Una empresa española envía a Rusia tecnología austriaca para artillería.

Rusia obtiene una máquina de forja austriaca de 1,3 millones de dólares a través de España, lo que impulsa la producción de cañones de artillería a pesar de las sanciones. El acuerdo expone deficiencias en los controles de exportación.

Una empresa española, Forward Technical Trade SL, entregó una máquina de forja de fabricación austriaca de 110 toneladas al Grupo AZK de Rusia, lo que permite a Moscú mantener su producción de cañones de artillería a pesar de las sanciones occidentales, informó Militarnyi. La transacción, descubierta a través de documentos judiciales rusos, revela un sofisticado esquema en el que participa un intermediario de Hong Kong, lo que plantea interrogantes sobre la aplicación de los controles a la exportación.

Este acuerdo, cerrado recientemente en 2025, subraya la dependencia de Rusia de la tecnología extranjera para mantener sus capacidades militares en medio del actual conflicto en Ucrania. La máquina, esencial para fabricar cañones de artillería de alta precisión, pone de manifiesto las lagunas en los esfuerzos internacionales por frenar el acceso de Rusia a tecnologías de doble uso.

La máquina de forja, fabricada por la empresa austriaca Gesellschaft für Fertigungstechnik und Maschinenbau [GFM] en 1983, desempeña un papel fundamental en la producción de cañones de artillería para sistemas como el obús de 152 mm 2S19 Msta-S, pilar de las fuerzas terrestres rusas. La forja radial, el proceso que permite esta máquina, da forma al metal con extrema precisión, creando los cañones estriados que garantizan la precisión y el alcance de los proyectiles de artillería.

A diferencia de la forja convencional, la forja radial utiliza varios martillos para comprimir y dar forma al metal de manera uniforme, produciendo cañones duraderos y de alto rendimiento. El precio de 1,3 millones de dólares de la máquina refleja su carácter especializado, ya que puede realizar la exigente tarea de conformar cañones de gran calibre, esenciales para los sistemas de artillería modernos.

La artillería rusa, incluidos el 2S19 Msta-S y el 2S7 Pion de 203 mm, depende en gran medida de este tipo de cañones para mantener su eficacia operativa. El 2S19, un obús autopropulsado introducido a finales de la década de 1980, dispara proyectiles de 152 mm hasta 29 kilómetros con proyectiles estándar o 36 kilómetros con proyectiles asistidos por cohetes. Su cañón estriado, fabricado mediante forja radial, permite un disparo rápido y preciso, fundamental para suprimir posiciones enemigas.

El 2S7 Pion, diseñado para bombardeos pesados, utiliza un cañón de 203 mm para lanzar ataques devastadores, incluidos proyectiles con capacidad nuclear, con un alcance superior a 37 kilómetros. Estos sistemas, fuertemente desplegados en Ucrania, sufren un rápido desgaste del cañón debido a la intensa cadencia de tiro, lo que obliga a sustituirlos constantemente. Sin máquinas como las del GFM, la capacidad de Rusia para mantener su potencia de fuego de artillería flaquearía.

Los detalles de la transacción surgieron de una disputa legal entre AZK Group y los funcionarios de aduanas rusos en Nizhny Novgorod, por donde entró la máquina en Rusia. AZK Group alegó que se trataba de una máquina de forja rotativa. Al mismo tiempo, la aduana la clasificó como una unidad de forja radial, sujeta a controles de exportación más estrictos. Este desacuerdo, documentado en los expedientes judiciales, puso al descubierto la estructura del acuerdo.

Forward Technical Trade SL, con sede en Barcelona (España), facilitó la venta, actuando en nombre de Scorpion’s Holding Group Limited, una entidad con sede en Hong Kong. GFM, el fabricante austriaco, declaró a The Insider que no tenía tratos directos con ninguna de las dos empresas, lo que sugiere que la máquina probablemente se revendió a partir de las existencias. Esta compleja cadena de suministro ilustra cómo los intermediarios aprovechan las lagunas normativas para eludir las sanciones.

