Egipto confirma que las negociaciones para la adquisición del avión FA-50 de Corea del Sur están avanzando.
Según ha informado el diario de Seúl, The Korea Daily, el embajador egipcio en Corea del Sur, Khaled Abdelrahman, declaró que las negociaciones entre Egipto y Corea del Sur sobre la exportación de aviones de ataque ligero FA-50 Fighting Eagle y misiles antitanque (posiblemente TAIpers, según Hwarang) avanzaban positivamente.
En una entrevista realizada en la Embajada de Egipto en Seúl, describió las conversaciones como prometedoras y mencionó una cooperación estratégica más amplia entre ambos países. El embajador enfatizó que la tecnología de defensa de Corea podría desempeñar un papel en la estrategia de Egipto para desarrollar capacidades industriales nacionales, en particular mediante la localización de la producción.
Esta declaración se produjo tras la visita a Egipto en febrero de 2025 del comisionado de la Administración del Programa de Adquisiciones de Defensa (DAPA) de Corea del Sur, Seok Jong-gun, quien encabezó una delegación de empresas de defensa surcoreanas como parte de los esfuerzos para expandir las exportaciones.
Este año se conmemora el 30.º aniversario de las relaciones diplomáticas entre Egipto y Corea del Sur, y el embajador también identificó la energía, la infraestructura y la transformación digital como sectores adicionales de cooperación. Egipto ofrece incentivos para atraer la inversión surcoreana en energías renovables, ciudades inteligentes y transporte.
Se estima que el número total de aeronaves en consideración es de aproximadamente 70. Italia ha propuesto la entrega de 20 M-346, aunque no se ha confirmado si esta cifra coincide con el proyecto egipcio. La propuesta italiana podría estar relacionada con un paquete separado de Eurofighters que incluye 24 aeronaves.
Egipto opera actualmente 40 Alpha Jets adquiridos en la década de 1970 y 117 K-8E de China. La adquisición de 70 nuevas aeronaves sería compatible con la sustitución de todos los Alpha Jets y parte de la flota de K-8E. Algunos medios de comunicación surcoreanos sugirieron previamente una posible demanda de 100 aviones, en referencia al reemplazo de los cazas Mirage V y Mirage 2000.
Sin embargo, Egipto encargó 30 Rafale en 2021, que se espera que cumplan esa función.
Se dice que las actuales negociaciones de exportación están en las etapas finales, con un pedido inicial de 36 aeronaves bajo consideración y la posibilidad de futuras adquisiciones adicionales.
El FA-50 Fighting Eagle se ha presentado como candidato al programa de adquisición de entrenadores avanzados de Egipto. Si bien el L-15 chino y el M-346 italiano son, según se informa, más económicos, Egipto opera una flota de 208 F-16, la cuarta más grande del mundo, y el FA-50 comparte más del 70 % de sus piezas con el F-16.
Esta compatibilidad ofrece ventajas potenciales en logística, mantenimiento y cadenas de suministro. El inventario de aviones de entrenamiento de Egipto incluye actualmente modelos de varios países (Brasil, China y Europa), lo que genera una fragmentación logística. Al seleccionar el FA-50, Egipto podría optimizar el mantenimiento y reducir los costes operativos. Si bien su precio de adquisición es comparativamente más alto, los costes totales del ciclo de vida se consideran menores.
La versión Bloque 20 del FA-50 incluye mejoras de rendimiento que acercan sus capacidades a las del F-16C/D, excluyendo la velocidad máxima. Si el contrato egipcio se concreta en 2025 y se combina con los pedidos existentes de Polonia (48 unidades) y Malasia (18 unidades), los volúmenes de producción podrían aumentar, lo que podría resultar en una reducción del coste unitario.
Si Malasia continúa con sus planes de adquirir 18 unidades adicionales, la producción total podría superar las 66 unidades entre 2023 y 2028.
El FA-50PL está equipado con radar AESA, capacidad de reabastecimiento en vuelo y sistemas de armas ampliados. El contrato de Malasia, de octubre de 2022 y finalizado en febrero de 2023, incluye el FA-50 Bloque 20. El pedido comprende 18 aviones por 920 millones de dólares, con entrega prevista para 2026. Se están considerando 18 aviones adicionales.
La configuración malasia incluye un radar AESA, un Sniper Advanced Targeting Pod (ATP), una sonda de reabastecimiento aéreo, un cañón de 20 mm, bombas guiadas de precisión de la serie GBU, misiles AGM-65 Maverick y misiles aire-aire AIM-9.
El FA-50 es un avión de ataque ligero supersónico biplaza desarrollado por Korea Aerospace Industries en colaboración con Lockheed Martin. Está basado en el entrenador T-50 Golden Eagle, desarrollado en el marco del programa KTX-2.
El avión voló por primera vez el 4 de mayo de 2011. En diciembre de 2011 se firmó un contrato de producción en masa y el primer avión se entregó a la Fuerza Aérea de la República de Corea el 20 de agosto de 2013. Inicialmente, el programa incluía tres variantes: el entrenador T-50A sin armamento, el avión de ataque TA-50 sin radar y el avión de caza-ataque FA-50.
La Fuerza Aérea de Corea del Sur finalmente aprobó la plataforma unificada FA-50, que combinaba funciones de ataque y caza. Desde entonces, el avión se ha desplegado en varios escuadrones, incluyendo misiones como apoyo aéreo cercano y entrenamiento de conversión. Corea del Sur produjo 60 FA-50 en 2016. Se han mantenido conversaciones sobre la producción de 40 unidades adicionales, aunque los informes sobre dichos planes siguen sin confirmarse.
