¿Cómo es el misil nuclear hipersónico ASN4G que Francia quiere tener en 2035?

Emmanuel Macron confirmó el pasado martes, desde la base de Luxeuil, que Francia estará equipada en 2035 con el misil hipersónico ASN4G, lo que representará un punto de inflexión estratégico para su disuasión nuclear aerotransportada.

La base aérea 116 de Luxeuil-Saint-Sauveur, en el Alto Saona, recuperará así su vocación nuclear y será la base que albergará el futuro misil nuclear hipersónico francés, el ASN4G, según lo anunció Emmanuel Macron.

Desarrollado desde 2014 por el fabricante MBDA y Onera (Oficina Nacional de Estudios e Investigación Aeroespacial), el ASN4G (Fourth Generation Nuclear Air-Ground) está destinado a suceder al misil supersónico que actualmente lleva la cabeza nuclear aerotransportada (TNA), el ASMPA (Improved Medium Range Air-Ground), y que constituye el componente aéreo de la disuasión nuclear francesa. 

El ASN4G debe convertirse, de aquí a 2035 y más allá de 2050, en “la figura de la renovación iniciada en la modernización de nuestra disuasión nuclear”, dijo el Jefe del Estado francés.

¿Qué es exactamente un misil hipersónico?

Un misil hipersónico “es un misil capaz de volar a velocidad hipersónica [Mach 5 y superior, es decir, al menos a 6.100 km/h] y de maniobrar a esta velocidad”, insiste Etienne Marcuz, especialista en sistemas estratégicos y cuestiones nucleares. Casi todas las armas balísticas, como el M51 [un misil balístico de mar-superficie que equipa a los submarinos de misiles balísticos de propulsión nuclear, el otro componente de la disuasión nuclear francesa], se desplazan a velocidad hipersónica, pero no maniobran a esta velocidad. Ahí radica la diferencia.

En concreto, ¿para qué sirve?

El objetivo de la maniobrabilidad de un arma hipersónica es hacer que el misil realice movimientos, incluidos giros, a muy alta velocidad para hacerlo imparable. “Tenemos que burlar las defensas antimisiles cada vez más sofisticadas del enemigo”, explica Marcuz. «Cuando te atacan», continúa, «no disparas tu misil defensivo hacia el misil atacante, sino hacia un punto de encuentro calculado previamente por tu radar. Por lo tanto, basta con que el misil atacante no tenga una trayectoria balística, es decir, predictiva, y gire en el último momento para que tu interceptor pierda este punto de encuentro».

¿Cuáles serán las capacidades del ASN4G?

Es a priori seguro que este misil superará la velocidad de Mach 5, y según algunos especialistas podría incluso alcanzar Mach 6 o 7, es decir entre 7.400 y 8.600 km/h. También estará dotado de una gran maniobrabilidad.

Su alcance también sería de más de 1.000 kilómetros. De esta forma, duplicaría al ASMPA, lo que permitirá dispararlo desde mayor distancia y exponer menos al aparato y a la tripulación que lo porta.

¿Quién más en el mundo tiene este tipo de arma hipersónica?

Aunque muchos países afirman tener uno, en realidad son relativamente pocos los que lo poseen. “Los rusos mantienen este tema en una ambigüedad”, afirma Marcuz. Tomemos como ejemplo el Kinzal, que promocionan como un arma hipersónica. En realidad no lo es, ya que su velocidad es efectivamente hipersónica, pero su capacidad de maniobra sigue siendo bastante limitada. Ciertamente, es suficiente para perturbar los sistemas de defensa del enemigo, pero no permite una trayectoria particularmente compleja, como se espera de las armas hipersónicas reales.

Lo mismo ocurre con los iraníes. Cuando llevaron a cabo su ataque el 1 de octubre de 2024 contra Israel, también anunciaron que habían utilizado misiles hipersónicos “Fattah” [la mayoría de los cuales fueron interceptados por los sistemas de defensa israelíes]. Pero estos misiles sólo realizan maniobras ligeras, insuficientes para calificarlos como hipersónicos.»

Incluso Estados Unidos, asegura Etienne Marcuz, «aún no ha demostrado que pueda hacer nada realmente concluyente con sus armas hipersónicas». Para el especialista, el único país que seguramente tendría una es China, con el DF-17, que podría volar a Mach 10. «Creo que los chinos son realmente los únicos que pueden afirmar tener un arma hipersónica, sabiendo que llevan mucho tiempo trabajando en ella». Antes de añadir que «en realidad, no hay información, al menos no clasificada, que permita afirmar que un país domine a la perfección el arma hipersónica».

