La RAAF busca un sustituto para su avión de entrenamiento Hawk 127 de BAE Systems.
La Real Fuerza Aérea Australiana ha dado los primeros pasos para explorar cómo reemplazar su flota de aviones de entrenamiento BAE Systems Hawk, aunque es probable que permanezcan en servicio durante otra década.
Por razones obvias, tanto diplomáticas como tecnológicas, los fabricantes de aeronaves chinos y rusos quedan excluidos; Por otra parte, Canberra no se cierra a ninguna opción americana, asiática o europea. La entrada en servicio está anunciada para 2030 aunque existen dudas que pueda ser en esta fecha.
Considerado una de las dos versiones más avanzadas del BAe Hawk, junto con el Hawk 132 en servicio en la Fuerza Aérea India, el Hawk 127 de la Real Fuerza Aérea Australiana es mucho más que un simple entrenador a reacción avanzado. Se considera un avión optimizado para la preparación a la transformación operativa en aviones de combate. Los Hawk 127 australianos también son capaces de transportar y disparar misiles aire-aire AIM-9 Sidewinder de fabricación estadounidense, fijados a las puntas de las alas.
Oficialmente, los Hawk 127 se sometieron a una actualización de mitad de vida útil entre 2014 y 2017, lo que les permitirá permanecer en servicio hasta 2035. Sin embargo, la Real Fuerza Aérea Australiana ha decidido retirarlos antes, en 2030. Para entonces, se debe encontrar un sucesor natural. Dadas las alianzas militares actuales y la tensión actual en la región Asia-Pacífico, parece claro que el Boeing-Saab T-7A Red Hawk es el avión ideal.
Actualmente tiene un único pero gran defecto: ¡todavía no está en servicio en la Fuerza Aérea de Estados Unidos! Y un pequeño fallo es que no ha sido pedido fue por Suecia, que lo coproduce. Sin embargo, otros dos aviones podrían destacarse.
Obviamente se está pensando en el avión italiano Alenia Aermacchi M-346 Master y en el surcoreano KAI T-50 Golden Eagle. Por el contrario, las solicitudes para los taiwaneses T-5 Yung Yin y el turco TAI Hürjet parecen mucho más inciertas, ya que estos dos aviones, por diferentes razones, no cumplen con las expectativas de la RAAF.
Se cree que no pasará mucho tiempo hasta que se conozca el nombre del sucesor del Hawk 127. A menos, por supuesto, que la competencia sea sólo una cortina de humo y el programa AUKUS haya hecho ganar al T-7A Red Hawk. En cuyo caso se conocerá bastante rápido.
Arnaud
Así que la RAAF no se fía del HURJET…. Monse estará España pasando de lista? Muy bien precio van a tener que hacer los turcos. La ventaja del FA-50 es que Filipinas y Malasia lo operan como caza. Australia podría apoyarles. Corea opera el F-35, así que se supone las necesidades de entrenamiento son similares. El M-346 no sé si algún país de la zona de Australia lo ha pedido.
Obviamente, el entrenador del futuro es el T-7A. Es un avión concebido para entrenar pilotos con los conceptos tecnológicos de aviones de 5ta gen y evolucionará sin dificultades a los de 6ta. Creemos que Australia será uno de los primeros clientes globales del modelo. Sin embargo, el M-346 Master podría ser un buen avión de transición hacia el futuro, si descartáramos al entrenador estadounidense. Es el más adecuado en términos tecnológicos para transicionar hacia el F-35, que es el principal avión de combate australiano; y sus versiones LIFT pueden tranquilamente ser equipados como cazas ligeros o aviones de ataque. Si lo que la RAAF deseara fuesen mejores prestaciones supersónicas y capacidades de combate, pues el avión ideal sería entonces el entrenador surcoreano. Lo más notable del caso es como los británicos han perdido un nicho más en la aviación de combate, el de entrenamiento en reactores, en el que supo reinar y capturó un enorme mercado desde finales de la SGM, con aviones como el DH Vampire Trainer, BAC Jet Provost/Strikemaster, Folland Gnat y BAe Hawk. Las propuestas de la novísima AERALIS no pareciera ser tomadas en serio por nadie, a pesar de ser conceptualmente una familia de aviones para cubrir todas las necesidades actuales y futuras. En fin, da la impresión que la industria aeroespacial británica solamente fuese capaz de producir en los términos de programas internacionales.
Sin desmerecer al T7 el T50 sería un buen entrenador para la RAAF y al igual que han hecho con los vehículos blindados y obuses autropulsados surcoreanos que se estàn entregando a australia con fabricas instaladas en éste país se podría hacer lo mismo con el T50 y eso también redundaría en benefecio de ambos paises al crear una base industrial más sólida y desde donde se podrían suministrar piezas para ese avión a otros usuarios en caso de necesidad