Un AV-8B Harrier de la Marina de EE. UU. ejecuta un ataque de precisión sobre el mar Caribe ¿Respuesta a Venezuela?

Un AV-8B Harrier II del Cuerpo de Marines de EE. UU. realizó un ataque de precisión con fuego real desde el buque de asalto anfibio USS Iwo Jima (LHD 7) durante un ejercicio sobre el mar Caribe el 11 de octubre de 2025, según funcionarios de defensa familiarizados con la operación. El Pentágono calificó la salida como parte de un entrenamiento de preparación continuo, pero los funcionarios reconocieron que la misión se ejecutó en «condiciones operativas» y tuvo valor estratégico ante el aumento de las tensiones regionales tras una interdicción marítima mortal que involucró a fuerzas venezolanas días antes.

El USS Iwo Jima, actualmente desplegado como parte de un Grupo de Preparación Anfibia (ARG) junto con el USS San Antonio y el USS Fort Lauderdale, transporta elementos de la 22.ª Unidad Expedicionaria de la Infantería de Marina (Capacidad para Operaciones Especiales). Estas unidades están llevando a cabo una campaña sostenida de presencia y preparación para ataques en apoyo a los objetivos del Comando Sur de los Estados Unidos contra organizaciones criminales transnacionales que operan en Venezuela y sus alrededores.

Según diversas fuentes de defensa, la salida del Harrier simuló un ataque cinético contra una plataforma marítima afiliada a un cártel en condiciones de comando y control en tiempo real.

Esto ocurre en medio de una creciente tensión militar y diplomática tras el hundimiento, el 13 de septiembre, de un barco con bandera venezolana por un helicóptero MH-60R Seahawk de la Armada estadounidense y la respuesta de Venezuela con un bombardeo en tierra desde un SU-30 de la Aviación Militar Bolivariana.

La operación del hundimiento, que causó 11 muertes, fue defendida por funcionarios estadounidenses como una acción legítima contra el narcotráfico. Sin embargo, Venezuela condenó el incidente como un acto de agresión. En las semanas posteriores, Caracas desplegó aviones de combate F-16 en bases de avanzada y activó sistemas de radar costero para rastrear la actividad naval estadounidense. Informes de inteligencia indican un aumento de la vigilancia por parte de los recursos navales y de inteligencia venezolanos cerca de las formaciones marítimas estadounidenses.

En este entorno, el despliegue del AV-8B Harrier II adquiere nueva relevancia.

¿Qué es el AV-8B Harrier II?

El AV-8B Harrier II es una aeronave de despegue y aterrizaje vertical o corto (V/STOL) desplegada por el Cuerpo de Marines de los Estados Unidos para misiones de apoyo aéreo cercano, ataque en profundidad y reconocimiento armado. Diseñado para operar desde buques de asalto anfibio, pistas de expedición o bases de avanzada austeras, su capacidad STOVL le permite proyectar potencia de combate sin depender de aeródromos fijos. Armado con un cañón GAU-12/U de 25 mm, bombas guiadas de precisión, misiles AGM-65 Maverick y misiles aire-aire AIM-9 Sidewinder, es una aeronave versátil y multifunción, ideal para operaciones en zonas litorales complejas y zonas de conflicto de baja intensidad.

Aunque su retiro está previsto para finales de 2026, debido a la transición del Cuerpo de Marines al F-35B, el AV-8B se mantiene plenamente operativo y con capacidad de despliegue en combate. Su papel en el despliegue actual en el Caribe refleja tanto su perdurable valor táctico como su capacidad para operar desde el mar en apoyo a las operaciones de seguridad marítima.

Posibles misiones de combate contra los cárteles venezolanos

En el contexto de la creciente presión estadounidense sobre las redes de narcotráfico vinculadas al Estado venezolano, el Harrier II ofrece un conjunto de capacidades de misión que se extienden mucho más allá del apoyo aéreo convencional.

En primer lugar, el Harrier es capaz de realizar ataques de precisión contra infraestructuras fijas de los cárteles, como pistas de aterrizaje en la selva, aeródromos clandestinos, depósitos de combustible y laboratorios de procesamiento de narcóticos. Mediante bombas GBU-38 JDAM guiadas por GPS o bombas GBU-12 guiadas por láser, la aeronave puede neutralizar objetivos protegidos o móviles sin una gran huella aérea.

