Boeing anima a Francia a no «descartar» el P-8 mientras planea el reemplazo del ATL2.

A pesar de que Francia todavía no ha «tendido la mano» a Boeing para comprar aviones de patrulla marítima (MPA) P-8 Poseidon para reemplazar la anticuada flota de MPA Atlantique 2 (ATL2) de su marina, el fabricante pide a los responsables de la toma de decisiones que mantengan la mente abierta a la oferta del gigante estadounidense de la defensa.

París parece públicamente comprometida a trabajar con empresas europeas para desarrollar el sustituto del ATL2, pero Tim Flood, vicepresidente de desarrollo de negocios internacionales de Boeing, dijo que, hipotéticamente hablando, hay argumentos para cambiar de carril.

«Utilizo el ejemplo de Francia más como una especie de hipótesis, [porque] por lo que se refiere a este momento, quiero decir, Francia no se está acercando a Boeing específicamente», dijo Flood en una entrevista días antes de que los principales militares europeos y funcionarios de la industria lleguen a Alemania para el Salón Aeronáutico de Berlín. «Lo hemos hablado informalmente con el cliente francés. Conocen la capacidad del P-8. Saben dónde estamos. Saben en qué punto nos encontramos desde el punto de vista del programa. Lo que quiero decir es que hay que seguir animando a los franceses a que no descarten el P-8 de sus consideraciones generales cuando estudien la recapitalización de los Atlantiques».

Francia ya ha unido fuerzas con los fabricantes europeos Airbus y Dassault, después de que la Dirección General de Adquisiciones (DGA) adjudicara en diciembre de 2022 sendos contratos, valorados cada uno en 10,9 millones de euros (11,8 millones de dólares), para realizar estudios de arquitectura de 18 meses de duración de un futuro MPA (bautizado como Patmar) basado en sus respectivos aviones A320neo y Falcon 10X.

Al dar a conocer la noticia de la adjudicación de los contratos, la DGA también pareció descartar a las empresas estadounidenses de la consideración, declarando: «Estas soluciones deben permanecer abiertas a la cooperación con otros socios europeos potencialmente interesados.»

Francia espera lanzar formalmente la adquisición de la próxima generación de MPA en 2026 y tener los nuevos aviones en servicio entre 2030 y 2040.

Para complicar las cosas, está la incertidumbre en torno al compromiso de Francia con el esfuerzo del Sistema de Guerra Marítima Aerotransportada (MAWS) con Alemania, lanzado en 2017 para desarrollar un futuro MPA conjunto que sustituya al ATL2 y al P-3C Orion. El estado de ese esfuerzo no está claro, especialmente después del movimiento unilateral de Francia para seguir adelante con los estudios de arquitectura, convergiendo en tecnología de sensores, IA basada en logística y futuras armas antibuque.

En medio de estas permutaciones, Boeing espera que el P-8 pueda seguir siendo considerado como una solución alternativa, desbaratando la apuesta por un MPA de nueva generación. El plan, en caso de que Francia decida finalmente cambiar de rumbo, consistiría en ofrecer el P-8 en colaboración con proveedores franceses.

Flood afirmó que el trabajo previo de Boeing con una serie de fabricantes locales, entre ellos Airbus y Lufthansa, para mantener los pedidos alemanes de 60 helicópteros de carga pesada CH-47F Chinook y 8 aviones P-8, podría servir de ejemplo para un esfuerzo conjunto francés en materia de P-8.

En opinión de Flood, uno de los argumentos de venta es el coste.

«Ambas empresas [Airbus y Dassault] podrían sin duda producir una solución bastante buena a partir de un A320 existente, o de un Falcon 10X, por ejemplo, pero ¿a qué precio?», dijo. «Fíjese en el programa de la Marina estadounidense para desarrollar el P-8. Se gastaron unos 7.000 millones de dólares en I+D para desarrollarlo. Se gastaron unos 7.000 millones de dólares en I+D para desarrollar el avión, no para producirlo, sino para desarrollarlo, probarlo y convertirlo en una plataforma lista para la producción. Esa es la cifra que Francia necesitaría para invertir en una capacidad autóctona».

La Marina francesa opera 22 aviones ATL2 desde la estación aeronaval de Lann-Bihoué, que se utilizan para la guerra antisubmarina, la guerra antibuque, la recopilación de inteligencia y las misiones de apoyo a las tropas de tierra, según la DGA.

En el marco de un esfuerzo que se remonta a 2013, se espera que un último grupo de 18 aeronaves se actualice al estándar 6 de aquí a 2025, lo que implica la integración de radares Search Master fabricados por Thales, bolas optrónicas WESCAM, nuevas consolas de navegación Dassault y otras consolas de visualización táctica del Service industriel de l’aéronautique (SIAé).

