China e India compiten por ampliar sus flotas de portaaviones

China e India se esfuerzan por ampliar sus capacidades navales en medio de su creciente rivalidad en la región del Indo-Pacífico, y cada una de ellas está a punto de poner en servicio un tercer portaaviones.

Las últimas imágenes del nuevo portaaviones chino Fujian, emitidas por la cadena estatal CCTV el 2 de enero, mostraban lo que parecían ser tres pistas de catapulta en su cubierta.

En un artículo publicado en noviembre por el diario hongkonés Ming Pao, un experto afirmaba que el Fujian había logrado lanzar un objeto con ruedas mientras estaba atracado en Shanghai. En las redes sociales circuló un vídeo de un chapoteo frente al Fujian, que sugería que algo había caído al agua.

También en noviembre, el South China Morning Post informó que el Fujian se había desplazado unos 27 metros de su lugar habitual de atraque antes de regresar dos días después, una posible señal de una prueba de inclinación para medir su peso, centro de gravedad y estabilidad.

Basándose en análisis de expertos, el Global Times, afiliado al Partido Comunista, informó la semana pasada que el Fujian podría entrar pronto en pruebas en el mar. Los funcionarios de seguridad japoneses también creen que el portaaviones está realizando los últimos preparativos para una prueba de navegación.

El Ministerio de Defensa taiwanés prevé que el Fujian entre en servicio en 2025. Esto significa que el portaaviones podría desempeñar un papel en caso de que China lanzara una invasión armada de Taiwán.

Botado en junio de 2022, el Fujian es el mayor buque de guerra chino, con un desplazamiento de más de 80.000 toneladas. En comparación, el mayor buque de la Fuerza Marítima de Autodefensa de Japón, el JS Izumo, tiene un desplazamiento de 27.000 toneladas.

El portaaviones chino lleva el nombre de la provincia de Fujian, donde el presidente Xi Jinping trabajó durante años antes de ascender a la escena nacional. Puede transportar entre 60 y 70 cazas y aviones de alerta temprana, al menos un 50% más que el Liaoning, un portaaviones ucraniano reacondicionado, y que el Shandong, el primer portaaviones chino de fabricación nacional.

Su característica más distintiva son sus catapultas electromagnéticas. Estas catapultas “permiten a los aviones despegar llevando más peso en misiles y combustible, lo que mejora su alcance y capacidad de combate y amplía las opciones tácticas”, dijo Masafumi Iida, que dirige la división de China en el Instituto Nacional de Estudios de Defensa de Japón.

El Fujian, el tercer portaaviones de China, está equipado con catapultas electromagnéticas.

El Liaoning y el Shandong, por el contrario, están equipados con rampas de saltos de esquí, que proporcionan cierta asistencia, pero siguen exigiendo que los aviones despeguen por sus propios medios. Las cubiertas más pequeñas limitan el tamaño de los aviones que pueden acomodar.

En la actualidad, Estados Unidos es el único país del mundo con catapultas electromagnéticas operativas. Algunos consideran que la energía nuclear es la única forma de satisfacer las elevadas necesidades energéticas de estas catapultas, aunque el Fujian funciona con vapor.

“Incluso el ejército estadounidense pasó por muchas pruebas y errores para su primer buque con catapultas electromagnéticas”, dijo Iida. “Pasará tiempo antes de que el Fujian pueda lanzar aviones sin problemas”.

El ejército chino quiere que más de sus buques estén equipados con estas catapultas, lo que aviva las especulaciones de que podría recurrir a la energía nuclear, empezando por su cuarto portaaviones. El Centro de Evaluaciones Estratégicas y Presupuestarias, con sede en Estados Unidos, predijo en 2022 que el Ejército Popular de Liberación “podría disponer de recursos suficientes para contar con cinco portaaviones” en 2031.

El aumento de la presencia militar china en el Indo-Pacífico está empujando a India a construir también una armada de aguas azules.

India opera actualmente dos portaaviones: el INS Vikramaditya, de fabricación rusa, y el INS Vikrant, el primer portaaviones de fabricación nacional, con un desplazamiento de unas 43.000 toneladas, que entró en servicio en 2022. El almirante Hari Kumar, jefe de la armada india, declaró en octubre que había planes para poner en servicio otro portaaviones de la clase Vikrant.

