Gran Bretaña quiere ser una potencia en el Indopacífico. Un problema: su marina es demasiado pequeña.
Si Gran Bretaña se toma en serio la idea de mantener una presencia en el Indo-Pacífico, primero debería dotarse de la fuerza naval necesaria para ser relevante allí.
En las redes sociales del Ministerio de Defensa del Reino Unido se ha publicado una imagen que pretendeser alentadora. Muestra el «Despliegue del Grupo de Ataque de Portaaviones 2025», para el HMS Prince of Wales, que actualmente se encuentra en tránsito hacia el Indo-Pacífico.
El gráfico muestra al Príncipe de Gales navegando hacia la región con una pequeña fuerza conjunta de buques noruegos y canadienses uniéndose a él. Londres quiere que el mundo se deleite con sus capacidades de proyección de gran potencia. Por último, se quiere hacer creer que la Marina Real de Su Majestad se dirige una vez más al este de Suez.
Lamentablemente, para los británicos patriotas, la exhibición es, en cambio, un recordatorio de lo impotente que se ha vuelto realmente la Marina Real. Este debilitamiento no es del todo culpa del actual gobierno británico, sino que forma parte del inexorable declive que han sufrido las Fuerzas Armadas británicas desde el final del Imperio Británico en la década de 1960.
En otras palabras, la pobre actuación británica en el Indo-Pacífico ha sido el resultado de decisiones políticas erróneas y miopes durante décadas.
Acompañan al Príncipe de Gales el HMS Dauntless, el HMS Richmond y el RFA Tide Spring. Eso es todo. No hay submarinos. Y un número insuficiente de buques de guerra de superficie para proporcionar pantallas defensivas adecuadas para el Príncipe de Gales, en caso de que caiga bajo el ataque de anti-acceso / área de negación (A2 / AD) de China.
El HMS Dauntless (DD3) necesita una misión mejor definida
Dauntless pertenece a la clase Daring de destructores de defensa antiaérea de la Marina Real Británica. Fue botado en enero de 2007 en BAE Systems Govan (Escocia) y entró oficialmente en servicio en 2010.
El Dauntless está considerado uno de los buques de guerra más avanzados de la Royal Navy moderna, ya que viene equipado con los sistemas de misiles antiaéreos Sea Viper. Este buque de guerra, como su nombre indica, está especializado en la defensa antiaérea. Pero por razones prácticas, el buque se ha utilizado para otras misiones, como la lucha contra el narcotráfico, la ayuda en caso de catástrofe y tareas de buque insignia de grupos de tareas.
El HMS Richmond (F239) podría ser la fragata más potente de Gran Bretaña
Como parte de la fragata de misiles guiados Tipo 23 (clase Duke), el HMS Richmond está diseñado para la guerra antisubmarina (ASW). Está equipado con un sonar remolcado para aumentar su capacidad de caza de submarinos. El buque fue botado en abril de 1993 por Swan Hunter Shipbuilders, River Tyne, y puesto en servicio dos años después. Fue la décima de las 16 fragatas de misiles guiados de la clase Duke construidas.
En cuanto al armamento del Richmond, lleva un cañón naval Mk.8 de 4,5 pulgadas, sistemas de lanzamiento vertical GWS 35 de 32 celdas, VLS (misiles tierra-aire Sea Captor), tenía dos lanzadores de misiles antibuque Harpoon de cuatro celdas que fueron sustituidos por misiles navales de ataque poco antes de su despliegue en la zona de operaciones del Indo-Pacífico. Lleva dos cañones DS30M Mk.2 de 30 mm, dos tubos lanzatorpedos gemelos de 324 mm con torpedos Sting Ray, dos minigun de 7,62 mm y cuatro GPMG de 7,62 mm.
El Richmond transporta de uno a dos helicópteros Lynx Wildcat HMA2 o Merlin HM2, dotados de helipuerto y hangar a bordo.
El sistema de propulsión del Richmond consiste en un sistema combinado diésel-eléctrico-gas (CODLAG) con cuatro generadores diésel MTU 12V4000 M53 (que proporcionan 2.210 caballos de potencia cada uno), dos motores eléctricos GEC (que proporcionan 4.000 caballos de potencia adicionales) y dos turbinas de gas Rolls-Royce Spey SM1A (que proporcionan 31.000 caballos de potencia). Una velocidad máxima de 28 nudos, o unas 32 millas por hora, con una autonomía de 7.500 millas náuticas (8.630 millas).
