El misil TAURO NEO – ¿un TAURO con esteroides?
Con el TAURUS (Sistema de Ubicuidad Robótica Unitaria y Dispensadora Adaptativa de Objetivos), las Fuerzas Armadas Alemanas (Bundeswehr) poseen un misil de crucero de lanzamiento aéreo especialmente adecuado para atacar objetivos muy protegidos. Según información pública, entre 2005 y 2010 se adquirieron un total de 600 misiles de crucero TAURUS para el caza Tornado. Tras la retirada del Tornado, el Eurofighter servirá como avión de transporte para el despliegue de armas del TAURUS; según fuentes bien informadas, los trabajos de integración correspondientes están actualmente en marcha.
La intención pública de la Bundeswehr es operar el TAURUS al menos hasta mediados de la década de 2040. Para lograrlo, la Oficina de Adquisiciones de la Bundeswehr (BAAINBw) firmó a finales de 2024 un contrato con el fabricante Taurus Systems GmbH, una empresa conjunta entre MBDA Deutschland y Saab, para el mantenimiento y la modernización del arma de distancia (revisión general 2), con el fin de garantizar la operatividad del TAURUS al menos hasta 2045.
En un documento presentado recientemente al Parlamento por el Ministerio de Defensa, que contiene una lista preliminar de proyectos de 25 millones de euros que se presentarán a las Comisiones de Presupuesto y Defensa para su aprobación en el segundo semestre, el proyecto «MAW TAURUS NEO, incluida la construcción de una línea de producción», aparece en el punto 75. Una razón para examinar más de cerca el sistema de armas.
TAURO
Aunque tanto el fabricante como la Bundeswehr se han mostrado muy reservados sobre las capacidades del TAURUS en los últimos años, existe abundante información sobre el sistema de armas. Especialmente en la década de 2010, el fabricante y los usuarios del TAURUS publicaron información extensa y detallada sobre los misiles de crucero.
Según el fabricante, el misil TAURUS de 1,4 toneladas tiene un alcance de 500 km y está equipado con una ojiva de aproximadamente 450 kg que contiene unos 100 kg de explosivo. Los analistas asumen que el alcance real de vuelo es significativamente mayor que los 500 km declarados. Sin embargo, para el despliegue real, es menos relevante si el sistema de armas aerotransportado vuela 500, 600 o 700 km.
A diferencia de los misiles balísticos, que tienen una trayectoria lineal, el TAURUS está diseñado para su uso en vuelos de contorno extremadamente bajo a altitudes inferiores a 50 m sobre el suelo. Al mismo tiempo, la estrategia de despliegue del arma de separación exige que el misil aproveche al máximo las debilidades de las defensas aéreas enemigas para garantizar su supervivencia. Esto significa que se tienen en cuenta los sistemas de defensa aérea enemigos identificados durante la planificación de la misión, y la trayectoria de vuelo del TAURUS está programada para explotar óptimamente las brechas o debilidades en las defensas aéreas enemigas, así como el terreno.
En su camino hacia su objetivo, el TAURUS debe realizar extensas maniobras, lo que consume consecuentemente más combustible que durante un vuelo directo a altitud constante. El alcance efectivo del TAURUS no es, por lo tanto, una cifra estática, sino que puede variar en cada ocasión en función de diversos factores específicos de la misión.
Dado que el TAURUS no ataca objetivos directamente, el sistema de armas puede tener que volar 500 km para atacar un objetivo a 300 o 400 km del punto de lanzamiento. El punto de lanzamiento representa la segunda característica única del TAURUS en comparación con los drones de ataque de largo alcance y los misiles de crucero lanzados desde tierra. Dado que el TAURUS se lanza desde aviones de combate con apoyo aéreo, también puede atacar objetivos en la retaguardia enemiga, a 1000 km de las líneas del frente e incluso más lejos. Por lo tanto, el límite aquí no lo determina el alcance de vuelo del TAURUS, sino la capacidad de la fuerza aérea atacante para desplegar un paquete de ataque capaz de penetrar el espacio aéreo enemigo y la disposición a asumir los riesgos que conlleva dicha misión.
