Qué hacer y qué no hacer en el fortalecimiento de la defensa europea.

Ahora que los miembros europeos de la OTAN se han comprometido a destinar el 5% de su producción nacional a defensa, necesitan ciertos principios sobre cómo utilizar el dinero.

Estos incluyen reducir rápidamente la dependencia de Estados Unidos, integrar sus industrias fragmentadas para obtener economías de escala, formar una coalición que incluya al Reino Unido y desgravar la mayor parte posible del coste de los balances gubernamentales.

El desafío estratégico clave y urgente del continente es poder defenderse de Rusia ahora que ya no puede depender de Estados Unidos. Los líderes europeos no deberían engañarse pensando que acordar elevar el gasto anual en defensa y asuntos relacionados al 5% del PIB para 2035 será la solución. Esto se debe, en parte, a que Europa necesita afrontar la amenaza rusa mucho antes de esa fecha. También a que lo importante no es tanto la cantidad de gasto, sino si Europa desarrolla las capacidades que Estados Unidos ya ofrece y obtiene una buena relación calidad-precio.

Es más, muchos gobiernos europeos tienen problemas de liquidez. Algunos, como el de Italia, ya están considerando una contabilidad creativa para cumplir con el compromiso del 5%. Si suben los impuestos o recortan los programas sociales para financiar la defensa, esto podría impulsar aún más a los partidos de extrema derecha. Dado que muchos de estos grupos no ven a Rusia como una amenaza, el gasto adicional podría ser contraproducente.

FACILITADORES ESTRATÉGICOS

La principal necesidad de Europa es crear sus propios «facilitadores estratégicos» independientemente de Estados Unidos. En el lenguaje militar, esto se refiere a proyectos como inteligencia satelital, escudos de defensa aérea y un sistema conjunto de mando y control. Sin ellos, la defensa europea estará llena de deficiencias. Las armas nucleares también entran en esta categoría, aunque plantean muchos otros problemas.

Estos facilitadores estratégicos beneficiarían a Europa en su conjunto. Además, son costosos y requieren conocimientos tecnológicos que cualquier país tendría dificultades para desarrollar por sí solo. Por lo tanto, tiene sentido crearlos colectivamente.

Una opción es trabajar a través de la Unión Europea. Sin embargo, Hungría simpatiza con Rusia, mientras que España no quiere aumentar el gasto en defensa. Por otro lado, el Reino Unido puede contribuir significativamente a la defensa de Europa, aunque ya no es miembro del bloque. Más allá de esto, Canadá también podría estar interesado en participar. Por lo tanto, sería mejor crear una coalición de aliados genuinamente dispuestos.

Trabajar a través de las fronteras tendría otras ventajas. La industria de defensa europea está balcanizada a nivel nacional, y cada gobierno compra principalmente a proveedores nacionales. Esto genera una multiplicidad de productos diferentes, cada uno con pequeñas tiradas de producción y elevados costes unitarios. Por ejemplo, Europa opera 12 Tipos de tanque, mientras que EE. UU. solo tiene uno. Si los gobiernos europeos adquieren productos estandarizados, se beneficiarán de una mayor competencia entre proveedores, mientras que las economías de escala reducirán los precios promedio.

EL ENIGMA DE LA FINANCIACIÓN

¿Cómo financiar el aumento del gasto en defensa? Alemania, cuya deuda es relativamente baja, puede simplemente pedir prestado el dinero extra. Las otras grandes economías —el Reino Unido, Francia e Italia— tendrán dificultades para seguir aumentando sus niveles de deuda.

El endeudamiento nacional tampoco contribuirá a superar la fragmentación de las industrias de defensa europeas. No habrá incentivos para cambiar los hábitos arraigados de los ministerios de defensa que compran a los líderes nacionales para preservar los empleos locales.

La UE espera contrarrestar esto pidiendo prestados 150.000 millones de euros y prestárselo a estados que colaboran con otros países. Sin embargo, en la mayoría de los casos, los gobiernos pueden obtener préstamos a una tasa similar por sí solos, por lo que tendrán pocas razones para aceptar el efectivo si esto les obliga a dejar de discriminar a favor de las industrias locales.

Un plan más acertado es crear un nuevo vehículo que ponga en funcionamiento y posea los facilitadores estratégicos. Esta entidad también podría adquirir otros equipos, como drones y municiones, almacenándolos hasta que cada país los necesite. Este mecanismo podría establecerse con la misión explícita de impulsar la cooperación europea.

Hay varias propuestas en este sentido: el vehículo de propósito, especial del Centro de Política Europea, el Banco Europeo de Rearme, y el Mecanismo Europeo de Defensa propuesto por el think tank Bruegel. Lo que tienen en común es que los gobiernos patrocinadores comprometerían capital, que el fondo luego multiplicaría por cien mediante préstamos en el mercado. Por lo tanto, los países de la coalición solo tendrían que aportar una pequeña cantidad de dinero por adelantado. Las deudas del fondo tampoco aparecerían en los balances nacionales.