¿Es Francia capaz de ello?

En cualquier caso, esto ayuda a comprender mejor la importancia estratégica que representaría la adquisición de un misil hipersónico por parte de Francia. «Sin ningún chovinismo injustificado, Francia es excelente en diseño de misiles», afirma Marcuz. El misil de crucero ASMPA, que alcanza velocidades de Mach 3 y Mach 4, ya es una maravilla tecnológica. Por lo tanto, es perfectamente creíble que Francia consiga desarrollar un sistema hipersónico, aunque la tecnología sea muy diferente a la del ASMPA, ya que se pasa de un estatorreactor a un superestatorreactor [o estatorreactor mixto, es decir, un motor que realiza sucesivamente una combustión subsónica y supersónica], que es mucho más complejo.»

Por qué estos programas tardan tanto en desarrollarse?

El programa ASN4G, mencionado ya en 2014, no verá la luz hasta 2035. ¿Veinte años para lanzar un misil, es normal? “Estos programas tardan mucho en desarrollarse porque son tecnologías que hay que inventar desde cero”, asegura Marcuz. “Pero es un ritmo controlado, sabiendo que Francia planifica sus programas de modernización de su capacidad de disuasión nuclear a lo largo de décadas”.

¿Quién podrá llevar el ASN4G?

“El actual Rafale no podría transportar el ASN4G, particularmente debido a sus capacidades hipersónicas”, dijo la Fuerza Aérea. Éste será el verdadero desafío del Rafale F5, previsto para 2030-2035. “La verdadera limitación de ASN4G es su masa y su peso, porque será algo enorme, con todas las complicaciones que ello conlleva”, añade Marcuz. Este misil fue diseñado originalmente para ser transportado por el SCAF [Future Air Combat System, que planea diseñar un nuevo avión de combate entre Francia, Alemania y España], que será mucho más grande. Pero mientras esperamos su llegada, tendrá que poder ser transportado por el Rafale.” El ASN4G también tendrá que ser catapultable desde un portaaviones.

Queda por ver si la carga nuclear (o cabeza nuclear aerotransportada, TNA) que actualmente llevan los cincuenta misiles ASMPA será directamente transferible a los futuros misiles ASN4G, lo que parece totalmente “posible” según Marcuz. Con una potencia máxima estimada en 300 kilotones, estos TNA son armas llamadas estratégicas, es decir de una potencia relativamente elevada, pero inferior a los misiles M51 de los submarinos lanzamisiles balísticos de propulsión nuclear (que disponen de varias cabezas nucleares de 100 kt en cada misil). «De hecho, el ASMPA es el arma preferida para el último disparo de advertencia», explica Marcuz.

Mickael Bosredon

2 thoughts on “¿Cómo es el misil nuclear hipersónico ASN4G que Francia quiere tener en 2035?

  • el 31 marzo, 2025 a las 15:15
    Permalink

    del dicho al hecho hay mucho trecho dicen y hasta el 2035 ya estaremos muchos muertos por la radioactividad

    Respuesta
  • el 1 abril, 2025 a las 13:33
    Permalink

    Francia seria el primer país en tener misil hipersonico nuclear? Y la OTAN esta de acuerdo con este armamento nuclear?

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Guía y normas de participación en la web de Galaxia Militar.

Todos los comentarios deben estar relacionados con los artículos que se publican o han sido publicados en la web.

Esta web es de temática militar y no se publicarán comentarios de contenido político, o que no estén relacionados con los temas tratados.

Deben respetar las opiniones del resto de lectores, además de estar dentro de los parámetros del decoro y el respeto, sin insultos ni otras actitudes fuera de tono.

No se publicarán los comentarios que venga escritos en letras mayúsculas.

Los comentarios publicados son las opiniones de los propios lectores y Galaxia Militar no respalda ninguno de los comentarios de los lectores.

Revise su ortografía: Si bien las redes sociales suelen ser un entorno natural y distendido, es recomendable hacer un uso correcto de las reglas gramaticales.

El equipo moderador de comentarios, entre otras medidas, podrá eliminar aquellos que no respeten estos requisitos, así como dejar de publicar a los usuarios que no sigan las citadas normas.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.