Dañado o destruido: ¿Qué dice el informe filtrado de EE.UU. sobre las instalaciones nucleares de Irán?
Oculta en las profundidades de una montaña y revestida de hormigón armado, la Planta de Enriquecimiento de Combustible de Fordo ha sido durante mucho tiempo un foco de preocupación internacional.
Tras el lanzamiento de una serie de ataques selectivos contra instalaciones nucleares iraníes por parte de Estados Unidos, este yacimiento subterráneo —descubierto al mundo en 2009 por la inteligencia occidental— ha vuelto a cobrar protagonismo en la geopolítica global.
El sitio, considerado ampliamente como la zona del planeta más vigilada, es más que una simple instalación: es un símbolo de la resiliencia iraní, su ambición tecnológica y la constante tensión en un estancamiento internacional de décadas sobre el desarrollo de armas nucleares. Ahora, tras la calma de los ataques estadounidenses, surge la pregunta apremiante: ¿Cuánto daño se ha causado realmente y hacia dónde se dirige el conflicto a partir de ahora?
Fordo nunca fue concebido para ser fácil de destruir. Ubicado cerca de la ciudad de Qom, se encuentra a más de 80 metros bajo tierra, bajo una capa protectora de roca y hormigón. Diseñado con el propósito explícito de resistir bombardeos aéreos, representa la determinación de Irán de mantener viables sus opciones nucleares, sin importar la presión.
Cuando los líderes estadounidenses, británicos y franceses lo revelaron públicamente en 2009, causó conmoción en las comunidades diplomáticas y de inteligencia. Desde entonces, Fordo ha estado bajo intenso escrutinio satelital, ciberinfiltración e interceptación de señales, convirtiéndose en lo que un funcionario de inteligencia describió recientemente como «el lugar más espiado del planeta».
Sin embargo, a pesar de toda esta vigilancia, las agencias de inteligencia occidentales ahora enfrentan una tarea ardua: comprender exactamente qué daño han causado los últimos ataques estadounidenses y si el programa nuclear de Irán simplemente se ha retrasado o sigue vivo bajo la inflexible corteza de la montaña.
Según una evaluación filtrada de la Agencia de Inteligencia de Defensa de Estados Unidos (DIA), las primeras conclusiones sugieren que los componentes centrales del programa de enriquecimiento de uranio iraní en Fordo no fueron destruidos. Sin embargo, el informe está clasificado como de «baja confianza», una clasificación crucial que subraya lo poco que se sabe con certeza.
El general Dan Caine, jefe del Estado Mayor Conjunto, reconoció la incertidumbre. «Los daños finales en combate tardarán un tiempo», declaró a la prensa, añadiendo que las primeras imágenes satelitales y las intercepciones de señales ofrecen una «información limitada» sobre los daños subterráneos.
A pesar de haber desplegado por primera vez en un entorno operativo municiones antibúnkeres recientemente desarrolladas, la ausencia de señales visibles (como derrumbes en las montañas o deformaciones significativas de la superficie) sugiere que las defensas estructurales de Fordo pueden haberse mantenido firmes.
“Usamos múltiples bombas penetradoras, coordinadas con precisión”, dijo una fuente de alto rango del Pentágono. “Pero los iraníes diseñaron esa instalación para resistir precisamente este tipo de ataque”.
Sin embargo, no todo es impenetrable. Los expertos enfatizan que incluso si las bombas no hubieran alcanzado directamente las cámaras del núcleo, las ondas de choque y las vibraciones habrían tenido un impacto. «Los sistemas de centrifugación son increíblemente delicados», afirmó Ali Tavassoli, físico nuclear del MIT. «Incluso una ligera sacudida puede desviarlos de su eje y dañarlos permanentemente».
Esa posibilidad abre un turbio terreno intermedio: el ataque quizá no haya destruido las instalaciones, pero podría haberlas dejado temporalmente inoperables.
Los analistas occidentales recurren ahora a diversas herramientas de inteligencia técnica —mucho más allá de las imágenes satelitales tradicionales— para obtener una visión más clara. Los sensores sísmicos, normalmente utilizados para monitorear pruebas nucleares y terremotos, ayudan a estimar la profundidad y la magnitud de las explosiones. Los detectores de radiación instalados en aeronaves de vigilancia realizan patrullaje constante, aunque hasta el momento el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) no ha reportado picos de radiación detectables.