El RFA Tidespring (A136): La columna vertebral del (minúsculo) grupo de portaaviones británico
Este buque cisterna rápido de la clase Tide forma parte del proyecto MARS (Military Afloat Reach and Sustainability) de la Royal Navy. Entró en servicio en 2017 y está asignado al exiguo grupo de ataque de portaaviones Prince of Wales asignado al Indo-Pacífico para mantener el combustible de los buques de guerra a tope.
Construido por Daweoo Shipbuilding and Marine Engineering (DSME) en Okpo (Corea del Sur), con diseño de BMT Defence Services (diseño AEGIR), este buque fue equipado por la británica A& Group, de Falmouth.
El Tidespring puede transportar hasta 37.000 toneladas. Utiliza un CODLAD con dos motores diésel Wärtsiliä, dos motores eléctricos GE Power Conversion y dos ejes para la propulsión. Tiene una velocidad máxima de 20 nudos (23 mph), con una autonomía de 20.714 millas. Puede transportar cinco millones de galones de combustible (gasóleo y combustible de aviación). Este barco transporta más de 370.000 galones de agua dulce. El Tidespring también dispone de almacenes secos para reabastecimiento vertical mediante transferencia por helicóptero.
El A136 está armado con dos sistemas de armas de proximidad Phalanx (CIWS) y dos cañones de 30 mm (instalados a partir de junio de 2021 para autodefensa). Dispone de una cubierta de vuelo y un hangar para un helicóptero medio (Chinook, Merlin HM2 o Lynx Wildcat).
El HMS Prince of Wales: El buque insignia de la Royal Navy en el Pacífico
El segundo portaaviones de la clase Queen Elizabeth que entró en servicio en 2019, Prince of Wales, fue construido por la Aircraft Carrier Alliance (BAE Systems, Thales, Babcock) en Rosyth Dockyard, Escocia. El Príncipe de Gales desplaza 65.000 toneladas a plena carga. En opinión de sus defensores, el portaaviones representa el retorno de Gran Bretaña a la grandeza marítima.
Pero los detalles del Príncipe de Gales dejan mucho que desear, sobre todo las innumerables historias de averías y fallos del sistema, así como la falta de recursos adecuados de un Ministerio de Defensa con problemas de liquidez, que han plagado este portaaviones desde 2019.
Una propulsión eléctrica integrada (IEP) con dos turbinas de gas Rolls-Royce MT30 y cuatro generadores diésel Wärtsilä impulsan al Príncipe de Gales, propulsando este buque a 25 nudos (28 millas) por hora, con una autonomía de alrededor de 11.500 millas.
Tres sistemas CIWS Phalanx defienden al buque contra ataques con misiles y aviones. Dispone de otros cuatro cañones automatizados de pequeño calibre (ASCG) de 30 mm y seis miniguns de 7,62 mm para la defensa a corta distancia. Además, el Prince of Wales está diseñado, pero no permanentemente equipado con misiles Sea Ceptor.
El activo más importante del portaaviones es su ala aérea. Puede transportar hasta 36 aviones de combate de quinta generación F-35B Lightning II. Además, este buque puede llevar helicópteros Merlin HM2 ASW, Wildcat HMA2, Chinook o incluso helicópteros de ataque Apache (hasta 14 en el hangar).
El papel del Prince of Wales en el grupo de portaaviones es proporcionar proyección de poder aéreo, mientras que el HMS Richmond protege al portaaviones de las amenazas submarinas, el HMS Dauntless permite la defensa aérea utilizando sus misiles Sea Viper y el RFA Tidespring mantiene abastecidos de combustible a todos los buques de este diminuto grupo de combate.
El problema, sin embargo, es el tamaño absurdamente pequeño del grupo de portaaviones. Puede que sea el mejor que Gran Bretaña puede reunir, pero a efectos prácticos, deja al único portaaviones funcional de Gran Bretaña (el HMS Queen of Elizabeth está de nuevo en reparaciones) vulnerable a ser abrumado por un ataque A2/AD o por asaltos submarinos.
