UAC entrega los dos primeros cazas Su-57E a un cliente internacional.
La Corporación Aeronáutica Unida (UAC) de Rusia ha entregado los dos primeros cazas Su-57E de producción en serie, la variante de exportación de su avión de quinta generación, a un cliente extranjero no revelado. El anuncio fue realizado el 17 de noviembre por el director ejecutivo de UAC, Vadim Badeha, durante una entrevista en el Salón Aeronáutico de Dubái 2025
Esta entrega convierte a la Federación Rusa en el segundo país del mundo, después de Estados Unidos, en exportar un avión de combate de quinta generación. Según el jefe de la UAC, los aviones ya han entrado en servicio operativo y el cliente ha expresado su satisfacción con su rendimiento y calidad.
Si bien no se ha nombrado oficialmente al cliente de lanzamiento, se especula ampliamente que Argelia es el destinatario. Informes de medios especializados en defensa argelinos y rusos sugieren que se firmó un contrato por 14 cazas Su-57E en 2021. El supuesto calendario de entrega incluye seis aviones en 2025, otros seis en 2026 y los dos últimos en 2027.
Como socio de defensa ruso de largo tiempo, que opera cazas avanzados Su-30MKA y bombarderos de primera línea Su-34, Argelia es el cliente inicial más lógico, ya que posee tanto los recursos financieros como la necesidad doctrinal de modernizar su fuerza aérea
El Su-57E, conocido por su nombre de informe de la OTAN, “Felon”, está equipado con un radar de barrido electrónico activo (AESA), un avanzado sistema de puntería electroóptico y un sistema inteligente de control de armas. Las especificaciones clave incluyen:
- Peso máximo al despegue (MTOW): 35.000 kg (77.160 lb)
- Velocidad máxima: Mach 2,45 (aprox. 2.600 km/h o 1.615 mph)
- Techo de servicio: 20.000 m (65.600 pies)
- Radio de combate: 1.500 km (932 millas)
- El armamento de la aeronave incluye una combinación de misiles guiados aire-aire y aire-superficie, bombas guiadas y un cañón interno de 30 mm
El inicio de las entregas del Su-57E abre nuevas oportunidades de mercado para UAC, siendo India un objetivo principal. En la exposición Aero India 2025, Rusia presentó a Nueva Delhi una propuesta renovada para el codesarrollo de un caza de quinta generación. Esta oferta enfatiza la profunda localización de la producción bajo el programa “Make in India”, reflejando el exitoso proyecto Su-30MKI. La iniciativa permite un enfoque flexible, incluyendo la integración de sistemas fabricados en la India y modificaciones conjuntas de la plataforma.
Para la India, representa una oportunidad crucial para acceder a tecnología de quinta generación y contrarrestar la flota del J-20 de China, mientras que para Rusia, consolida una asociación estratégica.
Análisis de Operadores Potenciales
Operar un caza de quinta generación como el Su-57 requiere una alineación militar, política, doctrinal e infraestructural significativa. Más allá de Argelia e India, el círculo de operadores potenciales es limitado, pero incluye varias naciones con un historial de cooperación en defensa con Rusia.
- Vietnam: En el sudeste asiático, Vietnam es un fuerte candidato potencial. La Fuerza Aérea Popular de Vietnam ha operado durante mucho tiempo la familia Su-27/30 y enfrenta una creciente necesidad de una mejora cualitativa para contrarrestar el creciente poder militar de China, que incluye el caza J-20. Para Hanoi, adquirir el Su-57E sería un movimiento estratégico para mantener la paridad regional.
- Kazajistán: Como miembro de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC) y operador de modernos cazas Su-30SM, Kazajistán es un candidato lógico. El país puede ver el Su-57E como el siguiente paso en la modernización de su flota de aviación táctica
- Oriente Medio: La situación aquí es más compleja. Egipto, a pesar de haber adquirido cazas Su-35, se enfrentó a una intensa presión de Estados Unidos (bajo la CAATSA) y, en última instancia, parece haber cancelado el acuerdo, lo que hace inviable una adquisición políticamente delicada del Su-57E. Irán, tras el levantamiento del embargo de armas de la ONU y su pedido de Su-35, podría ser un futuro candidato. Para Teherán, el Su-57E proporcionaría un impulso significativo a las capacidades de su fuerza aérea en medio de las tensiones con Israel.
- Turquía: Como miembro de la OTAN, Turquía es un caso especial. Su exclusión del programa F-35 tras la adquisición del sistema de defensa aérea ruso S-400, combinada con su propio proyecto de caza autóctono KAAN, hace que la compra de un Su-57E sea muy improbable. Sin embargo, no se puede descartar por completo si la divergencia de Ankara con sus socios occidentales continúa
Para todas estas naciones, el Su-57E ofrece acceso a tecnología de aviación de quinta generación fuera del programa F-35. Los contratos finales dependerán de la disposición de Rusia a ofrecer financiación flexible, la tasa de producción de la aeronave y la evolución de la dinámica en el mercado mundial de armas.