También se están implementando tecnologías más experimentales, como el LIDAR (detección y alcance de luz), para mapear posibles cambios estructurales internos. Mediante pulsos láser aerotransportados, los analistas esperan obtener un modelo 3D aproximado de cualquier desplazamiento de la cavidad bajo la montaña, aunque este también dista mucho de ser preciso.
Aun así, los datos técnicos tienen un límite. La inteligencia humana —interceptaciones de conversaciones militares iraníes, informantes sobre el terreno o filtraciones internas— será esencial para obtener un panorama más completo.
Una pista crucial proviene de las imágenes de vigilancia tomadas justo antes de los ataques. Se vio una flota de camiones entrando y saliendo de Fordo, lo que generó especulaciones sobre la posibilidad de que Irán haya trasladado preventivamente sus activos más críticos.
«Existe una posibilidad muy real de que Irán dispersara sus reservas de uranio enriquecido antes de que cayeran las bombas», declaró un oficial de inteligencia occidental. «Y quizás también algunos componentes de centrifugadoras. Eso reduciría significativamente la eficacia a largo plazo del ataque».
De confirmarse, esta maniobra indicaría tanto previsión estratégica por parte de Irán como posibles lagunas en la inteligencia estadounidense en tiempo real. También plantea la pregunta: ¿De dónde se extrajeron estos materiales?
Los analistas ahora vigilan de cerca otro sitio conocido con el nombre en clave «Pickaxe», otro lugar rodeado de montañas que se cree está en desarrollo. A diferencia de Fordo, conocido desde hace más de una década, Pickaxe es relativamente nuevo en la atención de la comunidad de inteligencia. Algunos temen que se convierta en el próximo Fordo: un refugio alternativo para las ambiciones nucleares de Irán.
“Este es un clásico juego de sombras”, dijo Emily Raskin, investigadora principal del Centro de Estudios Estratégicos de Londres. “Cada vez que Occidente ataca un sitio, Irán traslada sus capacidades a otro. Es como un juego de guerra nuclear”.
A pesar de esto, la infraestructura nuclear general de Irán sigue estando en gran medida centralizada. La destrucción o desactivación de un sitio como Fordo aún representa un revés sustancial. Pero Raskin advierte contra las celebraciones prematuras: «Tienen la experiencia y el motivo. Se pueden bombardear instalaciones, pero no se puede destruir el conocimiento».
El factor humano en el programa nuclear iraní ha sido durante mucho tiempo un punto vulnerable. En los últimos años, Israel ha librado una campaña encubierta de asesinatos selectivos contra destacados científicos nucleares iraníes.
La ola de ataques más reciente reavivó esa campaña. En los días previos al atentado de Fordo, dos físicos asociados con la Organización Iraní de Innovación e Investigación Defensiva (SPND) murieron en incidentes separados; ambos se cree que fueron operaciones del Mossad. Al eliminar a los arquitectos científicos del programa, Israel y sus aliados pretenden no solo retrasar, sino también desorientar, la continuidad técnica de Irán.
La militarización —el proceso de convertir uranio enriquecido en una bomba real— requiere conocimientos que no se pueden reemplazar fácilmente. La ingeniería de precisión, la metalurgia, los detonadores de implosión de alta velocidad y la miniaturización exigen experiencia de élite. Desmantelar esta base de conocimientos podría alargar el camino de Irán hacia un arma mucho más eficazmente que simplemente destruir el hardware.
La administración Trump ahora está atrapada en un dilema estratégico familiar: cómo medir el éxito en una guerra en la sombra que tal vez nunca arroje resultados definitivos.
Fuentes del Pentágono han señalado que podrían producirse más ataques si la inteligencia confirma que Irán está reconstruyendo su programa. Sin embargo, existe una creciente preocupación de que los repetidos bombardeos solo impulsen a Teherán a intensificar sus esfuerzos con mayor secretismo y, potencialmente, a retirarse por completo de los acuerdos internacionales.
