El primer portaaviones de Turquía convertirá los drones en un arma clave para la guerra naval.
Turquía ha iniciado oficialmente la construcción de su primer portaaviones, el Milli Uçak Gemisi (MUGEM), con el presidente Recep Tayyip Erdoğan realizando una soldadura simbólica en el festival aeroespacial y tecnológico Teknofest Mavi Vatan.
Las obras comenzaron oficialmente en enero de 2025, y el programa está previsto para su lanzamiento entre 2027 y 2028, con la puesta en servicio completa prevista para antes de 2030. El buque se construye en el Astillero Naval de Estambul y será significativamente más grande que el actual buque insignia turco, el TCG Anadolu.
Junto con la construcción del buque, ya se está preparando una rampa de vuelo de prueba para permitir ensayos de simulación de cubierta para aeronaves navales desarrolladas por Baykar y Turkish Aerospace. El vicealmirante Recep Erdinç Yetkin también confirmó las dimensiones del MUGEM, con una eslora de 285 metros, una manga de 72 metros, un calado de 10,1 metros y un desplazamiento de más de 60.000 toneladas. Se espera que la tripulación esté compuesta por unas 800 personas, lo que lo hace significativamente más grande que el TCG Anadolu de 230 metros y 27.000 toneladas.
El buque operará inicialmente con una configuración de despegue corto con recuperación detenida (STOBAR), utilizando un trampolín modular en la proa y tres pistas de vuelo, dos para el despegue y una para el aterrizaje. Se está trabajando en un sistema de catapulta autóctono que posteriormente podría permitir la conversión a una configuración de despegue asistido por catapulta con recuperación detenida (CATOBAR). Los planes prevén que el buque pueda embarcar hasta 50 aeronaves, 20 de ellas en la cubierta de vuelo y 30 en el hangar.
Entre los activos aéreos confirmados para la integración se incluyen los vehículos aéreos no tripulados Bayraktar TB3, el avión de combate no tripulado Kızılelma, el Anka-3 de Turkish Aerospace y una variante naval del Hürjet. Las futuras opciones de aeronaves podrían incluir el caza TF Kaan, lo que garantiza la flexibilidad para la evolución de los requisitos.
Los drones a bordo del MUGEM desempeñarán un papel fundamental en la ampliación del alcance y la flexibilidad de la Armada Turca en el mar. El portaaviones combinará aeronaves tripuladas y no tripuladas, lo que permitirá realizar misiones de patrullaje, vigilancia y ataque de forma continua, reduciendo la dependencia de las salidas tripuladas. Su cubierta STOBAR con trampolín modular permitirá operaciones de vuelo sin catapultas inicialmente, aunque existe un plan para un sistema de catapulta autóctono que ampliará sus capacidades posteriormente.
Los sistemas no tripulados requerirán menos recursos y limitarán los riesgos para el personal, lo que permitirá mantener un mayor número de salidas y liberar aeronaves tripuladas para misiones de combate más exigentes. Con un alcance previsto de 10.000 millas náuticas y una capacidad de ala aérea de aproximadamente 50 aviones, el portaaviones podrá operar desde el Mediterráneo y el mar Negro hasta el Atlántico sin reabastecimiento de combustible. Estos activos apoyarán la vigilancia continua en aguas disputadas y reducirán los riesgos de las misiones de alta intensidad, mientras que los sistemas nacionales de gestión de combate y supervivencia están diseñados para garantizar operaciones sostenibles a largo plazo.
La propulsión se basará en un sistema de propulsión combinada de gas y gas (COGAG) con cuatro turbinas de gas LM2500, cada una de aproximadamente 23 MW, que impulsan ejes gemelos. Este sistema proporcionará velocidades superiores a 25 nudos, una velocidad de crucero de 14 nudos y una autonomía de aproximadamente 10.000 millas náuticas, lo que permitirá operaciones de ida y vuelta desde Turquía a Nueva York sin repostar. La optimización del diseño ha mejorado el comportamiento en la mar, la estabilidad y la maniobrabilidad, gracias a una forma de proa que reduce el consumo de combustible en aproximadamente un 1,5 % y las emisiones acústicas submarinas. Se espera que estos ajustes hidrodinámicos mejoren la eficiencia y la discreción acústica durante despliegues prolongados.
El armamento del buque será de fabricación nacional. Estará equipado con un sistema de lanzamiento vertical MIDLAS de 32 celdas capaz de disparar misiles defensivos y ofensivos, cuatro sistemas de armas de corto alcance Gökdeniz y seis estaciones de armas remotas Aselsan STOP de 25 mm para protección de corto alcance contra amenazas de superficie y asimétricas. Su conjunto de sensores incluirá el radar de matriz en fase ÇAFRAD, con un alcance de detección de hasta 750 kilómetros, respaldado por sistemas de vigilancia electroóptica. La protección antisubmarina se basará en sistemas integrados de sonar y contramedidas submarinas, mientras que las capacidades de guerra electrónica proporcionarán funciones de apoyo y ataque. En conjunto, estos sistemas crearán una defensa estratificada contra amenazas aéreas, de superficie y submarinas.