Conclusión
La primera entrega del Su-57E es un hito tanto tecnológico como geopolítico. Demuestra la capacidad del complejo industrial de defensa ruso para producir y entregar sistemas de aviación avanzados a pesar de las sanciones internacionales. El éxito futuro de las exportaciones de la aeronave dependerá de la capacidad de UAC para cumplir simultáneamente con los pedidos nacionales y extranjeros, así como de la voluntad política y las capacidades financieras de los posibles compradores, entre los cuales la India sigue siendo la perspectiva a largo plazo más importante
En sus declaraciones, el director ejecutivo de UAC, Vadim Badeha, afirmó que las condiciones actuales del mercado, moldeadas por el rendimiento en combate del armamento ruso, están creando las bases para el crecimiento de las exportaciones. Señaló que los clientes internacionales están mostrando un interés concreto en adquirir sistemas cuyas ventajas competitivas han sido demostradas frente a la tecnología militar occidental contemporánea. En este entorno, la tarea principal de UAC es satisfacer esta demanda emergente.
Natalia Zhemkova



El Su-57 es un avión que ha sido permanentemente menospreciado por muchos medios e incluso especialistas, debido a las pobres características furtivas que presentaban los primeros prototipos, a sus motores anticuados que impedían el vuelo en supercrucero y su electrónica, que consideraban desfasada. A Rusia le costó mucho tiempo y esfuerzo pulir este avión, básicamente porque una parte sensible de su cadena proveedora dependía de insumos externos, que llevó tiempo sustituir con el mismo nivel de calidad y cantidad; y porque sus cadenas productivas no tenían la capacidad y en especial la calidad, para sostener la fabricación de un producto muy distinto y exigente, comparado con los cazas de 4ta gen a las que estaban acondicionadas. Sin embargo, actualmente el avión se encuentra en un nivel de desarrollo que le permite competir en mejores condiciones. De hecho, algunos consideran que es un caza muy peligroso, capaz de enfrentar con exito a cualquier otro de 4ta/4ta++. Sus capacidades furtivas han sido reconsideradas y hoy se reconoce que posee un buen nivel, suficiente para penetrar defensas sin ser detectado. Su electrónica es de las mejores (por ejemplo no tiene uno, sino once radares A ESA en bandas X y L, delanteros, laterales y traseros. Universalmente se reconoce que su sistema IRST es de los mejores, y el advenimiento de motores avanzados (Izdeliye 51), prontos a su instalación en serie, permitirán el supercrucero y mejorar sus ya excelentes prestaciones. Además, la mejora de su electrónica lo ha convertido en un avión polivalente, no sólo especializado en combate aéreo. La versión Su-57E (exportación) siguiendo la costumbre heredada de los soviéticos, seguramente estará degradada en muchos aspectos. Sin embargo, conserva aún un potencial de peligrosidad suficiente para alterar el equilibrio de poder regional si, eventualmente, entrarán en servicio en la fuerza aérea de Argelia. Seguramente este par de aviones han sido entregados a su primer cliente oficial, que es el país norteafricano. Pero también existe una posibilidad menor, que sean entregados a Irán, desde que su pedido de Su-35S, a pesar de que es «oficial» aún no ha sido satisfecho. Para Rusia sería importante dotar a Irán de aviones más avanzados, para restablecer el poder de su aliado de Oriente Medio, y para demostrar la voluntad de Rusia de seguir siendo influyente, a pesar de las condiciones de aislamiento internacional. Cabe acotar, como duda, la real capacidad productiva de Rusia para satisfacer las demandas, y el sostenimiento logístico de eventuales flotas de Su-57 en manos de clientes internacionales.
Toda esa parrafada se cae sola simplemente viendo el historial operativo del SU contra un verdadero 5 generacion como es el F-35 .Cuantas defensas aéreas enemigas a destruido en Ucrania? 0 , mientras el F35 se mete hasta la cocina en suelo enemigo como ha demostrado Israel en Irán , Siria e incluso Qatar.
De verdad? es el mismo avion. No ha cambiado nada. solo es propaganda.
Y encima le venden la versión de exportación… que tiene menos rendimiento
FerCar. El tan alabado Su-57 sigue siendo, básicamente, una promesa voladora más que una realidad operativa. Durante años se nos ha vendido como el rival directo del F-22 o del F-35, pero lo cierto es que el «Felon» parece destacarse más en los desfiles y folletos promocionales de la UAC que en el campo de batalla. Ironías de la vida: Rusia presume de haber entregado los dos primeros ejemplares de exportación de un avión que, en su propio frente, apenas se ha dejado ver… ni brillar.
El desarrollo ha sido una auténtica odisea técnica y burocrática: motores «provisionales», materiales furtivos limitados, y una producción que avanza a un ritmo más parecido al de un programa artesanal que al de una superpotencia tecnológica. Aún así, se le sigue presentando como la joya de la corona del Kremlin, aunque lo cierto es que el Su-57 hasta ahora no ha logrado derribar un solo caza ucraniano, sea de la era soviética o occidental de los años 80.
Quizás ahí radique su verdadera ventaja estratégica: con tan pocas unidades y tan discretos resultados, no hay peligro de que nadie pueda confirmar si realmente funciona como promete.
El indicador de que el Su-57 no es tan bueno como venden los rusos que China o Corea del Norte no lo han querido. Los chinos van por delante en tecnología. A India le cortejan ofreciéndoselo y tampoco se interesa. Y si es tan bueno , por qué no se ha empleado contra Ucrania? Podría hacer misiones SEAD y abrir corredores para los aviones rusos. Algo huele extraño en esto.