Suecia recibe el primero de los 60 aviones de combate Saab Gripen E previstos.
La Fuerza Aérea Sueca recibió oficialmente su primer caza multifunción Saab Gripen E. La ceremonia de entrega se celebró ayer lunes 20 de octubre en el Ala F 7 de Skaraborg, la principal base de conversión y entrenamiento de Gripen de la Fuerza Aérea, cerca de Lidköping.
Las Fuerzas Armadas suecas describieron la llegada del nuevo avión como “un hito importante en el desarrollo de la defensa sueca”, calificándola como el resultado de décadas de estrecha cooperación entre el ejército, la Administración de Material de Defensa (FMV) y Saab.
«El Gripen E fortalece nuestra capacidad de defensa nacional para afrontar futuras amenazas junto con nuestros aliados. Sigue siendo un orgullo para nosotros», declaró el comandante en jefe, general Michael Claesson.
Este primer avión forma parte de un pedido de 60 unidades firmado en 2013 entre FMV y Saab, valorado en aproximadamente 47 000 millones de coronas suecas (4200 millones de dólares). Las entregas continuarán hasta finales de la década de 2020, reemplazando progresivamente la anticuada flota de JAS 39C/D Gripen, que ha constituido la columna vertebral de la fuerza de cazas sueca durante casi dos décadas.
Suecia se convierte en la primera fuerza aérea de Europa en incorporar el Gripen E, antes de su entrada en servicio operativo completo prevista para 2027. El presidente y director ejecutivo de Saab, Micael Johansson, describió el hito como «un momento decisivo para la defensa de Suecia y para el papel a largo plazo de Saab como fabricante de aeronaves europeo».
— Pål Jonson (@PlJonson) October 20, 2025
Cómo el Gripen E transforma el poder aéreo de Suecia
Si bien conserva el diseño delta-canard compacto de la familia Gripen y la agilidad multimisión, el Gripen E representa un salto tecnológico sustancial respecto de la generación C/D.
Según el coronel Mattias Ottis, comandante de la flotilla aérea de Skaraborg, el Gripen E “es un sistema completamente nuevo, construido para satisfacer las futuras demandas de supervivencia, alcance, sensores y colaboración”.
Si bien los pilotos familiarizados con el Gripen C/D reconocerán su manejo y agilidad, Ottis señaló que el E requiere un nuevo enfoque para la toma de decisiones en la cabina debido a su avanzada fusión de sensores e integración de armas.
Las mejoras clave del Gripen E incluyen:
- Potencia y rendimiento: El nuevo motor General Electric F414-G ofrece un 25 por ciento más de empuje que el motor RM12 anterior, lo que mejora la velocidad de ascenso, la aceleración y el rendimiento a gran altitud.
- Alcance y resistencia: una mayor capacidad de combustible interno extiende el radio de combate a alrededor de 800 millas náuticas (1.500 km), aproximadamente un 40 por ciento más que las variantes anteriores.
- Aviónica avanzada: el radar AESA Raven ES-05 y el sistema de búsqueda y seguimiento por infrarrojos Skyward-G permiten un conocimiento de la situación de 360 grados y el seguimiento de objetivos en entornos disputados.
- Guerra centrada en la red: la nueva computadora de datos de misión del avión y la aviónica de arquitectura abierta permiten actualizaciones de software rápidas y una integración perfecta de enlaces de datos con los activos de la OTAN y de los socios.
- Compatibilidad ampliada con armas: el Gripen E está autorizado para el uso de Meteor BVRAAM, IRIS-T, AIM-9X, JDAM y futuras municiones de largo alcance.
- Capacidad de supervivencia: un conjunto de tecnología de vanguardia para la guerra electrónica combina receptores de alerta de radar digital, interferencias activas y señuelos remolcados para derrotar amenazas avanzadas tierra-aire.
- Interfaz de piloto: una pantalla táctil de área amplia y un sistema de mira montado en el casco ofrecen un control intuitivo y una toma de decisiones más rápida en misiones complejas.
En conjunto, estas mejoras convierten al Gripen E en una moderna plataforma de combate multidominio, capaz de realizar misiones de superioridad aérea, ataque de precisión y ataque electrónico, todo ello a un coste significativamente inferior al de los cazas de quinta generación.