El nuevo vehículo podría cobrar tarifas de usuario a cada gobierno por los facilitadores estratégicos, distribuyendo así el coste de la implementación de sistemas de inteligencia satelital y otros sistemas a lo largo de muchos años. También podría almacenar drones y otros equipos, y los gobiernos solo pagarían cuando los necesitaran.

Este fondo también podría desempeñar un papel útil en la concesión de préstamos a empresas de defensa más pequeñas, que a veces tienen dificultades para obtener financiación. Si desarrollara una división de capital riesgo, podría incluso impulsar la creación de las empresas emergentes de tecnología militar innovadoras que Europa necesita.

Para que un fondo tenga la escala y la experiencia necesarias, al menos el Reino Unido, Francia y Alemania tendrían que formar parte de él. El Reino Unido está interesado en la idea, en parte, porque podría aliviar los problemas fiscales del país, según el Sunday Times. La deuda de Gran Bretaña será del 104%, del PIB este año, según el Fondo Monetario Internacional. Esta idea también podría cobrar fuerza en Francia. Aunque el país defiende con fervor a sus campeones nacionales, su deuda es aún mayor, del 116% de salida.

Pero estos argumentos tendrán poco efecto en Alemania, cuya deuda representa tan solo el 65% del PIB. Para que Berlín se sume, tendrá que creer que construir catalizadores estratégicos europeos es esencial para su propia defensa, y que la creación de un nuevo fondo colectivo es la única manera de conseguir que sus vecinos más endeudados inviertan.

Los líderes europeos podrían decidir que todo esto es demasiado complicado. También podrían pensar que medidas tan drásticas son innecesarias tras la cumbre de la OTAN, donde apaciguaron a Donald Trump, quien los presionaba para que gastaran más. Esto sería imprudente. El presidente estadounidense es tan voluble que podría abandonar a Europa en cualquier momento. La región necesita ponerse las pilas, y rápido.

Hugo Dixon

4 thoughts on “Qué hacer y qué no hacer en el fortalecimiento de la defensa europea.

  • el 8 julio, 2025 a las 14:47
    Permalink

    Buen momento para crear varias euro brigadas, ya sean blindadas o mecanizadas, y colocarlas en las zonas calientes cercanas a Rusia.

    Respuesta
  • el 8 julio, 2025 a las 16:17
    Permalink

    Por ejemplo:

    – Aumento de la producción militar, especialmente en la ayuda militar a Ucrania.
    – Preferencia absoluta a la industria militar de la UE para crecimiento interno, incluidos puestos de trabajo.
    – Mayor inversión en el desarrollo tecnólogico-militar.
    – Un Estado Mayor muy cualificado.

    Respuesta
    • el 8 julio, 2025 a las 23:45
      Permalink

      Pero si en Europa cada un va por su lado, nada más tienen que ver a Francia con el FCAS ,lo quiere todo para ella, pues como eso, con todo, no hay unidad en Europa, y para colmo países que encima apoyan a Rusia, y el tema del gasto muchos países que firmaron el 5% es imposible que puedan llegar, las deudas de los países están por encima del 100%,menos Alemania, pero en per capita ya deben más que los Españoles, yo creo que con cabeza se puede comprar mucho material. Polonia gastando lo mismo que España está haciendo un ejército muy potente pero lleva 3 años así,cuando España lleve 3 años gastando lo mismo que este, tendremos un ejército muy,muy potente.

      Respuesta
    • el 9 julio, 2025 a las 01:03
      Permalink

      varios países de la UE y que integran la otan tienen armas nucleares y esa es la mejor forma de evitar que alguna cabeza caliente los ataque y los rusos entran en la categoria saben que se arriesgan a este tipo de represalia, así para que gastar sumas siderales en tanques, obuses, aviones, con veinte cabezas nucleares se evita cualquier aventura y europa destine los ochocientos mil millones de euros a pagar las deudas que tiene, primero estan los acreedores

      Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Guía y normas de participación en la web de Galaxia Militar.

Todos los comentarios deben estar relacionados con los artículos que se publican o han sido publicados en la web.

Esta web es de temática militar y no se publicarán comentarios de contenido político, o que no estén relacionados con los temas tratados.

Deben respetar las opiniones del resto de lectores, además de estar dentro de los parámetros del decoro y el respeto, sin insultos ni otras actitudes fuera de tono.

No se publicarán los comentarios que venga escritos en letras mayúsculas.

Los comentarios publicados son las opiniones de los propios lectores y Galaxia Militar no respalda ninguno de los comentarios de los lectores.

Revise su ortografía: Si bien las redes sociales suelen ser un entorno natural y distendido, es recomendable hacer un uso correcto de las reglas gramaticales.

El equipo moderador de comentarios, entre otras medidas, podrá eliminar aquellos que no respeten estos requisitos, así como dejar de publicar a los usuarios que no sigan las citadas normas.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.