Los P-8 se incorporarán pronto a la flota alemana

En otra parte de la entrevista, Flood dijo que Boeing espera que el primer P-8 alemán se entregue el año que viene, dos años antes de que Berlín reciba su primer helicóptero CH-47F.

«Alemania ha demostrado un compromiso real con la modernización del ejército, cimentado por la inyección de 100.000 millones de euros [108.000 millones de dólares] en el presupuesto de defensa para acelerar las tan necesarias mejoras, modernización y adquisiciones», dijo. «Hemos visto los beneficios de ello con las adquisiciones del Chinook y del P-8».

Más allá, dijo que el P-8 se presenta como una «solución potencial» para sustituir a cuatro aviones daneses CL-604 Challenger, utilizados para misiones de vigilancia, búsqueda y rescate y transporte de personalidades.

«Tienen mucho terreno que cubrir, tanto el área local como Groenlandia y las Islas Feroe, por lo que… la seguridad en el norte y en el Ártico es primordial», añadió Flood.

Dinamarca lanzó una «serie de análisis» como parte de un primer acuerdo de defensa suplementario en enero, dijo un portavoz del Ministerio de Defensa danés.

«Entre ellos, se encuentra un análisis sobre las capacidades de transporte que explorará las posibles futuras capacidades de sustitución del CL-604. Una vez finalizado, el análisis estará sujeto a discusiones políticas. En consecuencia, es demasiado pronto para especular sobre el enfoque y el calendario exactos».

Mientras tanto, Flood dijo que, durante el Salón Aeronáutico de Berlín, a Boeing «le gustaría» mantener conversaciones con una «variedad de clientes», incluida Alemania, en relación con el entrenador T-7.

«Es una solución perfecta para abordar lo que es, francamente, una necesidad bastante urgente de entrenar pilotos, ya que todas estas naciones como Alemania están comprando cazas de alta gama como el F-35», dijo Flood.

Boeing también se centrará en las conversaciones con clientes del F-15EX en la feria, después de que el fabricante revelara en septiembre de 2023 que está interesado en vender el avión a Polonia para cumplir un requisito de dominio aéreo.

Boeing se enfrenta a la competencia de aviones como el F-35 y el Eurofighter Typhoon.

Tim Martin

3 thoughts on “Boeing anima a Francia a no «descartar» el P-8 mientras planea el reemplazo del ATL2.

  • el 5 junio, 2024 a las 21:10
    Permalink

    Lo veo extra difícil…. Pero y si a cambio EEUU compra armas francesas como el CAESAR? Ya en algunos casos Francia ha comprado equipos americanos: E-2C/D, C-130H/J, C-135, P-2, F-100,F-8,…. Si hay contraprestaciones podría verse a EEUU comprando a Francia armas que encajen en su estrategia. Aunque Francia tiene sus ideas para aviones de patrulla marítima propios, como un diseño basado en el Falcon de Dassault.

    Respuesta
  • el 6 junio, 2024 a las 09:44
    Permalink

    Al final con las idas y venidas de Francia no creo que veamos un A320 MPA, pero en España en esa situación futura yo apuesto a que veremos varios A400M convertidos en aviones MPA. Al final acabamos por adquirir los 27 ejemplares del A400M que estábamos obligados a comprar, y ya digo que 5 o 6 ejemplares serán MPA desarrollados por Airbus España.