Suecia planea incorporar los 60 Gripen E para 2030, distribuidos en alas de primera línea, como el F-7 Skaraborg, el F-17 Kallinge y el F-21 Luleå. La primera unidad de conversión operativa ya ha comenzado a entrenar a pilotos y personal de tierra, mientras que Saab y el FMV continúan con la verificación de sistemas y la integración de armamento.
La Capacidad Operacional Inicial (COI) está prevista para finales de 2026 o principios de 2027, seguida de la Capacidad Operacional Plena (COP) una vez entregada la mayor parte de la flota. A diferencia de cambios generacionales anteriores, como la transición del Viggen al Gripen, la Fuerza Aérea Sueca operará las variantes C/D y E del Gripen en paralelo durante varios años. El E asumirá gradualmente funciones de primera línea a medida que se entreguen más aeronaves y se validen nuevas tácticas y sistemas.
La Fuerza Aérea Sueca enfatizó que el Gripen E ha sido diseñado para operar en lo que denomina un «entorno disputado»: un espacio aéreo donde la libertad de movimiento ya no es posible. A diferencia de las generaciones anteriores, que despegaban desde bases seguras, el E está diseñado para dispersarse, despegar desde pistas cortas o carreteras, y operar eficazmente incluso ante interferencias electrónicas o vigilancia hostil.
La Fuerza Aérea Sueca también planea actualizar sus redes de comando terrestres para aprovechar al máximo las características centradas en la red del Gripen E, permitiendo el intercambio de datos en tiempo real entre cazas, plataformas de alerta temprana aerotransportadas y unidades de defensa aérea.
Exportaciones del Gripen E: una oportunidad global para Saab
Con la entrega del primer Gripen E de Suecia, las ambiciones de exportación de Saab para el caza de nueva generación cobran impulso. La compañía ya ha conseguido pedidos confirmados en Brasil y Tailandia, mientras que un tercer acuerdo con Colombia está en marcha. En conjunto, estos contratos otorgan al programa Gripen E/F credibilidad global como una alternativa rentable y de alta capacidad a los diseños occidentales más pesados.
Brasil se convirtió en el primer cliente internacional del Gripen E/F en virtud de un contrato firmado en 2014 por 36 aeronaves, compuestas por 28 monoplazas E y ocho biplazas F, denominadas localmente como Gripen E o F-39. El ensamblaje se lleva a cabo en las instalaciones de Embraer en Gavião Peixoto, donde ingenieros y pilotos brasileños reciben formación en virtud de un amplio acuerdo de transferencia de tecnología.
El avance más reciente en materia de exportación se produjo en agosto de 2025, cuando Tailandia cerró un acuerdo para la adquisición de cuatro aviones Gripen E/F —tres monoplazas E y un biplaza F— valorados en aproximadamente 5300 millones de coronas suecas (390 millones de libras esterlinas). Las entregas están previstas entre 2025 y 2030, con opciones para un total de hasta 12 aviones.
Más al oeste, Colombia anunció en abril de 2025 la selección del Gripen E/F para reemplazar su anticuada flota de cazas IAI Kfir de fabricación israelí. El acuerdo, que se espera incluya entre 16 y 24 aeronaves valoradas en unos 2.000 millones de euros, sigue en negociación, pero representa una posición estratégica para Saab en Latinoamérica más allá de Brasil.
Si bien estos clientes le dan un impulso vital, Saab continúa buscando nuevas oportunidades. La compañía comercializa activamente el Gripen E/F entre los miembros de la OTAN en Europa del Este, donde la interoperabilidad del avión, su rendimiento en rutas cortas y su coste operativo relativamente bajo son atractivos. Se rumorea que Perú, Filipinas e incluso Canadá están interesados en el avión.
Los ejecutivos de Saab dicen que la adopción del Gripen E por parte de Suecia sirve como prueba de madurez, reforzando su atractivo para la exportación.
A pesar de este progreso, Saab aún enfrenta desafíos familiares. Establecer redes locales de mantenimiento y soporte de repuestos sigue siendo esencial para sostener nuevas flotas fuera de Escandinavia, mientras que la financiación y la alineación política juegan un papel decisivo en muchos mercados.
Aun así, la combinación de precios competitivos, tecnología de sensores avanzada y software de arquitectura abierta posiciona al Gripen E/F como una alternativa creíble en el ámbito de los cazas globales, especialmente para las fuerzas aéreas que buscan capacidad de quinta generación sin los costes de ésta.
Joanna Bailey