La dependencia de Rusia de las máquinas de forja extranjeras se debe a su incapacidad para producir estos equipos en el país. En 2011, Nikolai Bukhvalov, entonces jefe de la fábrica Motovilikha de Perm, anunció planes para desarrollar una máquina de forja radial rusa para 2017, con un presupuesto de 1.500 millones de rublos. Esa iniciativa no llegó a materializarse, dejando a Rusia dependiente de la tecnología importada.

Desde la década de 1970, las fábricas soviéticas y posteriormente rusas, sobre todo en Perm, han utilizado la SXP-55 de GFM y modelos similares para forjar cañones para tanques y artillería, con 26 máquinas de este tipo importadas a lo largo de décadas, según un informe del Royal United Services Institute [RUSI].

El momento de la operación es crítico. Las fuerzas de artillería rusas, que disparan entre 2 y 3 millones de proyectiles al año en Ucrania, sufren un grave desgaste de los cañones, lo que reduce su precisión y obliga a sustituirlos con frecuencia. Los informes de inteligencia de fuentes abiertas destacan una escasez crónica de cañones nuevos desde 2023, lo que obliga a Rusia a canibalizar los arsenales de la era soviética.

La llegada de la máquina GFM podría aliviar este cuello de botella, permitiendo a AZK Group producir nuevos cañones para sistemas como el 2S19 y el 2A36 Giatsint-B, un cañón remolcado de 152 mm con un alcance de 28 kilómetros. Estas armas constituyen la espina dorsal del apoyo de fuego de Rusia, ya que lanzan andanadas sostenidas en regiones disputadas como Donetsk y Kharkiv. Al asegurar esta máquina, Rusia refuerza su capacidad de mantener estos sistemas, contrarrestando la degradación de su arsenal de artillería.

La comparación de la artillería rusa con sus equivalentes occidentales pone de relieve lo que está en juego. El obús estadounidense M777, un cañón remolcado de 155 mm, ofrece un alcance de 30 kilómetros con munición estándar y de 40 kilómetros con munición guiada de precisión como Excalibur. Su construcción de titanio reduce el peso, mejorando la movilidad en comparación con el más pesado 2S19 ruso. Sin embargo, el cañón del M777, también forjado con precisión, se desgasta al cabo de 2.500 a 3.000 cartuchos, de forma similar a los sistemas rusos.

La diferencia radica en la producción: Los fabricantes occidentales, como BAE Systems, mantienen sólidas cadenas de suministro de repuestos, mientras que Rusia lucha contra las sanciones. La entrega de la máquina GFM da a Rusia una ventaja temporal, permitiéndole mantener su producción de artillería sin capacidades nacionales de forja.

La operación pone de manifiesto los problemas más generales que plantea la aplicación de las sanciones. Las restricciones occidentales, intensificadas desde la anexión rusa de Crimea en 2014 y endurecidas tras la invasión de Ucrania en 2022, pretenden impedir el acceso de Moscú a tecnologías de doble uso.

Sin embargo, terceros intermediarios, como los de Hong Kong, se aprovechan de la laxa supervisión en países con controles de exportación más débiles. La Unión Europea, incluida España, ha tenido dificultades para supervisar la reventa de equipos antiguos, que a menudo quedan fuera de los marcos de sanciones modernos.

Un caso reciente en los Países Bajos, en el que un ciudadano ruso se enfrentó a una condena por compartir con Rusia conocimientos técnicos sobre la producción de microchips, pone de manifiesto vulnerabilidades similares. Esa persona, que trabajaba con el gigante tecnológico holandés ASML, utilizó mensajería cifrada para transferir datos sensibles, lo que subraya la dificultad de vigilar las transferencias intangibles o de segunda mano.

El papel de China en el suministro de máquinas herramienta a Rusia complica aún más el panorama. Más de 20 empresas de defensa rusas han recibido máquinas CNC y productos químicos chinos, a menudo a través de empresas ficticias, para producir microelectrónica para misiles y aviones no tripulados. Esta cadena de suministro paralela es un reflejo del negocio de máquinas GFM, en el que los intermediarios ocultan el rastro.

