India desarrollará el primer portaaviones de propulsión nuclear para contrarrestar a China y Pakistán.

El gobierno de la India ha colocado prioritariamente un portaaviones de propulsión nuclear en el centro de su programa de modernización naval mediante la publicación de su Hoja de Ruta de Perspectiva Tecnológica y Capacidad 2025, un plan de 15 años aprobado por el Ministerio de Defensa. La hoja de ruta indica que la India superará su flota actual de dos portaaviones de propulsión convencional, el INS Vikramaditya y el INS Vikrant, mediante el desarrollo de un tercer portaaviones, concebido como de propulsión nuclear.

La propulsión nuclear ofrece un conjunto de ventajas técnicas y operativas que la distinguen de las centrales eléctricas convencionales. Un portaaviones de propulsión nuclear puede operar durante largos periodos en el mar sin reabastecimiento de combustible, lo que reduce la dependencia de cadenas de suministro vulnerables y aumenta la capacidad de mantener operaciones a largas distancias de los puertos de origen.

Los reactores pueden generar varios cientos de megavatios de potencia eléctrica, lo que sustenta sistemas avanzados como sistemas electromagnéticos de lanzamiento de aeronaves, armas de energía dirigida y sensores de nueva generación que requieren altos niveles de potencia.

La propulsión nuclear también permite el lanzamiento de aeronaves más pesadas, incluyendo plataformas aerotransportadas de alerta temprana de ala fija y vehículos aéreos de combate no tripulados, lo que amplía la gama de misiones que puede realizar el portaaviones. Mayores tasas de salidas, tiempos de permanencia más prolongados y la capacidad de mantener una cobertura aérea continua son resultados directos de la mayor capacidad energética.

Estas ventajas se consideran esenciales para que los futuros grupos de portaaviones de la India puedan operar en entornos competitivos donde la resistencia, la generación de energía y la flexibilidad son factores cruciales.

Se espera que este nuevo portaaviones, que podría desarrollarse como INS Vishal, también conocido como Portaaviones Indígena 3 (IAC-3), proporcione mayor autonomía en el mar, reduzca los requisitos de reabastecimiento de combustible y permita operaciones sostenidas en áreas disputadas del Indopacífico.

El buque propuesto, que será construido por Cochin Shipyard Limited, está concebido como un portaaviones de techo plano con un desplazamiento de 65.000 a 75.000 toneladas, una eslora de unos 300 metros y una velocidad de 30 nudos. Está previsto que embarque hasta 55 aeronaves, incluyendo 40 plataformas de ala fija y 15 de ala rotatoria, con el futuro caza bimotor basado en cubierta (TEDBF) como un componente planificado de su ala aérea.

El plan también destaca la necesidad de diez plantas de propulsión nuclear naval para apoyar no solo al portaaviones, sino también a submarinos y futuros combatientes de superficie, lo que refleja un cambio estructural hacia la propulsión nuclear en toda la fuerza naval de la India.

La Perspectiva Tecnológica y la Hoja de Ruta de Capacidades 2025 enumeran explícitamente los sistemas avanzados que se integrarán en el nuevo portaaviones, incluyendo dos sistemas electromagnéticos de lanzamiento de aeronaves (EMALS), un Sistema Automático de Aterrizaje de Portaaviones, ayudas ópticas de aterrizaje Fresnel, tren de aterrizaje y software de gestión de combate específico para el control y la dirección de las aeronaves.

La DRDO se ha encargado del desarrollo autóctono de EMALS, una tecnología que permitiría el despegue desde cubierta de aeronaves más pesadas, como aviones de alerta temprana aerotransportados y vehículos aéreos de combate no tripulados. Las agencias indias han presentado previamente prototipos a escala reducida capaces de lanzar cargas útiles de hasta 400 kilogramos, con planes para ampliar la capacidad para plataformas de hasta 40 toneladas.

Se espera que la propulsión nuclear proporcione la alta potencia eléctrica necesaria para estos sistemas, a la vez que amplía el alcance operativo del buque. En comparación con la edición de 2018, la hoja de ruta de 2025 amplía los requisitos al introducir la propulsión nuclear y el EMALS como objetivos firmes y agregar referencias al caza bimotor basado en cubierta (TEDBF) y al LCA Navy para diversificar el ala aérea del futuro portaaviones.