La Marina de Estados Unidos muestra cómo es una agrupación táctica adecuada
Una agrupación táctica estadounidense típica, la regla de oro para las operaciones de portaaviones, consta de un solo portaaviones, dos cruceros de misiles guiados, dos buques de guerra antiaéreos y uno o dos destructores o fragatas antisubmarinos, a los que se pueden añadir submarinos.
E incluso esto puede no ser suficiente. Los grupos de portaaviones estadounidenses, con toda la potencia de fuego adicional de que disponen en comparación con los británicos, podrían verse abrumados por ataques A2/AD o submarinos.
Un mejor uso de los limitadísimos recursos británicos no sería ir al este de Suez para revivir los ya lejanos días de gloria de su pasado imperial. En su lugar, Gran Bretaña debería desplegar sus limitadas fuerzas de portaaviones en las regiones europea y ártica, donde pueden tener el mayor impacto a nivel estratégico, concretamente para disuadir a Rusia. Y si realmente quiere mantener una presencia en el Indo-Pacífico, primero debería dotarse de la fuerza naval necesaria para ser relevante en esa zona.
Brandon J. Weichert
Yo creo que los ingleses juegan la carta de ser europeos y convertirse en núcleo de un grupo aeronaval europeo en el Pacífico. Un portaviones inglés con escolta de varios países. Hasta aquí Francia podría hacer lo mismo, pero tener dos portaviones da ventaja a Inglaterra.. Además la alianza con Australia les permite tener bases o apoyos en la región. Singapur podría también contarse. Y por último para la US Navy los dos portaviones ingleses son equivalentes a su clase América. Dos pequeños portaviones que pueden llevar un ala aérea embarcada de 40 F-35B ( lo mismo que llevan ahora los portaviones chinos). Donde no hace falta un portaviones pueden realizar la misión y así liberar a los portaviones de EEUU para las misiones de alto valor. Aquí España e Italia pueden también ofrecer algo en la OTAN, pero sus portaviones son más pequeños. Los ingleses aportan además sus helicópteros AEW y experiencia en este tipo de despliegue. Durante décadas lo hicieron con sus Harrier. Si es necesario los F-35B de Japón, EEUU o Singapur pueden embarcarse. Y los ingleses están ya ensayando con drones. El tamaño les permite cosas que Italia y España no pueden lograr con buques de la mitad de desplazamiento. Tambien creo que dentro de la OTAN y Europa los 4 países con portaviones deberían colaborar más estrechamente. Quizás España debería comprar los F-35B para lograr interoperabilidad con Italia e Inglaterra. Empezar a asignar de modo regular algún buque de escolta a los grupos aeronavales de los otros países. Incluso involucrar a Alemania para que opere un escuadrón del futuro FCAS naval desde el PNAG francés. O incluso comprar un SSN a Francia.
El camino del F35B lleva a lo que tú mismo has indicado: la incapacidad de embarcar drones pesados (habrá que ver si el Reino Unido, en sus portaaviones más grandes, lo consigue).
Drones navales como el Kizilelma o el Anka3, o el nEUROn que seguramente acabarán navalizando los franceses, requieren de cables de frenado. Es decir, necesitan un buque STOBAR (o CATOBAR), en vez de un LHD. Y el camino del F35B te lleva a quedarte en un LHD.
Hubo un diseño de Bazán (la anterior Navantia) de un CATOBAR español, de 25 000 t de desplazamiento (por lo tanto, incluso in pelín inferior al actual LHD), incluyendo pista de aterrizaje oblicua. Seguro que se podría hacer hoy en día algo similar, un poco más grandes para que permita incluir un dique inundable, de manera que siga siendo versátil. Sin catapultas porque son carísimas, pero con cables de frenado. Y operar desde él el FCAS, que será naval como lo son los F18, y, hasta entonces, transitoriamente, los Hürjet (que superan a los Harrier en varios parámetros).
Sería un bque más caro, pero justo eso es la parte que más retornos industriales ofrece. Sería también un avión más potente y con retornos industriales (FCAS vs F35B), y con la posibilidad de operar drones pesados (ese es el futuro, acompañados de aviones tripulados).