Aunque el TAURUS ya tiene más de 20 años, cuenta con una arquitectura de navegación de vanguardia. Además de la navegación GPS tradicional y la navegación inercial, el TAURUS también puede utilizar la Navegación Basada en el Terreno (TRN) y la Navegación Basada en Imágenes (IBN). Utilizando especialmente la TRN y la IBN, el sistema de armas es capaz de localizar su objetivo incluso si la navegación por satélite se ve alterada o completamente interrumpida.
Tauro- NEO
Ni las Fuerzas Armadas Alemanas ni el fabricante han publicado aún información sobre el TAURUS NEO. Sin embargo, basándose en los plazos de entrega previstos y los avances técnicos de los últimos veinte años, se pueden deducir algunos aspectos del TAURUS NEO.
Estructura del misil
Un primer aspecto del misil ya se puede deducir de su nombre. El hecho de que no haya recibido un nombre completamente diferente sugiere, según los observadores, cierta conexión entre el TAURUS y el TAURUS NEO. Por lo tanto, círculos bien informados asumen que el NEO apenas diferirá externamente del «TAURUS original». Hay varias razones para ello.
La razón más importante reside en la cualificación de los misiles para sus respectivos sistemas de lanzamiento. Si no se modifica el fuselaje del misil, se pueden eliminar las largas pruebas de vuelo, etc., ya que el nuevo misil tiene el mismo impacto en las características de vuelo del portador que el modelo anterior. Por lo tanto, el uso del diseño del fuselaje del misil «antiguo» resultaría en una disponibilidad operativa del sistema de armas significativamente más rápida que con un desarrollo completamente nuevo.
Dado que la estructura del TAURUS clásico fue diseñada desde el principio para una “baja observabilidad”, la presión para modernizar este componente debería ser de todos modos comparativamente baja.
Supervivencia y efectividad
También debería ser beneficioso el hecho de que el fuselaje del misil disponga de importantes reservas de espacio, que se reservaron para equipos adicionales necesarios para pruebas de telemetría o para el cumplimiento de las medidas de seguridad para proyectos de lanzamiento con el TAURUS en campos de entrenamiento.
La normativa, por ejemplo, estipula que el comando de disparo debe mantener una conexión telemétrica permanente con el misil para que este pueda abortar un vuelo por razones de seguridad en cualquier momento. Este equipo de telemetría se instala exclusivamente para fines de entrenamiento; durante el fuego real, el espacio de instalación está teóricamente disponible para otros sistemas.
El fabricante ya ha propuesto aprovechar el espacio disponible para instalar lanzadores de chaff y/o bengalas, o señuelos que operen en el espectro electromagnético. Si este aspecto se implementara en el desarrollo del TAURUS NEO, la capacidad de supervivencia del misil podría aumentar aún más. Especialmente en la fase final de despliegue, donde el misil debe estar significativamente más expuesto a los sistemas de defensa aérea enemigos, los sistemas de autoprotección podrían garantizar una mayor capacidad de supervivencia y, por lo tanto, una mayor efectividad.
Navegación
El mayor avance en el desarrollo de las últimas décadas se ha producido en el campo de la electrónica. La potencia de procesamiento que hace apenas unos años solo se podía conseguir con ordenadores grandes y voluminosos ahora está disponible en los smartphones. Por lo tanto, los expertos dan por hecho que el TAURUS NEO incorporará una electrónica más potente y de vanguardia.
Esta electrónica, combinada con una tecnología de sensores más moderna (el fabricante ya propuso actualizar el buscador infrarrojo a un estándar más moderno en la década de 2010), debería mejorar significativamente los sistemas de navegación basados en TRN e IBN, además de acelerar los procesos de computación dentro del misil (los misiles modernos son sistemas informáticos aerotransportados), por ejemplo, en el área de procesamiento de imágenes. La infraestructura informática más moderna también debería simplificar y agilizar la planificación de misiones.
Efecto
La ojiva TAURUS actual se considera la más potente de su clase, incluso más de 20 años después de su desarrollo. Por lo tanto, los analistas no prevén cambios significativos en la arquitectura de la ojiva del TAURUS NEO.
Propulsión
Las opiniones sobre el sistema de propulsión están divididas entre los expertos. Por un lado, el motor de turbofán P8300-15 del fabricante estadounidense Williams International, actualmente instalado en el TAURUS, se considera particularmente potente. Según información disponible en línea, el motor desarrolla un empuje de hasta 6,67 kN a nivel del suelo, lo que proporciona una relación empuje-peso única, esencial para el vuelo extremadamente bajo del TAURUS. En comparación, el misil franco-británico SCALP EG, o Storm Shadow, es comparable en tamaño y peso al TAURUS, pero según información pública, el motor Microturbo TRI 60 de diseño francés utilizado solo desarrolla un empuje de entre 3,5 y 5,3 kN.