En cuanto a la aviación de portaaviones, la hoja de ruta para 2025 alinea las adquisiciones a corto plazo con el desarrollo a largo plazo. India firmó un contrato en abril de 2025 para 26 aviones Rafale-Marine por un valor aproximado de 8.000 millones de dólares para equipar a los portaaviones Vikramaditya y Vikrant. Estas aeronaves reemplazarán gradualmente la flota de MiG-29K que actualmente se encuentra en ambos portaaviones, mientras que el programa TEDBF avanza como un avión bimotor de desarrollo nacional diseñado específicamente para operaciones en cubierta. El LCA Navy, aunque no ha sido aceptado como caza de primera línea, se ha utilizado para demostraciones de aterrizaje en cubierta en el Vikramaditya y el Vikrant y se está reconsiderando como una posible plataforma de entrenamiento.

Para 2030, India espera operar una flota combinada de 62 aviones Rafale entre la Marina y la Fuerza Aérea, mientras que se prevé que el TEDBF entre en servicio en la década de 2030. La inclusión de drones de combate no tripulados como parte de los futuros grupos de ataque de portaaviones es otra incorporación notable, que indica que el ala aérea del tercer portaaviones será más diversa y tecnológicamente avanzada que sus predecesores.

La hoja de ruta también refuerza la lógica estratégica detrás de los tres portaaviones, permitiendo que dos permanezcan operativos mientras uno se somete a mantenimiento. El Vikramaditya, puesto en servicio en 2013 tras su conversión a partir de un buque de fabricación rusa, ha sido sometido a reacondicionamientos, incluyendo una revisión general entre 2020 y 2022 y otro contrato en 2024 por un valor superior a 1207 millones de rupias.

El Vikrant, puesto en servicio en 2022 como el primer portaaviones de construcción autóctona de la India, ha completado las pruebas de aviación y albergará aviones Rafale-M a finales de la década.

Ambos portaaviones se han utilizado en ejercicios internacionales, incluyendo ejercicios con dos portaaviones en 2023, el ejercicio Malabar con Estados Unidos y el Varuna con Francia. La hoja de ruta sitúa al tercer portaaviones de propulsión nuclear como esencial para mantener la disponibilidad continua de dos grupos operativos en el Mar Arábigo y la Bahía de Bengala, especialmente dada la expansión de la flota de portaaviones de China y la adquisición prevista por Pakistán de submarinos de la clase Hangor.

China opera actualmente dos portaaviones, el Liaoning y el Shandong, y está preparando el Fujian, de mayor tamaño, que incorpora sistemas de catapulta electromagnética para soportar aeronaves más pesadas y operaciones de largo alcance. Los astilleros chinos también están estudiando diseños de propulsión nuclear que ampliarían aún más la autonomía operativa. Pakistán, si bien no busca portaaviones, está ampliando su fuerza submarina con ocho submarinos de propulsión independiente del aire de la clase Hangor encargados a China, lo que aumentaría su capacidad para competir con las operaciones navales indias en el Mar Arábigo.

En conjunto, estos factores crean una situación en la que India ve la necesidad de un mínimo de tres portaaviones para garantizar que dos estén disponibles para el despliegue mientras uno se encuentra en reacondicionamiento. Este enfoque pretende mantener una cobertura constante del Mar Arábigo y la Bahía de Bengala, ambos cruciales para proteger las rutas comerciales y monitorear las actividades de sus rivales regionales.

Sin embargo, la adopción de la propulsión nuclear para portaaviones no está exenta de desafíos. Los reactores navales existentes de la India, como los desarrollados para los submarinos de clase Arihant, generan alrededor de 83 MW, mientras que un portaaviones requeriría un reactor en el rango de 500 a 550 MW. Las conversaciones entre la DRDO y el Centro de Investigación Atómica Bhabha sobre dicho proyecto siguen sin resolverse debido a la financiación y la complejidad técnica. Como resultado, la India también está considerando sistemas integrados de propulsión eléctrica con turbinas de gas avanzadas, desarrollados en colaboración con el Reino Unido y empresas como General Electric Power Conversion y Bharat Heavy Electricals Limited, como una alternativa provisional.

Estos aún podrían respaldar EMALS si se genera y almacena suficiente energía eléctrica, lo que permite una ruta no nuclear hacia las operaciones CATOBAR (despegue asistido por catapulta pero recuperación detenida). El debate sobre si el tercer portaaviones debería ser un buque CATOBAR con EMALS o una plataforma STOBAR más grande refleja un equilibrio entre la ambición tecnológica y la viabilidad presupuestaria.