Los ingleses fueron piratas toda su historia,lo que non se dan cuenta que su esplendor ya paso,su poderio es decadente
Michel. ¿Piratas toda su historia? Aguantaron más tiempo luchando contra los romanos que los ibéricos y ambos fueron invadidos por vikingos, los mismos antepasados piratas de los rusos.
Si nos recordamos de la historia de los piratas y corsarios, tenemos a los españoles Íñigo de Artieta, Pedro de Larraondo, Juan García, Amaro Pargo, Ángel García Cabeza de Perro, José Gaspar Gasparilla, Benito Soto Aboal, Mansel Alcántara.
Como también al corsario argentino Hipólito Bouchard, quien hizo de las suyas desde el Perú hasta México, patrocinando la independencia armada argentina, con lo que robó.
Los franceses, con una veintena de piratas y corsario, tampoco se quedaron atrás, también tenemos chinos, turcos, japoneses, etc.
Mezclar patatas con guijarros, vaya costumbre que tienen algunos.
El apogeo militar de Gran Bretaña, se debió a la industrialización y la costumbre de no despilfarrar el dinero como lo hicieron otros colonialistas y colonizados.
Seguir políticas y dictados progresistas desde hace tantos años tiene consecuencias..por ejemplo, logro que una de las pocas potencias militares europeas (potencias de verdad) perdiera vigencia y termine siendo un poder caduco..si no es por el apoyo de USA, Europa por si sola no sería capaz de proyectar poder en ninguna parte..
Por mucho que nos guste o no, la marina británica está entre las 5 más potentes del mundo, ya sea por número de efectivos, capacidad ofensiva/defensiva, maniobrabilidad, fuerza de empuje, ubicuidad y adaptabilidad de escenarios. No me gustaría tenerla como enemiga.
Muy buen articulo, muy razonado y con muy buen juicio.
Realmente son despliegues publicitarios porque militarmente no tienen ningun valor.
Publicidad para salir en periodicos que nadie lee y TV que ve gente mayor, y que es visto con displicencia por la gente joven.
Porque intuitivamente perciben algo raro
¿para que ir al Indo-Pacifico? un paseo irrelevante para estirar las piernas.
¿para que enviar una fuerza de combate que no puede enfrentarse a ningun pais? solo a bandas de piratas.
Y que recen que no haya ningun combate porque no vuelve ningun barco.
En la Segunda Guerra Mundial se hundieron muchísimos buques, acorazados, pero también portaaviones. Y se hundieron en el primer enfrentamiento.
¿La diferencia? Que antes había muchos más buques que ahora.
Quiero decir que el riesgo es alto de que un portaaviones europeo no sobreviva ni el primer enfrentamiento serio (contra China). Mucho dinero (el buque más su ala fija embarcada, más sus escoltas), para poca pegada real.
Todo suma, todo ayuda, porque esos buques se añadirían a los norteamericanos para complementarlos. Esa es la idea. Pero no deja de basarse en un concepto de señor y siervo.
El artículo obvia que el grupo de combate está compuesto también por otros navios, incluida la Méndez Núñez. Lo que deja sin sentido el contenido inmediato del artículo y, en más profundidad, el fondo, que no es otro que dar una visión alarmista de la situación.
UK no tiene ya un imperio que proteger, no requiere la Marina que tuvo en el pasado. Si Europa quiere ser un actor geopolítico relevante será como conjunto; ni siquiera Francia puede realizar muchos despliegues como el que acaba de terminar el CDG de 150 días.
Pero en cambio, el despliegue del PoW con una escolta multinacional tras el del CDG es lo que envía el mensaje, y es que Europa puede tener un grupo de combate en cualquier momento en el Indopacífico.
La parte militar no está en tan mala situación como el lobby industrial militar insiste en publicitar. En conjunto hay recursos (Italia y España tienen capacidad de proyección adicional), la parte difícil es la política: conjugar los intereses estrategicos de Francia y UK con el del resto de Europa y tener la capacidad de obrar como un único actor es lo realmente difícil; de hecho hasta ahora ha sido imposible. La necesidad hace que cada vez se avance más en esa dirección, siempre y cuando las fuerzas ultranacionalistas o aislacionistas de cada país no sean determinantes.
La cuestión pienso es dar apoyo a EEUU, y enseñar los dientes a China, con lo poco o mucho que tengamos.
