El Ejército español reforzará su futura fuerza de artillería con nuevos obuses sobre ruedas y cadenas.
Según informó Defensa y Aviación el lunes 7 de julio, España ha iniciado un programa integral de modernización de su artillería que incluye la adquisición de 214 nuevos obuses autopropulsados, divididos en 86 unidades con ruedas y 128 con cadenas.
Esta adquisición se enmarca en los Programas Especiales de Modernización incluidos en el Plan Industrial y Tecnológico de Seguridad y Defensa de abril de 2025, cuyo objetivo es alcanzar el 2 % del PIB en gasto de defensa.
El plan cuenta con 3.002 millones de euros de prefinanciación del Ministerio de Industria: 1.181 millones de euros para los sistemas con ruedas y 1.821 millones de euros para los sistemas con orugas.
Estos sistemas están destinados tanto al Ejército de Tierra como a la Infantería de Marina y tienen como objetivo sustituir a los antiguos obuses M109A5E actualmente en servicio. Esta es la primera vez que España planea introducir sistemas de artillería autopropulsada con ruedas, lo que supone un cambio significativo en la estructura de la fuerza.
Se espera que los sistemas con orugas sean compatibles con los vehículos de apoyo basados en ASCOD existentes.
El subprograma de obuses sobre ruedas prevé la adquisición de 86 sistemas montados en chasis 8×8 o 10×10, junto con 86 vehículos de munición, 14 vehículos de recuperación, siete vehículos de mantenimiento específicos y equipos de apoyo, incluyendo simuladores, herramientas de mantenimiento y sistemas de entrenamiento de calibre reducido. Estos vehículos se integrarán plenamente con los sistemas de mando y control y apoyarán misiones de fuego en red.
Un requisito específico es la capacidad de atacar objetivos navales móviles, lo que sugiere una función de defensa costera. El programa no menciona vehículos de mando dedicados, lo que podría afectar la coordinación operativa. Entre las plataformas candidatas se encuentra el Radhaubitze, un sistema desarrollado por GDELS-Santa Bárbara Sistemas y KNDS, que combina el chasis Piranha 10×10 con el módulo de cañón de artillería de 155 mm/L52.
Esta plataforma se ajusta a los requisitos publicados en 2024 para 36 sistemas de artillería sobre ruedas y 109 sobre orugas. La configuración sobre ruedas tiene por objeto mejorar la movilidad estratégica y reducir la complejidad logística, manteniendo al mismo tiempo la potencia de fuego.
El subprograma de obuses sobre orugas incluye la adquisición de 128 sistemas sobre orugas y sus respectivos vehículos de munición, recuperación y mando, 48 de estos últimos para el Ejército de Tierra y 11 para la Armada. Estos se desplegarán tanto en operaciones terrestres como anfibias. Los sistemas sobre orugas se basarán en plataformas compatibles con el chasis ASCOD y sus variantes ya en servicio en España.
También se incluyen siete vehículos de mantenimiento específicos, material logístico y herramientas de adiestramiento. La solución sobre orugas se centra en proporcionar un mayor alcance, mayor capacidad de supervivencia y una mayor protección, lo que permite operaciones cercanas al frente o durante desembarcos anfibios.
Entre las propuestas, el sistema Nemesis, presentado en FEINDEF 2025, integra la misma torreta AGM de 155 mm/L52 que el Radhaubitze sobre ruedas, pero montada sobre la plataforma ASCOD. Según las especificaciones, está diseñado para dos o tres operadores y puede funcionar de forma remota. Incluye un sistema de carga automático, navegación inercial/GNSS y un arco de tiro de 360 grados, con transmisión de datos a los sistemas de control de tiro.
Estas adquisiciones surgen tras la identificación previa por parte del Ejército de la necesidad de plataformas de apoyo de fuego indirecto de largo alcance. El Ministerio de Defensa enfatizó que todos los obuses nuevos deben tener un alcance superior a 40 kilómetros utilizando munición de base, además de ofrecer alta movilidad, un número reducido de operadores y altos niveles de automatización.