De aprobarse y financiarse para 2026, el proyecto de portaaviones nucleares probablemente necesitaría más de una década de construcción, pruebas e integración, lo que apunta a una fecha de entrada en servicio a finales de la década de 2030. Hasta entonces, la India se centrará en maximizar la capacidad operativa de Vikramaditya y Vikrant, a la vez que continúa construyendo infraestructura de apoyo en el Astillero Cochin y otras instalaciones. La hoja de ruta subraya que los portaaviones no se consideran activos aislados, sino elementos centrales de un esfuerzo más amplio de modernización naval que incluye cazas avanzados, sistemas no tripulados, propulsión nuclear y tecnología de lanzamiento electromagnético.

Al desarrollar estas capacidades en paralelo, India busca establecer una fuerza sostenible de tres portaaviones que se alinee con sus prioridades estratégicas en el Indopacífico y reduzca la dependencia de proveedores extranjeros mediante el diseño, la producción y la integración autóctonos.

Rudis04

9 thoughts on “India desarrollará el primer portaaviones de propulsión nuclear para contrarrestar a China y Pakistán.

  • el 9 septiembre, 2025 a las 09:59
    Permalink

    Que yo sepa los americanos todavia tenian problemas con sus EMALS. No se si los habran resuelto. En Europa nadie dispone de esa tecnologia. Tampoco los rusos. Los chinos dicen tenerla, pero ya sabemos que de la propaganda china hay que creerse lo justo. De donde van a sacar los Indios sus EMALS ahora que esta enfrentados a los americanos? Sobre el papel todo es muy bonito. Los grandilocuentes proyectos indios no suelen acabar bien.

    Respuesta
    • el 9 septiembre, 2025 a las 14:04
      Permalink

      Lo de la propaganda china es un topico muy viejo,ya se esta viendo en todos los ambitos y no solo el militar que estan muy arriba,hace poco en cierto reportaje de tv se vieron varios hospitales chinos con el cirujano Rivas y el propio Rivas quedaba asombrado de la tecnologia y desarrollo que tienen,a ver si nos vamos dejando de topicos porque las burlas a oriente ya se estan quedando en solo eso,burlas

      Respuesta
      • el 9 septiembre, 2025 a las 20:42
        Permalink

        Tan sencillo como esperar pacientemente a que el Fujian entre en servicio y ver cuantas salidas puede hacer al día y si se pueden comparar con el Ford.
        Hasta entonces no hay nada. Sólo promesas sin un precedente que los avale.

        Respuesta
  • el 9 septiembre, 2025 a las 10:56
    Permalink

    Leyendo el artículo me hace pensar si España hace bien en plantear un portaaviones de propulsión convencional. Ya se que pesa más lo político que lo militar y por tanto ni se considera la vía nuclear.

    Respuesta
    • el 9 septiembre, 2025 a las 14:49
      Permalink

      Atendiendo al entorno operativo de España, un par de cubiertas con skyjump y propulsión convencional , en mi opinión, sería lo «menos malo».

      Los Emals tienen un coste económico de adquisición destacable y un coste energético operativo significativo, lo que implicaría en la práctica adquirir un buque con propulsión nuclear.
      Está tecnología necesitaría, en el mejor de los casos con un socio tecnológico, con lo que volvemos al tema de soberanía.
      Solo podría ser evaluado, en mi opinión, si se vinculase el desarrollo con Francia y su PANG a la vez que los SSN y quizá se la mano de Italia para hacer economía de escala.

      Respuesta
  • el 9 septiembre, 2025 a las 13:27
    Permalink

    El proyecto de India suen sospechosamente parecido al programa francés de nuevo portaviones…… Veremos si India se traga su orgullo y contrata a Francia para su portaviones y SSN.

    Respuesta
  • el 9 septiembre, 2025 a las 18:40
    Permalink

    Es la necesidad lo que manda a la hora de solicitar un portaviones nuclear.

    Ya creo que para la actual situación India no les vale semejante sistema, a no ser que quieran enviar una task force al estrecho de Taiwán para fastidiar a los chinos cuando estos envian una flota a Pakistán.

    Además, para cuando lo tengan listo (si es que son capaces de culminarlo) ya tendrán los chinos siete u ocho portaviones dedicados. Los plazos indios son larguísimos.

    Creo que se equivocan por esa propuesta.

    Respuesta
  • el 10 septiembre, 2025 a las 01:19
    Permalink

    Muchas sonrisas de Modi con los chinos pero sigue tomando precauciones.