Algunos funcionarios de la administración argumentan que el ataque fue necesario para ganar tiempo y enviar un mensaje. A otros les preocupa que pueda acabar por completo con la posibilidad de reanudar las relaciones diplomáticas, especialmente si Irán cree que su supervivencia depende únicamente de la disuasión nuclear.
La respuesta pública de Irán ha sido desafiante pero mesurada. El líder supremo, el ayatolá Alí Jamenei, declaró los ataques como «un acto de terrorismo», pero no indicó represalias inmediatas. El presidente Ebrahim Raisi prometió que el programa nuclear iraní continuaría «sin pausa», pero tampoco anunció ninguna respuesta militar.
Sin embargo, a puerta cerrada, los analistas creen que Irán está reevaluando su situación. «Probablemente intentarán reestructurar el programa, pero con más cuidado y redundancia», declaró un diplomático europeo involucrado en la supervisión del OIEA. «No serán imprudentes. Pero tampoco cederán».
En los próximos meses, las agencias de inteligencia de todos los bandos entrarán en una nueva fase de tira y afloja. Las inspecciones del OIEA, ya limitadas debido a las restricciones impuestas por Irán, podrían verse aún más limitadas. La ciberguerra, el reconocimiento con drones y las operaciones encubiertas aumentarán en frecuencia e intensidad.
Hay mucho en juego. Si se observa que Irán está reconstruyendo su programa rápidamente, aumentará la presión en Washington, Tel Aviv e incluso en las capitales europeas para que se tomen nuevas medidas militares.
Por el contrario, si la evidencia sugiere que Irán está desacelerando o deteniéndose, las aperturas diplomáticas pueden reanudarse, aunque el camino hacia un acuerdo similar al JCPOA de 2015 parece cada vez más remoto.
Fordo, con cicatrices, pero en pie, es ahora tanto un campo de batalla como un referente. Representa no solo un desafío táctico para los estrategas militares, sino también un enigma estratégico para los responsables políticos. ¿El ataque estadounidense retrasó significativamente el camino de Irán hacia la bomba, o simplemente lo incitó a correr más rápido en la oscuridad?
Gordon Corera
Una cosa está clara: tanto si han sido destruidas como si han sido dañadas (o incluso intactas), el régimen iraní no va a hacer ningún comunicado al respecto. Sólo la actividad de los servicios de inteligencia junto con la colaboración de la resistencia del pueblo iraní (importante para el desarrollo de las operaciones de inteligencia de terceros países que se conocen), confirmarán en un futuro próximo si esas instalaciones sobreviven o si han sido trasladadas. Los militares se retiran a descansar después del bombardeo, los servicios secretos no descansan nunca.
Como sea como las bombas de destruccion masiva de Irak poco creible lo menos
Zxc. Sólo dos cositas.. Busca y lee la definición de «Armas de destrucción Masiva» y lo que probó Sadam Husein con el pueblo Kurdo.
De nada….
Sadam el titere de la CIA para enfrentar a irak e iran e impedir que los 2 paises chitas se unan?
Me recuerds a Noriega, el titere de la cia que permitio a eeuu hacerse con panama.
un indicador confiable de que el ataque sólo causo daños parciales es que irán aceptó la tregua de Trump y así preservó los lugares atacados por que si, por el contrario, hubieran seguido atacando a Israel los americanos habría insistido con tales ataques y los daños serían mayores
Da igual si lo han destruido o no. Los Ayatolas no tardaran en reconstruirlo. Han dejado el trabajo a medias. La unica solucion es derribar el regimen asesino de los Ayatolas. Todo lo demas es mera propaganda.
Pepe, esto es una guerra de narrativas. Israel maneja la suya para justificar lo que hace, Irán lo mismo y USA igual. Todos son culpables o inocentes según quien cuente su historia. Pero al final los que ganan son las grandes corporaciones y los que sufren son los inocentes en Palestina, Israel o Irán. Por que al final las guerras solo se hicieron para robar y para hacer negocio.
Las grandes corporaciones rusas y chinas de armamento tambien, no? No se puede ser tan selectivo según nuestras preferencias politicas
Q manía suya de ir cambiando gobiernos cuando se les antoja…..y después se quejan del terrorismo islámico y de las rutas migratorias….!!!!