Estos sistemas están diseñados para utilizar nuevas generaciones de municiones guiadas o de alcance extendido e integrarse con sensores externos y redes de C2. La decisión de combinar sistemas de orugas y ruedas refleja un enfoque dual hacia la movilidad: las unidades de orugas proporcionan resistencia y protección de blindaje, mientras que las unidades de ruedas apoyan misiones de expedición y eficiencia en el transporte por carretera.
Ambos sistemas deben operar dentro de estructuras de fuego en red y mantener la compatibilidad con plataformas logísticas y de apoyo más amplias. Cada subprograma incluye la provisión de cuatro niveles de mantenimiento, cursos de capacitación y un paquete logístico para el despliegue inicial y el mantenimiento.
España opera actualmente aproximadamente 96 obuses autopropulsados M109A5E, introducidos por primera vez en la década de 1970. Estos se complementan con 158 vehículos de munición M-548 sobre orugas y 18 variantes de seis ruedas del M-548/6 SEM-1I.
El Grupo de Artillería de Desembarco de la Infantería de Marina operaba anteriormente con seis obuses M109A2, que fueron sustituidos en 2020 por seis M109A5 cedidos por el Ejército. La munición se transporta en seis vehículos M-992 FAASV. Los sistemas existentes se consideran ampliamente obsoletos, lo que impulsó el desarrollo de este plan de modernización. La artillería del Ejército de Tierra se organiza en varios Grupos de Artillería de Campaña (GACA), mientras que la Infantería de Marina opera bajo el Grupo de Artillería de Desembarco (GAD) del Tercio de Armada.
Los sistemas remolcados en servicio incluyen el L118 de 105 mm, el SIAC de Santa Bárbara Sistemas de 155 mm y los antiguos obuses Modelo 56 de 105 mm. El Ejército ha participado en despliegues de la OTAN con estos sistemas, incluyendo la Presencia Avanzada Reforzada en Letonia y las operaciones en Eslovaquia, lo que demuestra un compromiso continuo con la interoperabilidad internacional.
RUDIS04
España podría haber intentado un obus sobre ruedas nacional. Si Suecia, Francia, Israel y Finlandia han podido no veo porque no España. Sobre plataforma IVECO y ofrecer a Italia entrar en el proyecto.
Desmontar el SIAC y montarlo sobre un camión no parece muy complicado. Se copian unas cosas del Caesar y a correr.
Pero ¿es eso lo que se quiere? ¿Con eso nos conformamos? (Afortunadamente, ¡no!) ¿Cuántos sirvientes tienen que salir del Caesar para introducir manualmente el proyectil, exponiéndose a la intemperie, a francotiradores, a la metralla, etc.?
Lo interesante de los sistemas MODERNOS, como el Archer o la torreta AGM (o el Thunder), es que son automatizados. Únicamente necesitan un conductor y que el artillero introduzca los datos del tiro. Y en el Némesis (evolución del DONAR) ni eso es necesario, pues puede operarse remotamente.
Quitar los SIAC para sustituirlos por Caesar o por un sucedáneo nacional sería muy mala idea. Además, si se cronometran los tiempos, vemos que el Caesar no es mucho más rápido que desplegar, disparar y replegar que el SIAC. De modernizar, hay que hacerlo al siguiente nivel.
Pero los tubos de 155mm se fabricaran en Trubia y los Nemesis de cadenas en Sevilla ya es algo, el hecho de que el Piranha 10×10 y el Nemesis lleven la misma torre es una ventaja a la hora del mantenimiento y entrenamiento de tripulaciones y aún no està claro que Indra se haga con Iveco
Y el 10×10, si adquiriesen esa variante, probablemente se construiría en España también. Además, ese Piranha 10×10 seguramente tendrá cierta comunalidad con los Piranha 8×8 Dragón VCR.