La dependencia de la tecnología extranjera expone las debilidades industriales de Rusia, pero también su capacidad de adaptación. Aprovechando las redes mundiales, Rusia mantiene una producción crítica, desde barriles de artillería hasta misiles Iskander-M, de los que produjo 700 en 2024. Esta resistencia pone en tela de juicio las hipótesis occidentales sobre la eficacia de las sanciones.

Boyko Nikolov

14 thoughts on “Una empresa española envía a Rusia tecnología austriaca para artillería.

  • el 15 julio, 2025 a las 08:35
    Permalink

    Buscando en el internet el estado de la empresa “Española” Forward Technical Trade SL, ubicada en el «Poligón Industrial Can Cortés» en Barcelona, podemos observar que fue creada entre finales del 2022 o a principios del 2023.

    Es otra de esas empresas fantasmas creadas por ciudadanos rusos o sus testaferros.

    Con esas empresas, ya debería de sonar las alamas y estar en una lista de observaciones por parte de los gobiernos.

    Respuesta
  • el 15 julio, 2025 a las 08:39
    Permalink

    Pues haría bien la justicia de mirar los contratos y los conseguidores, porque tal como está la cosa no sería de extrañar que el brazo de la corrupción política española esté detrás con los chinos de por medio…

    Respuesta
  • el 15 julio, 2025 a las 09:33
    Permalink

    Si lo que se está vendiendo es una máquina de forja, entonces parece más una excusa para generar titulares llamativos. El concepto de que una máquina de forja sea la gran «tecnología austriaca» que Rusia necesita para su artillería suena realmente raro, sobre todo considerando el nivel de capacidad industrial que tiene el país.

    La noticia podría estar exagerando la relevancia de este equipamiento, haciendo que suene como si fuera un avance tecnológico clave cuando, en realidad, se trata de algo mucho más mundano y accesible.

    Me imagino que al ver eso no puedes más que sonreír, Es como si intentaran vender algo súper básico con una capa de «misterio» para hacer que suene crucial.

    Respuesta
    • el 15 julio, 2025 a las 12:00
      Permalink

      Es curioso ver como siempre hay alguien que vé el lado «prorruso» de las noticias que aparecen en esta web.

      Pues nada, es solamente una máquina de forja «considerando el nivel de capacidad industrial que tiene el país» … pero no se olvide, que la metieron en Rusia poco menos que de contrabando

      Tampoco existen los reyes magos, y Rusia no ha invadido Ucrania…

      Siga así…

      Respuesta
  • el 15 julio, 2025 a las 12:34
    Permalink

    Tambien un misil Hellfire de practicas español acabó en Cuba….

    Respuesta
    • el 15 julio, 2025 a las 13:22
      Permalink

      que se sepa España no esta en guerra con Rusia esto de los embargos lo inventaron los americanos para perjudicar a otros, hacer ellos sus negocios y saber quienes están bajo su influencia y aplicar sanciones si no se acepta su vasallaje hay que terminar con esta práctica nefasta que lo único que hace es beneficiar a los más poderosos que ya sabemos todos quienes son

      Respuesta
      • el 15 julio, 2025 a las 20:17
        Permalink

        felix orieta. Buen intento. Que se sepa, ningún país como Alemania, Francia, España, Canadá o EE.UU. está en guerra directa con Rusia. Los únicos que están librando una guerra de agresión, violando la Carta de las Naciones Unidas y el derecho internacional, son las fuerzas rusas ocupando territorio ucraniano, bombardeando ciudades y atacando a civiles. Esto no se trata de “defensa”, ni de una “guerra contra la OTAN” (por mucho que Putin lo repita para justificar su invasión), sino de conquista territorial y destrucción de la soberanía de un Estado europeo.