China ha establecido su presencia en los puertos del océano Índico, incluidos los de Pakistán y Sri Lanka, en el marco de su estrategia denominada “collar de perlas”. India ha respondido con un impulso para reforzar sus capacidades navales de modo que pueda operar incluso en aguas lejanas, cerca de las Maldivas y las Seychelles.

La estrategia naval básica de India consiste en estacionar un portaaviones en el golfo de Bengala, al este, y otro en el mar Arábigo, al oeste.

Cualquier portaaviones chino que se acercara a India lo haría probablemente desde el este. Un portaaviones indio en esas aguas podría montar algún tipo de respuesta en coordinación con el centro de mando tri-servicio en las islas Andaman y Nicobar.

Pero como India sólo tiene dos portaaviones, sus capacidades defensivas se ven mermadas cada vez que uno de ellos necesita mantenimiento. India se está centrando en poner en servicio un tercer portaaviones para compensar esta debilidad.

En 2015, India y Estados Unidos crearon un grupo de trabajo sobre tecnología relacionada con los portaaviones. Si fuera necesario, India podría avanzar en la producción nacional de componentes relacionados con la cooperación estadounidense.

YUKIO TAJIMA

9 thoughts on “China e India compiten por ampliar sus flotas de portaaviones

  • el 24 enero, 2024 a las 21:32
    Permalink

    Durante décadas India disfrutó de superioridad naval indiscutida frente a Pakistán en sus aguas adyacentes, llegando a disponer de dos portas V/STOL a mediados de los años ’90, equipados con cazas Sea Harrier y helis Sea King ASW y AEW. Cuando India supo en 2002 que China convertiría el incompleto ex «Varyag» ruso en un buque operativo y que lo equiparía con rampas STOBAR para operar cazas convencionales (los futuros J-15), decidió en 2004 la compra de un nuevo buque para reemplazar al INS «Viraat» (ex HMS «Eagle»), que estaba por entonces muy envejecido y que sufría frecuentes visitas a los muelles de mantenimiento y reparación para seguir operativo (fue retirado del servicio en julio de 2016, junto con los Sea Harriers).

    Respuesta
  • el 24 enero, 2024 a las 21:37
    Permalink

    (2): Este nuevo portaaviones STOBAR, INS «Vikramaditya» (ex «Bakú»/»Gorshkov») ruso, luego de una larga y controvertida modificación en los astilleros Sevmash, entró en servicio a finales de 2013 con una línea de vuelo compuesta de cazas MiG-29K y helicópteros Ka-31 AEW, que contrarrestaba al reciente «Liaoning» (Tipo 001) chino, que estaba operativo desde finales de 2012 (los primeros cazas J-15 entraron en servicio a mediados de 2013). Mientras tanto, ambas naciones proyectaban un segundo porta: los chinos pusieron en servicio el «Shandong» (Tipo 002) a finales de 2019, una versión local del anterior, algo mejorado en su capacidad aeronáutica y eficiencia general.

    Respuesta
  • el 24 enero, 2024 a las 21:40
    Permalink

    (3): India puso en servicio a finales de 2022 el INS «Vikrant» (IAC-1), un buque STOBAR de porte medio (45.000 t a pc) equipado con cazas Dassaul Rafale M, que reemplazarán los MiG-29K en ambos portas indios. Hasta aquí las capacidades navales estaban en tablas. Si bien los buques chinos poseen una leve ventaja numérica en capacidad embarcada, la cercanía de las bases de los buques indios y el apoyo de la aviación con base terrestre les daría una gran ventaja táctica respecto de un hipotético enfrentamiento naval en el Índico. A partir de aquí, la diferencia tecnológica empieza a inclinarse del lado chino. India ha proyectado un tercer portaaviones, bautizado INS «Vishal» (IAC-2) evolucionado a partir del IAC-1.

    Respuesta
  • el 24 enero, 2024 a las 21:45
    Permalink

    (4): Durante un tiempo se especuló que este nuevo buque tendría mayores dimensiones y desplazamiento (60/70.000 t) con configuración CATOBAR y catapultas EMALS (en respuesta a un requerimiento, el gobierno estadounidense autorizó a General Atomics una posible venta a India de un sistema completo EMALS/AAG). Sin embargo, informes recientes sugieren que el buque – que ya tiene fondos asignados – será una unidad STOBAR similar al anterior. Esta decisión tiene explicación. India ya tiene la experiencia constructiva, el personal y el circuito logístico proveniente del buque anterior. La construcción de un buque mayor implicaría un esfuerzo técnico y económico muy grande, además de un tiempo excesivo, del que India carece.