La variante de camión también es interesante, sobre Iveco, claro, pero con la misma torreta AGM automatizada y con el tubo construido en Trubia.
Creo que las tres variantes son interesantes y la torreta siempre es la misma.
Ya estan las lecciones de la Guerra de Ucrania
y parece que no las miran o no las quieren mirar.
La torre KNDS ha salido mal parada por falta de fiabilidad
por exceso de sofisticacion, ademas es carisima.
Han ganado claramente los tubos L52 por su alcance
y el Caesar ha sido tan bueno que lo estan copiando mejorado
tanto los rusos como los ucranianos.
Osea que un SIAC sobre IVECO es muy buena idea
pero parece que se quiere hacer ricos a los de GD.
Un cañon en un camion 10 x 10 demasiado pesado y complejo, va a ser poco maniobrable y se romperá continuamente un 8 x 8 seria mejor y siendo automatico mejor.
en cuanto al SIAC si se enganchara en un trailer seria mas practico que remolcado y tener que colocarlo en posicion, volver a enganchar y desaparecer son muchas maniobras que rerquieren tiempo., igual era una buena adapatación para seguir usandolos, no se van a tirar.
El Siac de 155mm lleva incorporado un motor diesel de 106 cv que le permite entrar y salir de su posición y le sirve como APU tambien, los 66 de la artilleria del ejercito de tierra y 16 de la artilleria de costa son armas sólidas y efectivas que se están modernizando no mandemos tan pronto al vertedero un material que tiene su utilidad
Tiene pinta el némesis de ser 1 bicharraco impresionante: destacaría el que pueda ser autónomo y que comparte chasis o la plataforma con el pizarro.
Por lo demás y viendo las enseñanzas de Ucrania, a quien directamente iría a preguntarles que escogerían, no escucho a nadie ni hablando ni proponiendo una plataforma del tipo Guepard, ya sea sobre una plataforma de cadenas o ruedas, con cañones dobles de 35 mm u otro calibre (varias cañones de repetición del calibre 12 con munición especial como han desarrollado para escopetas por los drones en Ucrania, te darían varios tubos de fuego con un cono de dispersión de metralla muy grandes y más al ser de repetición y el hecho de usar munición del 12 permitiría que portasen mucha para los enjambres de drones que el enemigo lanzaría): lo más cercano a eso es el Milenium alemán y salvo por el proyectil programable expansivo (como los balines de una escopeta) y la parte electrónica donde si está la mejora, no hay más sobre una alternativa para acabar con la nueva amenaza que serán los drones, las municiones merodeadores, bombas de precisión y misiles de crucero, estos 2 ya existentes y mucho más caros, pero lo importante es tener una plataforma que cuide de tus medios motorizados sobre cadenas o ruedas: ya sean estos obuses de artillería de tubo, morteros, unidades blindadas, mecanizadas o motorizadas.
Los drones son en esta época para los vehículos, lo que las ametralladoras fueron para la caballeria en la Primera Guerra Mundial: o buscamos una contraparte que anule esta nueva amenaza o nos pasará lo mismo que a Rusia perdiendo 41 años de cientos de miles de blindados de todo tipo.
Se pueden construir 3 SIAC sobre camiones por el precio de uno de estos mamotretos que eran adecuados para una guerra de hace 20 años.
Pero para el presente ya estan desfasados.
Y como dicen los coreanos
«En lugar de aferrarnos a las costosas plataformas tradicionales, debemos invertir en capacidades que reflejen el futuro de la guerra»
Quizá sean pocos vehículos sobre ruedas y sobre cadenas. Estupendo para tener movilidad y salir de una posición para ir hacia otra y abrir fuego de nuevo, pero pueden ser pocos teniendo en cuenta el número de piezas que tienen las naciones que nos rodean.
Saludos