En segundo lugar, el Harrier es altamente eficaz en la interdicción marítima. En coordinación con los equipos de abordaje de la Armada o la Guardia Costera, puede proporcionar vigilancia cinética, ejecutar ataques de inhabilitación contra embarcaciones rápidas de narcotráfico o semisumergibles, y suprimir el fuego hostil dirigido contra personal estadounidense durante operaciones de intercepción.

En tercer lugar, la plataforma puede brindar apoyo aéreo cercano a las fuerzas de operaciones especiales que operan en territorio hostil. Si los Marine Raiders o los Navy SEALs realizan misiones de acción directa contra bastiones de los cárteles en Venezuela, el Harrier puede responder rápidamente desde alta mar, lanzando ataques de alta precisión en apoyo a las fuerzas terrestres.

En cuarto lugar, su presencia en el espacio aéreo regional tiene un efecto psicológico y disuasorio. El sonido de un Harrier volando a baja altura, combinado con la visibilidad de patrullas armadas, perturba la logística del cártel e indica la disposición de Estados Unidos a intensificar las operaciones si se le provoca.

Finalmente, en términos operativos, el Harrier puede apoyar la vigilancia del campo de batalla mediante módulos de sensores, lo que ayuda a identificar objetivos en terrenos con vegetación densa o montañosos. Si bien no es una plataforma ISR tradicional, su capacidad para realizar reconocimiento armado lo hace ideal para identificar y eliminar convoyes de cárteles o depósitos de armas en tiempo real.

Un giro estratégico en la postura estadounidense

Esta demostración con fuego real forma parte de una campaña más amplia para reafirmar la influencia estadounidense en el Caribe y Sudamérica, donde Washington considera el narcotráfico patrocinado por el Estado una amenaza estratégica. Funcionarios del Comando Sur de EE. UU. han caracterizado el despliegue actual no como una misión de entrenamiento, sino como una presencia activa de avanzada destinada a desmantelar organizaciones criminales transnacionales y disuadir la complicidad estatal.

El uso del poder aeronaval por parte del Pentágono en este entorno de zona gris refleja un cambio de doctrina calculado. Los grupos de ataque anfibio, como el liderado por Iwo Jima, ofrecen flexibilidad y dominio en la escalada. La capacidad del Harrier para realizar ataques precisos y unilaterales desde el mar sin depender de la aprobación del país anfitrión ofrece a los responsables políticos estadounidenses una poderosa herramienta para ejercer presión sin comprometerse con operaciones terrestres a gran escala.

Si bien la tensión sigue siendo alta, la situación es inestable. Con los aviones de combate venezolanos operando desde bases avanzadas dispersas y las fuerzas costeras realizando patrullajes agresivos, el riesgo de escalada o de errores de cálculo ha aumentado. Sin embargo, el mensaje claro de Estados Unidos es que sus fuerzas armadas no solo están realizando ejercicios; están preparadas para la acción.

El AV-8B Harrier II, a pesar de estar próximo al final de su vida útil, sigue siendo un instrumento de primera línea para la proyección del poder estadounidense. Su despliegue en el Caribe en esta coyuntura crítica confirma su valor como un recurso de ataque naval probado en combate, listo para apoyar operaciones en todo el espectro de la intervención militar.

Alain Servaes

5 thoughts on “Un AV-8B Harrier de la Marina de EE. UU. ejecuta un ataque de precisión sobre el mar Caribe ¿Respuesta a Venezuela?

  • el 13 octubre, 2025 a las 10:53
    Permalink

    Este es el tipo de proyección de poder aéreo al que España va a renunciar. Tenemos el barco y el entrenamiento de años para operar eficientemente un ala aérea embarcada pero no se van a reemplazar los aviones AV-8B. Con comprar los F-35B bastaba para mantener la operatividad y declarar que buscamos aumente el gasto y todos en la OTAN tan contentos con España. En vez de eso la Armada se ha metido en un laberinto de proyectos poco claros del que parece que espera le saque un cambio de gobierno. Por otro lado, si a Maduro no le quedaba claro que Trump tiene carta blanca para hacer lo que quiera en Venezuela el premio Nobel se lo ha debido dejar claro.