El problema con el P8300-15, si se le considera así, reside en el país de fabricación. Al fabricarse en EE. UU., está sujeto a las regulaciones de exportación estadounidenses, que también afectan la exportación y la transferencia de todo el misil de crucero.
Sin embargo, círculos bien informados creen que no hay alternativa a seguir utilizando el motor para un TAURUS NEO en rápido desarrollo. Los expertos creen que desarrollar un nuevo motor europeo con un rendimiento comparable o superior llevaría varios años e implicaría riesgos de desarrollo, lo que finalmente resultaría en que el misil de crucero «final» llegara bien entrada la década de 2030.
Sin embargo, los observadores no descartan la posibilidad de un potencial de optimización en el sistema de propulsión general del TAURUS, de modo que el TAURUS NEO podría tener un mayor alcance máximo de vuelo, que posiblemente podría rondar los 1.000 km.
Resumen
En general, se puede asumir con gran probabilidad que el TAURUS NEO tendrá un efecto y una apariencia comparables al TAURUS, pero estará equipado con sensores y electrónica significativamente más modernos, lo que facilitará la planificación de la misión y mejorará significativamente la capacidad de navegación del misil incluso en entornos extremadamente ruidosos.
Menos seguras, pero no obstante probables, son las mejoras en la transmisión y la integración de sistemas de autoprotección, que deberían mejorar en general la capacidad de supervivencia y la eficacia, así como la autonomía del TAURUS NEO.
Waldemar Geiger



Espero que España cuando haga el nuevo pedido de este misil espabile un poco y compre un número significativo de unidades, no 43 como la otra vez.
España no necesita un misil con 1.000 km de alcance. España lo que necesita es comprar muchos mas misiles con un alcance de entre 500 y 600 km. Ahora mismo la reserva de misiles de largo alcance es testimonial.
Tan importante como la cantidad, es no «dormirse en los laureles» y empezar lo antes posible con la integración de dicho misil en los eurofighter, como los que empezarán a «poblar» las instalaciones de la Base Aérea de Gando (Islas Canarias), así como los eurofighter del ‘Programa Halcón’ que seguramente irán a la Base de ‘Los Llanos’ y posteriormente los del programa ‘Halcón II’.
Lo primero que necesita España es claridad en política de Defensa. El Taurus no se ha certificado todavía en los Eurofighter españoles, solo en los F-18. Hay que definir la retirada de los F-18 y que pasa con el FCAS. Respecto al Taurus, por qué Alemania no regala algunos a Ucrania y así se prueba en combate? Si funciona sería disuasión contra Rusia al saber que Alemania tiene un buen puñado.
Alemania quiere comprar 600 unidades del último Taurus Neo , pero el coste de un misil será de 3,5 millones de euros, y las primeras entregas solo podrían ser en 2029.
El precio es descabellado, es querer destruir a tu enemigo lanzandole lingotes de oro.
Incluso los AGM-158 americanos que son equivalentes valen 700.000$
Y los Flamingos gracias a su tecnica simplificada seran mas baratos
y son el doble de potentes y con mas alcance.
Ya estan en produccion, el proximo año estaran en grandes numeros, puedenvender a cualquier pais y es facil fabricarlos en Alemania o en España ya mismo.
MANN, L a comparación me parece un error, no hay por donde cogerla, estoy de acuerdo que el precio es algo surrealista, pero el ucraniano no tiene prácticamente tecnología, no de un Guido avanzado ni de diseño furtivo, y todos sabemos que es lo que cuesta el dinero, no los explosivos ni el motor cohete.
Aún así, el precio del Taurus es un chiste
Para lo que nos incumbe no necesitamos cientos de misiles de largo alcance, con que lleguen de Rota a Rabat es suficiente.
Por el contrario sería mejor destinar ese dinero en crear una industria que pueda fabricar miles de drones que no dependamos de terceros en caso de necesitarlos, y mientras tantos siempre se los podremos mandar a Ucrania.