    Respuesta
  • el 10 septiembre, 2025 a las 15:33
    Permalink

    En este proyecto se están poniendo de manifiesto tres aspectos interrelacionados: 1) las ventajas militares inherentes de la propulsión nuclear en un buque portaaviones; 2) el impulso tecnológico que implicaría para India poder avanzar en las tecnologías necesarias; 3) sería un paso muy importante en la marcha hacia la independencia tecnológica militar en el campo naval. Un portaaviones nuclear apoyado por tecnologías autóctonas otorgaría a India no solo una capacidad militar indiscutible, sino soporte a las políticas del país frente a sus amigos (como EEUU), así como a sus adversarios (como China). Sin embargo, lo que finalmente va a primar será el aspecto financiero. Hace algunos años (2021) India había sido autorizada por el congreso estadounidense para adquirir sistemas EMALS/AAG para equipar un posible portaaviones CATOBAR. Poco después de la e/s del INS Vikrant (2022), la armada anuncio que continuaba firme la construcción de un segundo buque (IAC-2), bautizado INS Vishal, pero que sería una versión mejorada del IAC-1 (unos 60.000 y de desplazamiento a PC) en configuración STOBAR. En realidad, India tiene plena capacidad de construcción de portaaviones en esta configuración. Posee capacidad de diseño, astilleros, recursos humanos y un universo de más de 1000 proveedores autóctonos capaces de sostener la mayoría de los elementos y sistemas constitutivos del buque. Algunos elementos, como el sistema de propulsión, aún dependen del exterior. Si India desarrolla la propulsión nuclear, será independiente casi completamente. Incluso en este campo no es que India tenga que partir de cero. Sus SSBN «de bolsillo» clase INS Arihant tienen reactores de 83 MW desarrollados en el país , en el instituto técnico nuclear Bahba. Actualmente están trabajando en un nuevo reactor, de 190 MW, para equipar sus futuros SSN. Dos de estos rectores, con algo más de potencia, podrían dotar un portaaviones como el proyectado. De hecho, el nuevo PANG francés, que tendrá una eslora de unos 300 m, un ancho de cubierta de 85 m (39 m de manga) y desplazará alrededor de 75.000 t a PC, será equipado con dos reactores de 220 MW c/u para una velocidad de 27 n maximo. Obviamente, tendrá configuración CATOBAR y será equipado con EMALS/AAG de General Atomics. India NO NECESITA un CVN para operar en su entorno operativo. Si lo hace, será persiguiendo objetivos mayores, como los que hemos descrito. La ventaja militar será una consecuencia directa, pero no el objetivo principal. No olvidemos que India se ve como un gigante perezoso que nunca logra nada. Sin embargo, India es la única nación además de EEUU /Rusia/China/Francia y GB que tiene SSBN, junto con sus misiles nucleares, capaces de lanzamiento en frío y en inmersion. Tiene misiles nucleares de teatro, satélites militares y sus propias lanzaderas; tiene capacidad ABM demostrada, sistemas de misiles AA (incluyendo BVR)/AS (incluyendo AR)/AB/TT/SAM (incluyendo SHORAD y largo alcance); diseña y fabrica sus propios buques de superficie; MBT de última generación; aviones de combate de 4ta gen (con radar AESA indígena) y de 5,5 gen en desarrollo; aviones ISR/AEW&C; etc., además de drones de todo tipo y función. En algunos aspectos su industria y tecnología aún depende de terceros, pero el camino s la independencia militar. El tercer CV ya está aprobado y se han destinado fondos para su desarrollo. Habrá que ver qué camino toma. Cómo dijimos, dependerá básicamente de los fondos.

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Guía y normas de participación en la web de Galaxia Militar.

Todos los comentarios deben estar relacionados con los artículos que se publican o han sido publicados en la web.

Esta web es de temática militar y no se publicarán comentarios de contenido político, o que no estén relacionados con los temas tratados.

Deben respetar las opiniones del resto de lectores, además de estar dentro de los parámetros del decoro y el respeto, sin insultos ni otras actitudes fuera de tono.

No se publicarán los comentarios que venga escritos en letras mayúsculas.

Los comentarios publicados son las opiniones de los propios lectores y Galaxia Militar no respalda ninguno de los comentarios de los lectores.

Revise su ortografía: Si bien las redes sociales suelen ser un entorno natural y distendido, es recomendable hacer un uso correcto de las reglas gramaticales.

El equipo moderador de comentarios, entre otras medidas, podrá eliminar aquellos que no respeten estos requisitos, así como dejar de publicar a los usuarios que no sigan las citadas normas.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.