El MUGEM también incorporará amplios sistemas de energía y supervivencia a bordo. La capacidad de generación eléctrica del buque será de 40 MW, equivalente al suministro de energía a unos 3.000 hogares, lo que garantizará un apoyo fiable a las operaciones de aviación y a los sistemas de combate de alta demanda. La distribución de alta tensión a 6,6 kV alimentará las principales cargas a bordo. La protección de la tripulación contra amenazas químicas, biológicas, radiológicas y nucleares se proporcionará mediante un sistema de sobrepresión que impide la entrada de aire contaminado en los compartimentos. Se están aplicando medidas de diseño estructural según el «concepto beka», que reduce la sección transversal del radar con materiales de conformación y absorción, y refuerza el casco contra el impacto explosivo de detonaciones submarinas, superficiales e internas.
El cronograma del programa fue delineado por oficiales navales con una secuencia clara: diseño inicial revelado en 2024, maquetas exhibidas en SAHA EXPO 2024 e IDEF 2025, corte de acero en enero de 2025 y primera soldadura simbólica en agosto de 2025. La construcción de megabloques, distribuida entre múltiples astilleros turcos, se ha adoptado para acelerar el progreso y reducir el riesgo. El contenido nacional está previsto en más del 80 por ciento, superando el nivel del 70 por ciento alcanzado con Anadolu, con contribuciones de la Oficina de Proyectos de Diseño de la Armada Turca y las principales empresas de defensa locales.
Una vez en servicio, se planea que el MUGEM opere como el buque más grande de la Marina Turca, llevando un ala aérea mixta tripulada y no tripulada y sirviendo como un componente central de la estrategia marítima Mavi Vatan al extender el alcance operativo desde aguas regionales a áreas marítimas distantes.
Además, el MUGEM planificado por Turquía se encuentra en la misma banda de desplazamiento que el Liaoning y el Shandong chinos. El MUGEM está previsto con 285 m de longitud, un desplazamiento a plena carga de aproximadamente 60.000 toneladas y un ala aérea propuesta de hasta 50 aeronaves (comúnmente descritas como unas 20 en cubierta y 30 en el hangar), operando inicialmente en modo STOBAR.
En la misma banda de desplazamiento, China tiene al Liaoning con aproximadamente 306,4 m y unas 60.900 toneladas a plena carga, con un grupo aéreo de aproximadamente 40 aeronaves que combina unos 24 cazas de ala fija J-15 y varios helicópteros, y al Shandong con aproximadamente 305 m y unas 60.000-70.000 toneladas, con un ala aérea comúnmente reportada como de más de 40 aeronaves (una dotación mayor de cazas J-15 y helicópteros).
Jérôme Brahy



No alcanzo a comprender cuál es la imposibilidad de contar con sistemas de origen turco para equipar a nuestro porta-aeronaves JCI con drones de vigilancia, designación de objetivos y operaciones de ataque naval o apoyo aéreo a grupos de desembarco.
La adaptación del SIRTAP no puede demorarse años cuando la baja de nuestra ala embarcada (Harriers) es inminente. ? A quien molesta que España disponga de una capacidad similar a la que desarrolla Turquía para sus FF.AA.?
Un portaaviones mixto catobar/stobar es un proyecto militar muy completo. El skyjump para los drones, y la catapulta para el Hurjet y el KAAN.
Desde luego Turquía se está convirtiendo en un referente del desarrollo tecnológico y militar en todos los ámbitos. Que gran ventaja es tener políticos con las ideas claras. Ellos ya se dieron cuenta de la dependencia estratégica y tecnológica cuando les negaron los F35A por la compra del S400.
Y han decidido tomar su camino cubriendo sus necesidades con productos de calidad,my exportables y generando un gran desarrollo de la indusria
Hay mucha gente que le molesta la compra del Hurjet por ser Turco, si fuese americano estarían muy contentos. Con el material de Turquía podríamos tener buenos desarrollos dándole el toque Español y a muy buen precio además de nuestro desarrollo industrial.
Yo creo que España no tardará en dar la orden del desarrollo de un portaaviones Español.
Sería interesante leer alguien con información y voluntad de explicar, porque este concepto turco no podría ser una excelente opción para la Armada Española, dada la cercanía que se está generando en el área aeronáutica y lo adecuado desde lo económico y militar de la solución turca
Igual me equivoco pero creo que ES la opción por la que se ha decantado este gobierno y por ende la Armada pars el jorizonte 2035. Ya hay un proyecto para extender la vida de los Harrier más allá del 2028 y nadie nos dice que puedan llevarse hasta el 2035 y ver si para entonces hay una versión naval del Hurjet y del Kaan.
Hace ya unos años en este mismo foro comente las virtudes y la enorme capacidad de desarrollo de la industria turca y de la incipiente calidad de sus productos de aquí en cinco años veremos volar aviones turcos con capacidades cercanas al F-35…