    Respuesta
  • el 24 enero, 2024 a las 21:46
    Permalink

    Durante décadas India disfrutó de superioridad naval indiscutida frente a Pakistán en sus aguas adyacentes, llegando a disponer de dos portas V/STOL a mediados de los años ’90, equipados con cazas Sea Harrier y helis Sea King ASW y AEW. Cuando India supo en 2002 que China convertiría el incompleto ex «Varyag» ruso en un buque operativo y que lo equiparía con rampas STOBAR para operar cazas convencionales (los futuros J-15), decidió en 2004 la compra de un nuevo buque para reemplazar al INS «Viraat» (ex HMS «Eagle»), que estaba por entonces muy envejecido y que sufría frecuentes visitas a los muelles de mantenimiento y reparación para seguir operativo (fue retirado del servicio en julio de 2016), junto con los Sea Harriers. Este nuevo portaaviones STOBAR, INS «Vikramaditya» (ex «Bakú»/»Gorshkov») ruso, luego de una larga y controvertida modificación en los astilleros Sevmash, entró en servicio a finales de 2013 con una línea de vuelo compuesta de cazas MiG-29K y helicópteros Ka-31 AEW, que contrarrestaba al reciente «Liaoning» (Tipo 001) chino, que estaba operativo desde 2012. Mientras tanto, ambas naciones proyectaban un segundo porta: los chinos pusieron en servicio el «Shandong» (Tipo 002) a finales de 2019, una versión local del anterior, algo mejorado en su capacidad aeronáutica y eficiencia general. India puso en servicio a finales de 2022 el INS «Vikrant» (IAC-1), un buque STOBAR de porte medio (45.000 t a pc) equipado con cazas Dassaul Rafale M, que reemplazarán los MiG-29K en ambos portas indios. Hasta aquí las capacidades navales estaban en tablas. Si bien los buques chinos poseen una leve ventaja numérica en capacidad embarcada, la cercanía de las bases de los buques indios y el apoyo de la aviación con base terrestre les daría una gran ventaja táctica respecto de un hipotético enfrentamiento naval en el Índico. A partir de aquí, la diferencia tecnológica empieza a inclinarse del lado chino. India ha proyectado un tercer portaaviones, bautizado INS «Vishal» (IAC-2) evolucionado a partir del IAC-1. Durante un tiempo se especuló que este nuevo buque tendría mayores dimensiones y desplazamiento (60-65.000 t) con configuración CATOBAR y catapultas EMALS (en respuesta a un requerimiento, el gobierno estadounidense autorizó a General Atomics una posible venta a India de un sistema completo EMALS/AAG). Sin embargo, informes recientes sugieren que el buque – que ya tiene fondos asignados – será una unidad STOBAR similar al anterior. Esta decisión tiene explicación. India ya tiene la experiencia constructiva, el personal y el esteuctura logístico proveniente del buque anterior. La construcción de un buque mayor implicaría un esfuerzo técnico y económico muy grande, además de un tiempo excesivo, del que India carece.

    Respuesta
  • el 24 enero, 2024 a las 21:49
    Permalink

    (5): El Rafale es un avión excelente, que ha demostrado poder operar eficientemente con rampas, con una pérdida de eficiencia muy inferior a la esperada respecto de las catapultas, por lo que la elección de la continuidad de portas con rampas se ajusta a la lógica. Además, el sistema STOBAR no tiene el costo y la complejidad de un CATOBAR con EMALS/AAG. Por otro lado, no somete a India a los caprichos de un gobierno externo (EEUU) que podría negar asistencia técnica o de mantenimiento, justo al sistema más sensible de uno de los buques más importantes de su armada. Operativamente la rampa es inferior a la catapulta, sin dudas. Pero en un espacio operativo sometido a condiciones tácticas favorables, en las que China alargaría enormemente las lineas logísticas de su flota, esta desventaja no sería determinante. Técnica y tecnológicamente, el tercer porta indio será inferior al chino, pero India no necesita un buque tan grande y costoso para realizar el control del espacio marítimo. Por esta misma razón hace mucho que fue descartada la propulsión nuclear.

