Aviones de combate colaborativos: Airbus espera recibir pronto el XQ-58A Valkyrie.
La empresa de defensa Airbus Defence and Space parece estar acercándose a un hito importante en el desarrollo de un avión de combate no tripulado, también conocido como Avión de Combate Colaborativo (CCA), con la próxima entrega de dos modelos de prueba de dicho avión.
“En las próximas semanas, recibiremos dos aviones XQ-58A Valkyrie de Kratos, que utilizaremos para preparar una campaña de pruebas de vuelo el próximo año”, declaró un portavoz de Airbus en respuesta a una consulta. “Al mismo tiempo, estamos desarrollando nuestro sistema de misión Airbus, que se integrará en las plataformas Kratos y garantizará que podamos proporcionar a los clientes alemanes un avión de combate colaborativo no tripulado soberano y operativo para 2029”, continuó el portavoz. De este modo, Airbus ofrece exactamente lo que Alemania y Europa necesitan con urgencia en la actual situación geopolítica: una plataforma de vuelo probada con un sistema de misión europeo soberano que no tenga que desarrollarse desde cero.
Airbus anunció en julio que había firmado una asociación con la empresa estadounidense Kratos Defense and Security Solutions para proporcionar el XQ-58A Valkyrie con un sistema de misión Airbus a la Fuerza Aérea Alemana hasta 2029.
Según se informa, la Oficina de Adquisiciones de las Fuerzas Armadas Alemanas (BAAINBw) está elaborando un documento de fase FFF con una propuesta de solución para un “dron cazabombardero”. Los observadores tienen curiosidad por ver si se elegirá solo uno o varios socios en el proceso de selección posterior. El proyecto está generando un interés considerable en la industria.
Apenas la semana pasada, Helsing, empresa europea de tecnología de defensa especializada en inteligencia artificial, presentó el concepto del nuevo bombardero furtivo no tripulado, el CA-1 Europa, diseñado para atacar objetivos en territorio enemigo a baja altitud. El resultado de un estudio conceptual fue completado en tan solo 14 semanas por Grob, la nueva filial de Helsing. El primer vuelo está previsto para 2027.
Además, la empresa de defensa con sede en Düsseldorf, Rheinmetall, dice que está en conversaciones con las empresas estadounidenses Anduril, Lockheed Martin y Boeing sobre la cooperación en CCA. Hace unos días, Lockheed Martin presentó su concepto de un CCA furtivo llamado Vectis, que también se está desarrollando para clientes fuera de los EE. UU. El primer vuelo está planeado para los próximos dos años.
De las tres empresas mencionadas, Boeing parece ser la que más ha avanzado con el MQ-28, que ha estado en desarrollo con la Commonwealth de Australia durante varios años. Ya se han completado numerosos vuelos de prueba en Australia junto con otras aeronaves. Se dice que el MQ-28 podrá usar misiles aire-aire AMRAAM desde estaciones de armas externas este diciembre para demostrar su capacidad para atacar objetivos reales. En un próximo paso de desarrollo, el CCA también se actualizará para usar efectores aire-tierra.
En julio, la empresa estadounidense General Atomics también anunció que llevaría a Alemania un CCA basado en el prototipo YFQ-42A de la Fuerza Aérea estadounidense. La empresa afirma que ya ha comenzado las pruebas de vuelo.
Según el fabricante Kratos, los CCA que Airbus Defence and Space espera adquirir son aeronaves con un peso máximo de despegue de 3 toneladas y capacidad de sigilo. El prototipo de la aeronave, lanzada por catapulta, es capaz de volar hasta 3.000 millas a una altitud de 45.000 pies. Según informes, Kratos ya ha probado el XQ-58A Valkyrie en el ataque a objetivos terrestres. Es probable que esta función aire-tierra sea de suma importancia para la Fuerza Aérea en la adquisición de CCA, especialmente a la luz de la experiencia de la guerra de Ucrania.