Preocupes por su casa y el aumento q está le tiene q hacer a la OTAN…
Si Iran hubiese querido tener un arma atomica la habria tenido hace muchos años, si les han atacado es porque saben que no la tienen y ahora los iranies, que finalmente habran aprendido de corea del norte, se pondra las pilas hasta tener una bomba atomica, y cuando la tengan, entonces ya no les volveran a atacar.
Asi funciona este peligroso juego
Entonces para que quieren los 400 kg de uranio enriquecido al 60% y esconden sus centrifugadoras a 500 metros de profundidad? El que nada hace nada tiene que esconder sobre todo a los técnicos de la organización internacional de energía nuclear. Algo huele a podrido en todo esto y sí por supuesto que me siento más tranquilo sin un Iran sin armamento atómico .
Contare algo que en el continente europeo es desconocido: Este conflicto entre Israel contra Irán provoco en Argentina pais del continente Americano el filtrado de documentos que dan un poco de luz de como Irán obtuvo su programa nuclear y su conexión, mostrando estos documentos que Argentina comenzó a fines de los 40s con su programa nuclear pacifico llegando desde Alemania a pedido del expresidente Perón el científico Ronald Richter instalando su laboratorio en la Patagonia ,siendo reemplazado poco tiempo después por José Antonio Balseiro creando el instituto Balseiro, este lugar capacitó en Argentina a científicos muy buenos en materia nuclear. El pais construyó 3 centrales nucleares y una de enriquecimiento de uranio para uso comercial en los 70s .Tiempo después a mitad de la guerra Irán Irak, científicos iraníes llegan a Argentina a capacitarse en materia nuclear, firmando Argentina e Irán un contrato en 1985 de traspaso de tecnología .La planta que poseía Argentina podía enriquecer uranio al 20% ,esto resulto muy atractivo para Irán adquiriendo tecnología suficiente para construir su propia planta en suelo irani. En 1989/1991 el expresidente argentino Menem da por finalizado el contrato con Irán siendo el ultimo cargamento embarcado enviado desde Buenos Aires a Irán de varias toneladas de mineral de uranio procedente de la cordillera de los andes. Este comercio entre Argentina e Irán se reactivo en 2009 con el gobierno de la expresidente argentina Cristina y continuo hasta 2023 ;logrando que los científicos iraníes puedan pasar de enriquecer uranio desde el 20% al 80%. El Director General del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) el argentino Rafael Mariano Grossi declaro en medios de noticias argentinos que en una de sus inspecciones en Irán encontraron uranio enriquecido al 83% . Todo esto puede llevar a que en una década Irán posea una bomba nuclear básica similar a la Little Boy .
Las instalaciones nucleares iraníes gozan de buena salud. Todo fue una farsa
Si es asi pronto tendremos en Iran una explosión subterránea de prueba.
Siempre he pensado que lo más difícil no era la bomba nuclear sino los misiles que la puedan portar, quizás por eso Iran aún no ha construido ninguna
El artículo parte de una base falsa, creer que en verdad Irán buscaba fabricar armas nucleares. Las autoridades persas se cansaron de afirmar que su programa nuclear era pacífico, prueba de ello es que permitían la presencia de inspectores de la OIEA. ¿Ha permitido Israel en algún momento que le inspeccionen sus sitios nucleares? No había ninguna razón para NO creerles a los iraníes. La pregunta es ¿de qué le sirvió abrirse a todo eso si DE TODAS FORMAS fue atacado? Creo que, visto lo visto, el futuro de Irán -su supervivencia- necesariamente pasa por la fabricación u obtención de armas nucleares. Eso no lo podrá evitar nada ni nadie. Y será en el muy corto plazo gracias a la torpeza infinita de sus enemigos.
Parece mentira que se pueda argumentar esa patraña los inspectores de la organización mundial de energía atómica ya dejaron por escrito que pensaban que las autoridades iranies les estaban ocultando las plantas de centifrugado y las cantidades de uranio enriquecido
Y por eso es que serán (los inspectores de la OIEA y su director Grossi) denunciados penalmente por Irán, porque con base en esos argumentos falsos y malintencionados se perpetraron los ataques.
Si solo dañaron los accesos. Les llevará poco tiempo retomar las actividades.