hasta que llegue el portaaviones y entonces sea retirado.
Continúo:
Por otra parte, ¿quién dice que el F35B es la única alternativa?
Somos autoridad de diseño en el Hürjet y este va a tener una versión naval. Esta versión naval está (o estaba) planificada que tuviese capacidad STOL y operase desde un LHD (es posible que pase como con el Kizilelma, que también tenía esa previsión, pero que ahora con el portaaviones MUGEM se ha descartado desarrollar el aterrizaje en corto y se requiere de cables de detención).
A priori, el Hürjet podría operar desde un LHD. Y podría ser una alternativa de sustitución de los Harrier. No sería mala, pues supera al Harrier en algunas cosas. Y sería un avión nuestro (suponiendo que el acuerdo al que se llegó para el entrenador vaya más allá de eso e incluya trabajar en una versión armada, naval, quizás con motor del Eurofighter y tobera vectorial de ITP). No sería mala opción si se combina con drones, los cuales controlaría vía MUM-T, lo cual ya ha hecho con el dron Anka 3.
Sigo:
Pero en tal caso, esos hipotéticos Hürjet navales nuestros no operarían tampoco desde el L61. Sería desde el L62. (Ya dije antes que el L61 no verá ni F35B ni otra cosa, excepto el Sirtap, los actuales Harrier y los helicópteros).
Y es que a lo mejor habría que cambiar algunas cosas en el buque para que los Hürjet y drones (pero también el F35B, como he dicho) pudiesen operar o que lo hiciesen con eficiencia.
El plan era que el Hürjet fuese STOL y pudiese aterrizar en corto. ¿Se va a hacer eso? Pienso que si la respuesta no es clarísima en estos momentos, lo que conviene es alargar la vida de los Harrier y esperar un par de años para ver cómo proceder. El F35B siempre estará ahí, esperando.
Pero con Hürjet o con F35B, los drones de combate deberían ser importantes. El Kizilelma, ya hemos dicho que iba a tener aterrizaje en corto, pero que al final requerirá cables de detención. El Anka3 también iba a tener aterrizaje en corto, pero no sabemos si esto será así, finalmente. Ídem para el Hürjet.
Considerando eso, quizás el nuevo LHD (el L62) debería incorporar cables de detención, no para aviones pesados como un F35C o un FCAS o Kaan, pero sí para drones (<10 t) o Hürjet (< 17 t). Eso es factible. Se puede poner un sistema AAG (americano) reducido y el coste no sería muy grande.
Insisto, incluso con F35B deberíamos aspirar a poder operar drones pesados desde los LHD. Kizilelma, Anka3… Loyal Wingman de Airbus si se navalizase (en principio, no)… o lo que los franceses desarrollen a partir del nEUROn (ese sí seguramente naval, y probablemente sin STOL).
Asi que, todo apunta a dejar el L61 como está y operar los Harrier desde él todo lo que se pueda. Ver qué pasa con el Hürjet naval y qué capacidades tendría y ver qué necesitan los drones de combate. Y en función de eso, diseñar y construir el L62, preparado para drones, y para Hürjet o F35B.
Sigo:
Y entonces, ¿por qué también un portaaviones?
Ya hemos dicho antes que necesitamos una solución transitoria hasta la llegada del portaaviones. Y también que el portaaviones ofrece mucha más pegada que los LHD en términos de proyección aérea.
Pero el apunte adicional es que resultaría útil disponer de un ala fija embarcada pesada (portaaviones con FCAS / Kaan naval y drones de combate) y, además, un ala fija embarcada ligera (LHD con Hürjet o F35B, y drones de combate).
¿Por qué? Por dos motivos:
Porque si sólo tienes un portaaviones y se estropea, no tienes nada en el momento que lo necesitas. ¡Ley de Murphy!
Y porque no todas las operaciones requerirán desplazar un buque de 40 000 o 60 000 t, con lo que se zampa en combustible, y operar FCAS, con lo caro de debe de ser operarlo. Conviene un buque más ligero y un ala fija más barata de operar (aquí el Hürjet es más indicado que el F35B).
A mí me parece una buena idea disponer de dos alas embarcadas, una pesada y una ligera. Tiene sobre todo sentido, en mi opinión, si el ala pesada es el mismo avión que el que utilizas en tierra (el FCAS va a ser intrínsecamente naval, como el F18; no va a haber una versión naval específica… o eso era la idea inicial).
Y de nuevo, aquí el Hürjet también resultaría muy práctico, pues podría operar también desde el portaaviones (esto, suponiendo que llegue a poder operar desde un LHD, como está previsto). El F35B no podría operar desde el portaaviones, al no ser que se «reasfalte» para soportar sus gases de escape que proyectaría verticalmente (cosa que se podría hacer, obviamente).
O sea que lo ideal sería tener dos o tres portaaviones. Pero eso no es posible ni por costes de adquisición ni por costes de operación. Entonces, la alternativa es tener uno y, adicionalemente, un ala ligera en los LHD (en uno de ellos (L62 y L63), en cada momento).
Yo le veo mucho sentido, pero hay muchas piezas que tienen que encajar:
Hürjet naval, su eventual capacidad STOL, la eventual capacidad STOL del dron Anka3, alternativamente los cables de frenado para aeronaves relativamente ligeras, el FCAS…
Ganar tiempo recortando tan sólo 2 años de vida de los Harrier (en vez de los 6 que querían obligarnos a recortar), es lo más sensato. Ganar tiempo para ver, valorar y decidir.
Termino:
Otra opción al combo 1 portaaviones/ala pesada + 2 LHD/ala ligera sería dotarnos de dos o tres LHD como el Tipo 076 chino.