    Respuesta
  • el 24 enero, 2024 a las 21:54
    Permalink

    (6): Respecto de «Fujian» (Tipo 003) chino, del que se espera se aliste en 2025, representa un gran avance en comparación a los dos buques STOBAR anteriores, derivados del «Kuznetsov» soviético. Según los analistas China pretende un total de 7 portas operativos hacia inicios de la década del ’40, de los cuales el «Shandong» actuará como buque escuela y el resto serán CATOBAR, 2 en cada una de las tres flotas y uno para el eventual teatro operativo del Ídico, que sería reforzado con los de la flota del Mar de China Meridional. El «Fujian» sería el prototipo de todos ellos, aunque dotado de un motor convencional (EFIP), combinando calderas/turbinas a vapor + motores eléctricos. El resto, de los cuales el Tipo 004 se encuentra en avanzado estado de construcción, llevará reactores nucleares (de sal fundida?), de los que existe un prototipo en desarrollo, aunque se desconoce el estado de avance.

    Respuesta
  • el 24 enero, 2024 a las 21:56
    Permalink

    (7): La alternativa a corto plazo es utilizar los reactores de sus subs nucleares, aunque el mal precedente del CVN francés «de Gaulle» lo desaconseja. Por ello, existen informes que indican que el Tipo 004 podría aún llevar el mismo tipo de planta motriz que el Tipo 003. Se desconoce la efectividad de la combinación EMALS/EFIP y en vista de los problemas presentados en el USS «Ford» (CVN-79), China no estaría exenta de tales contratiempos, llevando cierto tiempo hasta hacer de él una máquina eficiente. Este es un riesgo que China ha decidido correr, para no quedar retrasada en la carrera tecnológica no solo con India, sino con EEUU. Aquí China podría lograr ventaja tecnológica frente a India, con las reservas mencionadas anteriormente.

    Respuesta
  • el 24 enero, 2024 a las 21:58
    Permalink

    (8): El otro campo de competición, el de los aviones navales embarcados, China también lleva clara ventaja a India. Tomando como base el Shenyang FC-31, los ingenieros han creado el J-35, un caza naval furtivo bimotor de peso medio, del que se espera entre en servicio hacia 2025-26. Reemplazará al grande y pesado J-15, que no se ha adaptado bien al sistema STOBAR, pero que recuperará capacidades con las catapultas que, de todas maneras, el Rafale contrarrestará con ventajas. India tiene en desarrollo un caza naval, una versión naval del HAL AMCA denominado TEDBF, con características furtivas reducidas, ya que carecerá de bahías de armas interna. Se espera que este avión esté plenamente operativo hacia 2040 equipando sus tres portas, por lo que Pekín claramente llevará ventaja tecnológica en este campo. Otra ventaja apreciable de la catapulta frente a la rampa es la posibilidad de emplear aviones de las fija en lugar de helicópteros en las funciones AEW/C4I. Al respecto, China ha desarrollado el KJ-600, un biturbohélice que repite la configuración y aerodinámica del clásico E-2 Hawkeye estadounidense.

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Guía y normas de participación en la web de Galaxia Militar.

Todos los comentarios deben estar relacionados con los artículos que se publican o han sido publicados en la web.

Esta web es de temática militar y no se publicarán comentarios de contenido político, o que no estén relacionados con los temas tratados.

Deben respetar las opiniones del resto de lectores, además de estar dentro de los parámetros del decoro y el respeto, sin insultos ni otras actitudes fuera de tono.

No se publicarán los comentarios que venga escritos en letras mayúsculas.

Los comentarios publicados son las opiniones de los propios lectores y Galaxia Militar no respalda ninguno de los comentarios de los lectores.

Revise su ortografía: Si bien las redes sociales suelen ser un entorno natural y distendido, es recomendable hacer un uso correcto de las reglas gramaticales.

El equipo moderador de comentarios, entre otras medidas, podrá eliminar aquellos que no respeten estos requisitos, así como dejar de publicar a los usuarios que no sigan las citadas normas.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.