        La Asamblea General de la ONU, el Parlamento Europeo y la comunidad internacional han condenado de forma clara y reiterada la intervención rusa como una agresión ilegal, contraria a los principios más básicos de la Carta de la ONU: la prohibición del uso de la fuerza, el respeto a la integridad territorial y la independencia política de los Estados. Rusia, lejos de ser la amenazada, es el agresor probado y condenado en foros internacionales.

        No se trague el cuento propagandístico: esto no va de “OTAN vs. Rusia”. Va de que hay un país que ha invadido a su vecino, viola sistemáticamente derechos humanos y ataca a la población civil de forma deliberada. Y quienes defienden la ley, sancionan al agresor e intentan parar una guerra injustificada, no son “beligerantes”, son responsables….

        Respuesta
        • el 16 julio, 2025 a las 17:29
          Permalink

          Claro, y el golpe del Maidan fue un claro ejemplo de acción democrática.

          Respuesta
          • el 7 septiembre, 2025 a las 23:03
            Permalink

            No hubo ningún golpe de Maidan. Fue que el presidente ucraniano cedió ante las presiones de Moscú para que anulara los acuerdos firmados por su antecesor con la UE. De esos acuerdos la parte mas beneficiada era el oeste ucraniano, es decir, la más pobre. (Recuerde que el este fue industrializada por la URSS). En esas manifestaciones por romper los acuerdos con la UE el gobierno ucraniano ordenó una fuerte represión. Ello dió lugar a mayores manifestaciones que desenvocaron en la huída del presidente a…Moscú.
            Curioso que se defienda que nada tenía que ver y es allí donde acaba refugiado.

  • el 15 julio, 2025 a las 14:49
    Permalink

    Nada personal, solo son negocios. En eso se basa el capitalismo.

    Respuesta
    • el 16 julio, 2025 a las 00:06
      Permalink

      y el bombardeo de Yugoslavia quienes lo realizaron repúblicas bananeras? Irak, Iran, Afganistan, Libia, Vietnam y la lista sigue ……. el que este libre de pecado que lance la primera piedra

      Respuesta
  • el 16 julio, 2025 a las 13:41
    Permalink

    Una maquina de forja de cañones es un activo estrategico
    por facturar unos miserables 1,5 millones se hace un daño enorme al esfuerzo de guerra.

    Desde los fabricantes a los transitarios deben ir a la carcel
    o ser capturados y que se les apliquen «metodos sovieticos».

    Respuesta
  • el 17 julio, 2025 a las 07:45
    Permalink

    Con la corrupción rusa esa máquina debió pagarla el gobierno ruso por 10 veces el valor que se declara. Curioso que no compraran a sus amigos chinos o coreanos sino que tuvieran que escarbar por Europa para comprar una de segunda mano. Ojalá Trump autorice enviar algunos de esos Tomahawk que están en almacenes cercanos a su fecha de caducidad. Y que con ellos los ucranianos hagan saltar por los aires la fábrica rusa de drones. Y que los Israelies por fin dejen de estar asustados por Putin y envíen esos blindados que cogen polvo en almacenes. Y que Brasil, India y. Sudáfrica acepten vender munición a Ucrania.

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Guía y normas de participación en la web de Galaxia Militar.

Todos los comentarios deben estar relacionados con los artículos que se publican o han sido publicados en la web.

Esta web es de temática militar y no se publicarán comentarios de contenido político, o que no estén relacionados con los temas tratados.

Deben respetar las opiniones del resto de lectores, además de estar dentro de los parámetros del decoro y el respeto, sin insultos ni otras actitudes fuera de tono.

No se publicarán los comentarios que venga escritos en letras mayúsculas.

Los comentarios publicados son las opiniones de los propios lectores y Galaxia Militar no respalda ninguno de los comentarios de los lectores.

Revise su ortografía: Si bien las redes sociales suelen ser un entorno natural y distendido, es recomendable hacer un uso correcto de las reglas gramaticales.

El equipo moderador de comentarios, entre otras medidas, podrá eliminar aquellos que no respeten estos requisitos, así como dejar de publicar a los usuarios que no sigan las citadas normas.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.