Rudis03ARG
Es un exito este pequeño avion, un mini F16
«comparte más del 70 % de sus piezas con el F-16» con esa compatiblidad gana muchas ventas.
Es en estos momentos el entrenador mas avanzado, un buen avion de ataque a tierra y un buen interceptor de drones-missiles de crucero realizando esta funcion igual o mejor que un F35
Pero uno vale 50 millones y el otro 290 millones.
Y el motor del f18, no tendrá problemas de repuestos ni precios desorbitatos
Son aviones para países que tienen flotas de cazas exiguas y tienen bajo presupuesto para ampliarlas y operarlas o necesita » numeros» con urgencia. Son segundos espadas en todo, solo complementos que nada tienen que hacer en una guerra total frente a un rival de entidad que tiene medios y numeros de primera. Un ejemplo: Tai-wan. Sus aviones locales de este tipo tienen básicamente como función evitar que en tiempos de paz, con la guerra gris que le hace Chi-na de incursiones constantes, les agote los F16 y M-2000( los pocos que tienen). En guerra total nada tienen que hacer. Ídem Po-lonia, que pretende ampliar con urgencia números de su escasa flota aérea hasta que pueda reforzarla con más cazas pesados. En Espa-ña no tienen mucho sentido. Si hay que ampliar numeros mejor cazas pesados: F35+ Ef200 » tranche 4 o 5″. El caza » segundon» no nos aporta nada porque no somos objeto de esa querra gris de Tai-wan ni tenemos la extrema urgencia de Po-lonia
«FA-50 comparte más del 70 % de sus piezas con el F-16»
Sabía que contenía bastantes componentes estadounidenses, pero parece que han desmontado un F-16, han medido todas las piezas en un chasis nuevo y lo venden con la etiqueta Made in Korea
Estos mini F16 complementan perfectamente a flotas de aviones mas potentes F16, EF, F35 etc
El FA 50 es equivalente de F5 y Hurkus y a España nos vendria bien mas aviones Hurkus para ataque a tierra, para las funciones que no se necesita un EF
Podría adaptarse para el Juan Carlos????
Carlos. El motor del F-18 que lleva, soporta la corrosión, sería de reforzar los trenes de aterrizaje y el fuselaje para que soparte los despegue y retenciones electromagnéticas, tampoco es imposible, reconfigurar la cubierta del L61 y dotarlo con al menos un EMALS. De esta forma, el Juan Carlos podría catapultar cada 120 segundos una aeronave con carga máxima. Mediante salto de esquí, solo se puede despegar con un 50% a 65%.
Gracias por la información. Debemos tener un ala embarcada; mejor dos. Y deberíamos tener cuatro corbetas como las que se hicieron para Arabia saudí
¿Retención electromagnética? ¿De dónde sacas eso?
¿Y de dónde sacas la energía para catapultar con esa frecuencia? ¿Y, finalmente, dónde instalas todo eso que neceistas, catapultas y sistema de retención, además de los sistemas de almacenamiento y entrega de energía? Porque, digo yo, que esos espacios potenciales, ahora mismo están siendo usados para otras cosas.
Y, finalmente, ¿no te preocupa que los aviones aterrizasen a lo largo del avión, sin ser desviados hacia un lateral, como ocurre en los portaaviones, que tienen una pista de aterrizaje oblicua? Cualquier fallo de aterrizaje tiene el riesgo de que el avión se lleve por delante las islas o las aeronaves estacionadas delante. Eso, con un dron como el SIRTAP, es una cosa, pues no llega a la tonelada de masa, pero con un caza, aunque sea liger, el daño que puede hacer es muy superior.
Víctor Demóstenes. Dale con lo mismo. La energía utilizada proviene de una batería inercial, o sea, esa tontera que el barco requiere x MW en 3 a 4 segundos, sale sobrando. Barcos como el L61, tienen la capacidad de sobra para alimentar esa batería hasta que se cargue en 120 segundos. Una batería que ocupa 5x5x8 metros.
Si quiere puedo entregarle todos los detalles. Si supiese exactamente las capacidades del L61 y tuviese sus planos, puedo hasta diseñarle una propuesta.
Todo depende de para qué pretendas utilizar el buque. Los LHD/LHA han demostrado sobradamente que pueden transformarse perfectamente para operaciones aéreas. La mayoría han elegido la configuración de portas ligeros STOVL, como la clase USS América, mientras que el Tipo 76 chino ha adoptado catapultas EM. De todas maneras, no es la misma potencia que se necesita para lanzar y/o recuperar un dron como el SIRTAP( (o símil), que un avión de circa 30 t. Ese es un tema que debe estudiarse. Como sea, la pista lateral para recuperación de aeronaves es fundamental, aunque para realizar operaciones simultáneas de despegue y aterrizaje simultáneos se necesita una pista de al menos 260 mts para resultar eficiente. No sería el caso de un buque como el JCI, pero si lo que se desea es operar aviones de ala fija tripulados, al menos como el Hürjet o similares, una pista oblicua sería imprescindible. Para aviones más grandes, se necesita un buque de mayor eslora que los 231 mts del BPE. En cuanto al sistema de catapultas/recuperación EM, el problema es que no hay disponibles en el mercado europeo.
FerCar. Sus comentarios son siempre ecuánimes, apoliticos y profesionales. Muchas gracias