Estamos hablando de buques anfibios (dique inundable), de 40 000 t, cubierta de vuelo ancha, cables de detención para drones (no para cazabombarderos) y más adelante catapulta para drones (no para cazabombarderos).
Se antoja que serían más caros de construir, pero sobre todo de operar, que un LHD de 27 000 o 30 000. Pero más barato que dos LHD y un portaaviones de 40 000 o 60 000 t. Pero también menos pegada que un portaaviones.
En esos LHD podrían operar los drones de combate, y el F35B o el Hürjet naval.
Es decir, esta alternativa elminaría el ala fija pesada embarcada a cambio de dos alas ligeras más potentes.
Quiero indicar con esto que se trata de un puzzle complicado con muchas piezas. Como he dicho antes, para mí en particular el portaaviones sólo tiene sentido con aviones que sean los mismos que los que utiliza el Ejército del Aire y que estos sean altamente nacionales (FCAS o si este fracasa, un Kaan españolizado). De lo contrario, preferiría la opción de dos o tres LHD como los del tipo 076 (con los F35B o con Hürjet naval, pero siempre con drones de combate).
A ver, por motivos de cambios o adaptación estratégica, la armada española ha decidido que ha futuro (circa 2050) debe contar con al menos un portaaviones dedicado (más allá del tipo de propulsión y configuración de lanzamiento y recuperación), escindido del grupo de desembarco. También ha decidido que el F-35B no es de su elección por varios motivos, más estratégicos que funcionales. Es decir, el JCI va a continuar con su función actual hasta la baja de los AV-8B, no siendo idónea la idea de portaaviones ligero STOVL. Obviamente, la apuesta es por la versión naval del SCAF, siendo una de las bazas por las que España va a continuar en este proyecto junto a Francia, si fuese que Alemania decidiera escindirse.
Yo no tengo claro que se haya decidido que el F35B no es una opción. Creo que sigue siéndola. Lo que pasa es que no es la única.
Además, añado a tu comentario que no sólo han decidido que quieren tener un portaaviones para disponer de un ala fija embarcada pesada, sino que además, quieren tener un ala fija embarcada ligera.
¿Por qué? ¿Para más pegada? No. Porque si sólo tienes un portaaviones, no tienes ninguno… Y porque usar un portaaviones para cierto tipo de misiones que no lo requieren es muy caro. De ahí que quieran complementarlo con un ala ligera, que además serviría de solución transitoria (y después complementaria) al portaaviones.
Pero ese ala ligera bien podrían ser los F35B (una docena es algo ligero). O un Hürjet naval. O incluso operar sólo drones (y helicópteros) desde los LHD (suponiendo que el compromiso con la OTAN permita el uso de drones para cumplir con lo de tener un ala fija embarcada).
Insisto en que no creo que el F35B esté descartado. Pienso que están estudiando una alternativa (Hürjet naval y/o drones de combate), pero que no está del todo claro en estos momentos si esa alternativa es viable.
Un apunte más:
En principio, no va a haber versión naval del FCAS. En vez de eso, el FCAS va a ser intrínsecamente naval como el F18. Eso es lo que se acordó al inicio, lo cual no significa que acabe cumpliéndose de esa manera. Lo veremos, pero hasta que no se diga lo contrario, tenemos que asumir que lo inicial sigue siendo válido: una única versión del FCAS, que tendrá capacidades navales.
El F35B vendrá….no hay otra opción. La Armada está mareando la perdiz por parte de su ADN de la rama gallega…..nunca sabes si sube o baja…..ante la duda lo que pasó con el helo ASW: .al final viiene en camino la primera tanda ya de 8 MH60R….
Los Romeo vienen porque Leonardo se ha retrasado con el desarrollo de la versión ASW del NH90 que pide la Armada, concretamente que tenga algo análogo al LAMPS.
Con el F35B… puede ocurrir lo mismo. Yo barrunto que se está valorando la opción del Hürjet naval como alternativa principal. Y podrá ocurrir que esta no se materialice y vengan los F35B… o que sí que salga adelante. Aquí hay una diferencia importante con respecto a los Romeo: para la versión ASW del NH90, Leonardo es dentro de NHIndustries el responsable. Pero con respecto al Hürjet, desde el momento en el que nos hemos convertido en autoridad de diseño, lo es Airbus España, sin perjuicio de trabajar junto a TAI en ello.
Pienso que hay que ponerse a desarrollar un portaaviones en condiciones y alquilar o comprar aviones Rafale M mientras se construye y operarlos en conjuncion con el charles de Gaule u otro portaaviones , lo de los 2 lhd lo veo bien para drones y helicópteros y desempeñar su función principal de desembarco.
España va a perder su ala fija embarcado, también su capacidad de recibir aviones de ala fija en sus buques, no seamos obstinados, ni hay dinero( que si quisieros lo habría) ni hay ninguna voluntad política, y lo que es más importante a la gran mayoría del pueblo español que vota no quiere no oír hablar de estas cosas que tanto nos interesan algunos, llevamos más de 40 años haciendo añicos , no sólo nuestras FFAA , si no la industrial que las respaldada.
Tendremos unas Fuerzas Armadas a la medida de nuestras ambiciones como nación y no digo país por razones obvias.
Dejaros de portas, aviones y demás, vamos hacia flotas que se hagan cargo de desastres naturales o » políticos «
Mientras se construye o no el porta pueden pasar al menos de cinco a diez años ahora nos vamos a dedicar a comprar chatarra italiana y americana ,esperemos no tengamos que lamentar la vida de algún piloto y entonces tendremos que a la carrera comprar la opción más barata y razonable que es comprar para el JC1 diez F35B