    Respuesta
  • el 6 junio, 2024 a las 13:12
    Permalink

    Quizá el asunto vaya más allá de adquirir este avión por aquel. EEUU no ha tenido resguardos en adquirir aviones europeos (incluyendo franceses) cuando estos han demostrado ser muy eficientes. Pero en todos los casos la industria estadounidense ha participado activamente en el desarrollo de versiones especialmente adaptadas a las necesidades propias. Europa, en cambio, ha sido receptora natural de material de origen estadounidense .Francia ha sido más reticente, pero cuando su propia industria no lo puede proveer, ha aceptado aviones de EEUU. En el caso del patrullero P-8 es diferente, porque es un sector de la industria aeroespacial que Europa perdería si Francia, el último bastión del espíritu de independencia, también lo adoptara. Sería la sentencia de muerte para una industria que en algún momento alcanzó un nivel de cuasi paridad tecnológica con USA (a inicios de los años ’80, con el Tornado) y hoy debe remontar muchísimo terreno perdido y que, en el caso de los patrulleros marítimos de largo radio de acción, no tiene nada que ofrecer. Notemos que, en el caso de Francia el avión que debe reemplazar es el Bréguet Atlantique. Este avión nació como un requerimiento OTAN en 1958 para reemplazar el patrullero estadounidense P-2 Neptune, y fue contemporáneo del P-3 Orion. La industria europea respondió animadamente a esta competición presentando 25 modelos de distintos fabricantes, siendo elegidos el Br. 1150. La industria francesa se benefició no solo por el modelo elegido, sino porque Francia era en ese momento quien poseía más desarrollo tecnológico luego de UK, por lo que numerosos sistemas electrónicos, como el radar de búsqueda y subsistemas (eléctricos y mecánicos) eran de ese origen, junto a motores británicos (RR Tyne) y otros equipos y armas estadounidenses, como las sonoboyas y los torpedos MK 46 (estándar OTAN). El pedido original (ATL 1) fue de 40 unidades para la marina francesa y 20 para la alemana, a los que luego se sumaron 9 para Países Bajos y 18 para Italia. Los aviones se produjeron en un consorcio creado por un grupo de empresas liderado por Bréguet (SECBAT) en Francia, Alemania, Bélgica e Italia. En los ’80 el consorcio fabricó otros 28 aparatos de una versión modernizada (ATL 2) para la marina francesa. El peligro de la URSS fue un continuo estímulo para la industria de defensa europea, produciendo numerosos sistemas de armas multinacionales, como el Atlantic, C-160 Transall, FIAT G-91, SEPECAT Jaguar, Alpha Jet, Panavia Tornado o Eurofighter Typhoon, entre otros. Pero la desaparición de la URSS produjo un ralentí que ha resultado nefasto, creando un vacío que no ha sido llenado en muchos sectores, particularmente la industria aeroespacial. La diferencia con EEUU ha crecido notablemente. Mientras que EEUU ha puesto en servicio aviones de combate de 5ta generación, Europa aún continúa con el desarrollo de aviones de 4ta, planificando el salto a la 6ta gen solo hacia 2035-40. Sus actuales cazas, Rafale y Typhoon nacieron asimismo, bajo el estímulo que presentaban los nuevos cazas de la URSS a inicios de los años ’80, que luego fueron el MiG-29 y el Su-27. No ocurrió lo mismo con sus aviones de patrulla, ya que el Atlantic no fue reemplazado por un nuevo requerimiento multinacional, sino que cada país buscó su reemplazo. Francia, particularmente, alargó la vida útil de su propia flota, más moderna que la del resto de usuarios originales, que no pudieron evolucionar en conjunto. Efectivamente, 18 ATL 2 han sido modificados a la versión «standard 6» con nuevos equipos y refuerzos n su célula, que le permitirán extender su vida útil hasta 2035. Mientras tanto, EEUU desarrolló el P-8 como reemplazo del P-3 y ganó un mercado latente. Francia ha debido seguir un camino diferente al de Alemania, que no tenía ATL2 y debió dar de baja anticipadamente su flota envejecida. Los reemplazó por P-3 que había adquirido de los Países Bajos, ya que había dado de baja sus ATL 1 aún antes. Italia reemplazó su flota por aviones de menor capacidad y rango, provistos por su propia industria. Desde 2018 Francia y Alemania vienen hablando sobre un posible reemplazo del Atlantic basado en la célula del Airbus A320 Neo, pero desde la adquisición de Alemania del P-8, Francia ha seguido su propia especificación. En 2023 la MNF había elegido finalmente, como plataforma el A319 sobre una versión modificada del Dassault Falcon 10X. Alemania no ha retirado oficialmente su interés sobre un avión común con Francia, aduciendo que la caducidad de sus P-3 y la belicosidad de Rusia, demostrada por la invasión a Ucrania en 2022, obligaron a la elección del P-8. No sabemos si finalmente el avión resultante será desarrollado solo por Francia o si Alemania también se sumará, quizá más tarde. Pero la voluntad del gobierno de Francia es realizar un patrullero marítimo de largo radio. Quizá sea la última oportunidad de Europa de mantenerse en un rubro en extinción. Si Francia se rinde al P-8, pocas oportunidades habrán para el resurgimiento de un sector de la industria que los mismos europeos han dejado fenecer.

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Guía y normas de participación en la web de Galaxia Militar.

Todos los comentarios deben estar relacionados con los artículos que se publican o han sido publicados en la web.

Esta web es de temática militar y no se publicarán comentarios de contenido político, o que no estén relacionados con los temas tratados.

Deben respetar las opiniones del resto de lectores, además de estar dentro de los parámetros del decoro y el respeto, sin insultos ni otras actitudes fuera de tono.

No se publicarán los comentarios que venga escritos en letras mayúsculas.

Los comentarios publicados son las opiniones de los propios lectores y Galaxia Militar no respalda ninguno de los comentarios de los lectores.

Revise su ortografía: Si bien las redes sociales suelen ser un entorno natural y distendido, es recomendable hacer un uso correcto de las reglas gramaticales.

El equipo moderador de comentarios, entre otras medidas, podrá eliminar aquellos que no respeten estos requisitos, así como dejar de publicar a los usuarios que no sigan las citadas normas.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.