    Respuesta
    • el 13 octubre, 2025 a las 16:03
      Permalink

      Creo que en el futur6los drones de combate deberían formar parte de cualquier aviación embarcada. Estoy hablando de drones como el Kizilelma o el Anka3, o lo que invente Airbus, si es que saca una versión embarcada.

      Dime, ¿cómo piensas compatibilizar esos drones con aviones de aterrizaje vertical y despegue en corto en un buque? ¿O te conformas con drones de tipo TB3, que no son de combate?

      El Kizilelma podría despegar en corto de un LHD. La cuestión es con qué carga. Lo ideal es ayudarles con un n Emals dimensionada para drones. Y, desde luego, necesita un AAG para aterrizar.

      ¿Cómo compatibilizas el salto de esquí del F35B con el Emals para drones?

      No digo que no se pueda Digo que en cuanto te metes con el tema, una cosa te va llevando a la otra y acabas en un portaaviones con F35C (o FCAS) en vez de F35B.

      Dicho de otra manera, el F35C (o el FCAS) se llevan muy bien con los drones de combate. Hay sinergias con respecto al buque. El F35B se lleva fatal con ellos, en este sentido, hasta el punto de que se puede decir que la senda del F35B lleva a un callejón sin salida, de la cual es mejor salirse lo antes posible, aunque eso signifique apostar por buques más caros.

      Respuesta
  • el 13 octubre, 2025 a las 15:41
    Permalink

    Quizàs Italia que Fabrica el F35B para su marina podría vender o alquilar alguno de sus F35B más antiguos para que los pilotos navales de Harrier de la armada no perdieran habilidades. Lo están haciendo con sus barcos así ellos siguen produciendo nuevas unidades y obtienen financiación ya sé que es una idea un poco peregrina pero si el problema es que no se quiere comprar directamente a Lockheed o al gobierno norteamericano sería una solución. Dinamarca ha comunicado que los F35A nuevos encargados se fabricaran en Italia quizá para tener acceso a los fondos comunitarios para la compra de armamento

    Respuesta
    • el 13 octubre, 2025 a las 20:15
      Permalink

      No van a perder habilidades. nuestros Harrier volará lnnhasta el 2032 como poco. Y considerando los plazos de entrega, nos quedan como poco dos años para decidir si tenemos que comprar el F35B o si hay soluciones alternativas (no tienen por qué ser de aterrizaje vertical).

      Aunque compremos los F35B, estos no vendrían para el L61, sino para los L62 y L63 que empezarán a construirse en breve.

      Los F35B no pueden operar en el L61 tal como está. Viendo que en esta varada larga, de medio año, que se está haciendo ahora mismo sólo le cambian la propulsión porque no queda otra (nada de aprovechar para ponerle un CIWS ni tampoco otras cosas), está claro que en el L61 quieren invertir lo mínimo.

      El L61, además, es muy subóptimo para el F35B. El F35B es zampón, mucho más que un Harrier, y el L61 lleva menos combustible de aviación que el R11. El L61 nunca se pensó como buque principal para los Harrier, sino como buque secundario.

      Respuesta
      • el 14 octubre, 2025 a las 16:50
        Permalink

        Y un F35C con un portaviones convencional? Así la armada quizàs se sentiría comoda dada su familiaridad con los sistemas de la USNavy

        Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Guía y normas de participación en la web de Galaxia Militar.

Todos los comentarios deben estar relacionados con los artículos que se publican o han sido publicados en la web.

Esta web es de temática militar y no se publicarán comentarios de contenido político, o que no estén relacionados con los temas tratados.

Deben respetar las opiniones del resto de lectores, además de estar dentro de los parámetros del decoro y el respeto, sin insultos ni otras actitudes fuera de tono.

No se publicarán los comentarios que venga escritos en letras mayúsculas.

Los comentarios publicados son las opiniones de los propios lectores y Galaxia Militar no respalda ninguno de los comentarios de los lectores.

Revise su ortografía: Si bien las redes sociales suelen ser un entorno natural y distendido, es recomendable hacer un uso correcto de las reglas gramaticales.

El equipo moderador de comentarios, entre otras medidas, podrá eliminar aquellos que no respeten estos requisitos, así como dejar de publicar a los usuarios que no sigan las citadas normas.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.