Lars Hoffmann



A ver si lo he entendido bien: ¿La función de Alemania en el FCAS es principalmente desarrollar el «dron escolta» del avión tripulado y está pagando a USA para tener con el XQ-58 una base de la que partir? Pues sí que está verde la ingeniería alemana.
Ese dron no es parte del proyecto FCAS, igual que tampoco lo es el futuro dron de Indra, el Valero. Son proyectos independientes.
Ahora, sí que entristece que toda una Alemania y toda una Airbus internacional tengan que recurrir a un dron norteamericano, con independencia de lo del FCAS. ¿No sabe Airbus desarrollar un trasto así? Además, que el Valquiria ese a mí me parece un trasto, con mucho peso propio y poca capacidad de carga.
En cuanto al rol de Alemania en el FCAS, tiene asignadas el liderazgo en el desarrollo de los siguientes ítem:
-Nube de combate – liderada por Airbus alemania
-Drones – lo que incluye tanto el dron en sí como su sistema de misión y las comunicacones.
Quiero pensar que ese dron aportará a Airbus tecnologías avanzadas y que de él aprenderán lo suficiente como para poder competir, o incluso superar, a los turcos. En cuanto a la limitada capacidad de carga del XQ-58, supongo que se debe a ser un dron para experimentar, supongo que lo que nazca a partir de él tendrá un motor más potente que le permita llevar más carga, una estructura más ligera, una bodega de armas más grande, etc
No exactamente. Ese dron es pequeño y eso es a propósito. Se supone que es económico, por lo que se pueden asumir las pérdidas en el combate.
Los drones turcos son otro nivel, de precio, prestaciones e intenciones. Me refiero al Kizilelma y al Anka3. El Kizilelma es parecido al Loyal Wingman que Airbus supuestamente está desarrollando para el Eurofighter y el FCAS.
Que AIRBUS colabore con una empresa americana en el CCA me huele a que los dos se cubren las espaldas. Los americanos abren mercado en Europa para conseguir contratos y los europeos se preparan para la salida de Francia del FCAS.
Es notable la similitud física entre este UCAV de Kratos y el EADS Barracuda, e incluso tienen características técnicas muy similares. Desconozco por qué se abandonó este proyecto germano-hispano tan prometedor, para centrarse Airbus en un modelo muy similar estadounidense.
El Airbus Barracuda fue un demostrador que sentó las bases tecnológicas para los futuros sistemas de combate aéreo europeo dentro del marco del FCAS.
Gracias Victor. Pero es muy anterior, no? De mediados o finales de los años 2000, creo. El FCAS fue concebido a partir de 2017. Me llamaba la atención que ambos, Barracuda y XQ-58 tienen una configuracion sospechosamente similar.
Especialmente a la luz de la experiencia de la guerra de Ucrania.
queda muy claro que la función aire-tierra con CCA es inadecuada este es un concepto obsoleto anterior a la Guerra de Ucrania.
Y que solo se mantiene, como muchos otros, por los intereses financieros de algunos.
Un aparato grande acabara siendo derribado
y es menos rentable, que los grandes missiles Flamingo
que haran todas estas funciones con mas rentabilidad y mas alcance.
Destruir bunkers subterraneos, destruir fabricas, destruir puentes, destruir aeropuertos con submuniciones, su ojiva es modular y pueden colocar las de otros missiles.
Digo, quizá ahora se lamente Airbus tener que recurrir a un dron muy similar al Barracuda. Pero bueno, el estadounidense ya está desarrollado, si Airbus le instala un sistema de misión propio, habrá ganado tiempo con muy poca inversión. Tampoco está mal, y quizá los trabajos puedan aprovecharse para los verdaderos proyectos en el marco de SCAF. Mientras tanto, la Luftwaffe podrá ganar experiencia en el manejo de drones armados (UCAV) colaborativos.
Tiene sentido para acompañar a los F-35 alemanes, no habrá otra forma de hacerlos compatibles, para el FACS se hará otra cosa y la experiencia con estas dos maquinas valdrá la pena.