China está preparándose para una guerra que va a empezar ella misma.
Es la salida natural a sus terribles problemas internos. Buscar el enemigo fuera cuando todo te va mal dentro.
La historia está llena de ejemplos
Durante más de 6 meses el Juan Carlos I pasa a Astilleros. Nos quedamos sin aviones embarcados, lo que demuestra la necesidad de tener ya en España un verdadero Portaaviones posiblemente con aviones Rafale, pero España es un país de costa y no es posible que la cuarta nación económica de Europa. No es de recibo sólo contar con un buque que en pocos años tendrá que tener si o si los F-35B, pero si queremos tener capacidad marítima, la creación de un Portaaviones es fundamental al igual que la creación de al menos 5 Fragatas más tipo F-110 y 3 submarinos S-90 de propulsión Nuclear.
Para que enviar barcos militares al otro lado del mundo.
Para defender los barcos mercantes chinos o con bandera de conveniencia que transportan productos chinos a Europa a través del Canal de Suez que es egipcio.
Las poderosas armadas de Liberia y Malta son las que deberían proteger estos barcos.
Los barcos españoles estan para defender España, no para hacer el tonto por el mundo.
Mientras la Navy ya se esta dando cuenta de que esto se le queda grande y que estan haciendo el ridiculo.
Pero si tienen que llevar una fragata de España, una pena que la asignada no fuera la Blas de Lezo
UK se ha dado cuenta que solo puede mantener un portaaviones
y sin catapultas, que son demasiado dinero.
Francia solo tiene un portaavines, pero con catapultas.
España compro un lento buque de desembarco por solo 400 millones, y no se han podido permitir poner armamento defensivo, y le puso los aviones heredados.
No hay dinero para 2 portaviones de verdad, ni para 40 aviones que es el minimo necesario para ser relevantes.
Ni se necesitan para acabar haciendo despliegues inutiles, ni compromisos internacionales que en nada nos benefician.
Solo tenemos que defender las rutas a Canarias y se hace con la aviacion desde tierra o con missiles AA.
Y es que un JC con F35 seria hundido por un ataque combinado.
Pero siempre han vendido humo y lo venden muy bien!
Los hijos de la gran Bretaña ya no son lo que eran. Juegan a decir grandilocuencias para su audiencia, que además, ni siquiera es todo occidente.
España debe pensar bien lo que quiere.
El proyecto del JCI era ser un buque anfibio que ocasionalmente ejerciera de portaviones. El portaviones principal era el Príncipe de Asturias, cuya retirada antes de tiempo cambió los planes. Ir por un portaviones CATOBAR o STOBAR debe pensarse bien. No es barato pero se está en el mismo punto de tener solo 1 buque. Hay que coordinar con Italia o algún otro país como hacer para tener siemore un portaviones en servicio cuando el otro país lo tenga en mantenimiento Además hay que buscar interoperabilidad, esto es embarcar los.mismos aviones/drones que los demás. Hoy en día eso es F-35B o RAFALE. Este último no es embarcable en lo que tiene España. El F-35B si lo es y lo usa Italia/UK/EEUU. Si se apuesta por el HURJET navalizado solo tener en cuenta que es un proyecto, por qué no el proyecto Eurofighter navalizado que se ofreció a India? Y del HURJET aún nadie ha aclarado en que consistirá la nacionalización española. Muchos cuentos de la lechera de los políticos que salen muy caros. Con los pies en el suelo y humildad hay que ver qué es factible y coordinarse con el resto de países europeos. Italia sería teóricamente el pais más fácil para entenderse, aunque sus intereses navales van por otro lado. Inglaterra y Francia en portaviones imposible entenderse, ni entre ellos lo lograron cuando lo intentaron.
Cómo bien es sabido los ejércitos europeos han sido socavados por los gobiernos sucesivos de cualquier color político. Han sido la hermana fea de los presupuestos y ahora lo estamos pagando. De hecho Gran Bretaña tiene más almirantes que barcos. Pero tranquilos que los kits de supervivencia de 72 horas nos salvarán a todos los europeos. Para cuando una toma de la Bastilla….
Parece ser que el Principe de Gales tiene previsto pasar por el estrecho de Taiwan va a ser divertido