El F-35 Bloque 4 se entregará con cinco años de retraso y con menos capacidades de las esperadas.
Aunque ya está en servicio, el cazabombardero F-35 no tendrá todas las capacidades enumeradas en sus especificaciones hasta la versión denominada “Block 4”, cuyo desarrollo se ha retrasado, con importantes costes adicionales.
En detalle, un F-35 actualizado al Bloque 4 contará con 66 características adicionales, lo que implica la modernización de su sistema de refrigeración, conocido como PTMU (Unidad de Gestión Térmica y de Potencia), así como de su motor F135 como parte del programa de Actualización del Núcleo del Motor (ECU). El objetivo es mejorar la gestión térmica de la aeronave en un 50%, con la ventaja adicional de una mayor autonomía (11%) y un aumento del 10% en el empuje.
Según los planes del Pentágono, el estándar Block 4 debería haber sido finalizado en 2026. Pero esto necesitó la finalización del trabajo en la actualización del software llamada Technology Refresh 3 [TR-3], que es esencial para equipar al F-35 con todas sus capacidades planificadas.
Sin embargo, el desarrollo del estándar TR-3 se ha retrasado: previsto para 2023, no se finalizó hasta junio pasado, según un comunicado de prensa publicado por Lockheed Martin. Estas dificultades también han llevado al Pentágono a suspender temporalmente las entregas del F-35, al menos hasta que esta versión se estabilice.
Según la Oficina de Responsabilidad Gubernamental (GAO), los retrasos en la versión TR-3 estuvieron relacionados con la inestabilidad del nuevo software, problemas de calidad y la entrega tardía de varios componentes (procesador, conjunto de sensores llamado Next Generation Distributed Aperture System).
Por supuesto, las preocupaciones sobre el estándar TR-3 han afectado al desarrollo de la versión Bloque 4 del F-35, y el Pentágono ha retrasado su finalización hasta 2029. Al mismo tiempo, los costos asociados se han revisado al alza, pasando de 10.600 millones de dólares a 16.500 millones, según una estimación de 2021. Además, la factura podría ser mucho mayor… pero, según la GAO, tendremos que esperar hasta finales de este año para conocer el alcance total.
Sobre todo, porque no se espera que la versión Bloque 4 esté lista hasta… 2031. Además, no contará con todas las características previstas, dado que los motores F135 mejorados no entrarán en producción antes de esa fecha… Lo mismo ocurre con la actualización del PTMU, que se espera que comience en 2033.
Por ello, el Pentágono ha decidido priorizar las características que no requieran potencia adicional ni capacidad de refrigeración para que el F-35 Block 4 pueda entregarse a partir de 2031 como muy pronto.
Como resultado, la versión del Bloque 4 “tendrá menos capacidades, experimentará retrasos en el cronograma y tendrá costes que se desconocen hasta que la oficina del programa complete su evaluación”, resumió la GAO en un informe publicado el 3 de septiembre.
Según este último, responsables del programa F-35 admitieron que el nuevo plan para la versión Bloque 4 “no cumple los objetivos iniciales” pero que podría llevarse a cabo de “forma realista, con nuevos objetivos en términos de coste, calendario y rendimiento”.
Laurent Lagneau



Claramente, de momento es un producto inacabado.
Si hasta el 2031 el bloque 4 no estará completado, habrá que esperar hasta entonces para, en todo caso, hipotéticamente, sustituir los Harrier por los F35B.
No tiene sentido apresurarse y recibir un producto defectuoso. La mejora de la gestión térmica no es casual. Es que el motor está dando muchos fallos porque se le pide más de lo que térmicamente soporta. La cuestión es si esa mejora del núcleo del motor estará también disponible para los F35B o solo para los A y C.
De momento los F35B tienen un 50% de disponibilidad, cuando la de los Harrier supers el 80%.
Tb un Nissan patrol tiene una disponibilidad total, mientras le metas combustible y un F1 actual, entre carrera y carrera necesita un equipo y muchísimas horas de trabajo, para ponerlo en pista y no por ello, vas a ir con un patrol a una carrera de F1.
Los Harriers, son aviones con muchísima menos carga tecnológica y eso se paga. Cuanto más quieras estar en la vanguardia de algo, más riesgos sufres de problemas de fiabilidad, pero las capacidades no son comparables. No es lo mismo, las necesidades q tuvo Inglaterra, en la guerra de las Malvinas, donde los Harriers marcaron la diferencia, a la actual guerra de Israel, donde los F-35 crean los corredores seguros, limpiando las zonas de amenazas, para q los F-15 y F-16 lleven a cabo su ataque.
Y aún así, el problema no es q la marina española quiera tener mejores aviones q los Harriers, el problema es q cierran las fábricas q aún existían, para hacer los repuestos del Harrier y sin ellos, no puedes volar y la única opción, para sustituir los, el el F-35B, como hizo Italia, Inglaterra y los marines americanos. Y comprar un caza nuevo, no es como ir al super y comprarse unas cervezas, hay q hacer el pedido, hay q entrenar a los pilotos y a los mecánicos, adaptar los espacios para esa nueva aeronave y q te la entreguen, aún haciendo el pedido ahora, lo más seguro es q hasta la decada del 2030 no tendríamos ninguno. X lo q esos problemas, ya no los tendría España. Bastante tendría España en adaptar al Juan Carlos I para el F-35B, preparar pilotos y preparar personal de tierra. Y todo esto, si hay q hacerlo, después de estar sin volar los Harriers, va a ser mucho más costoso, xq no va a ser reciclar mecánicos y pilotos para volar desde el JCI, es montar de nuevo toda la infraestructura, contratar mecánicos, pilotos… recuperar una capacidad perdida siempre va a ser mucho más caro q adaptar una capacidad en uso.
Y no te extrañe, q por hacer las cosas tarde, en vez de tener aparatos nuevos, con sus capacidades más recientes, acabemos comprando los de segunda mano, versiones antiguas, con limitaciones q de haberse hecho con tiempo y forma correcta, no pasaría.
EEUU está trabajando en un mejor motor al que actualmente tiene el F-35C y F-35A. Aunque no sé entregue todo lo prometido el F-35 sigue siendo el mejor avión de combate en Europa. Y probablemente también en el Pacífico. También esto significa que el avión puede seguir creciendo y tiene potencial de mejora no explotado.
Un producto con problemas un producto con baja disponibilidad y caro de mantener , la furtividad no puede ser un hándicap para elegir este avión antes que el EF.Que la armada necesite sustituir los harrier no tiene por que ser un impedimento para elegir otro tipo de avion o barco para escoger otro tipo de despegue.
Tu sabes lo que significa «elegir otro tipo de barco»…. el Juan Carlos I se pensó en parte para tener ala embarcada como la que teníamos y el único modelo capaz de sustituir a un Harrier era el F-35B…. hasta los británicos hicieron «un modelo de barco» para el F-35B y no el F-35C que usa la Marina de EE.UU
Es tan defectuoso, que se conforman con parchear los problemas electricos e informaticos.
Es tan defectuoso, que se conforman con que todo funcione «normal» como en cualquier otro avion.
Es tan defectuoso, que se conforman con que no se vuelva loco en vuelo y se estrelle el solo, como ya lleva varios estraños accidentes.
No han conseguido hacer la bahia de armas para 6 missiles, como tenian planeado, se conforman con la actual de 4, que es insuficiente.
No han conseguido hacer un nuevo motor que les de un 30% mas de alcance, se conforman con el 11%
Y el pequeño aumento de potencia, solo les da un poco mas de aceleracion.