El navegante israelí del F-16I habla sobre el ataque a Irán

Casi tres años después del inicio de la guerra contra Hamás, la Fuerza Aérea de Israel (IAF) se encuentra en medio de uno de los ritmos operativos más feroces de su historia. Además de lanzar decenas de miles de toneladas de bombas sobre la Franja de Gaza, la IAF también ha atacado objetivos en Líbano, Siria y Yemen. Además de esto, Israel ejecutó una guerra aérea de alto riesgo contra Irán después de décadas de planificación.

Estas operaciones han demostrado el alcance y la destreza táctica de la IAF, pero algunas de ellas también han provocado la condena internacional debido a la gran cantidad de bajas resultantes. Un avión que sirve como columna vertebral de la fuerza de cazas tácticos de la Fuerza Aérea de Israel es el F-16I «Sufa» (Tormenta en hebreo). Ahora, en una rara oportunidad, se pude hablar en profundidad con uno de los tripulantes más experimentados del avión sobre cómo es volar y luchar en la variante altamente personalizada específica de Israel del F-16.

Se habló con un aviador de la IAF que ofreció información sincera sobre las acciones del servicio, las capacidades y su propia experiencia en la cabina realizando ataques contra Irán, Gaza y Líbano.

El primer avión de combate F-16I de Israel rodando tras aterrizar en la Base Aérea Ramon, en el desierto del Néguev.

The War Zone realizó el lunes esta entrevista exclusiva con un navegante de F-16I, al que llamaremos teniente coronel I. según las prácticas de seguridad israelíes. El teniente coronel I es también el primer aviador druso en la Fuerza Aérea Israelí (FAI). En esta segunda entrega, elogió las virtudes de su avión, habló sobre las operaciones de combate en Irán, cómo la FAI libra guerra aérea de larga distancia y mucho más.

El navegante también justificó los ataques de la IAF en Gaza.

Las siguientes preguntas y respuestas fueron editadas para mayor claridad.

P: La Fuerza Aérea Israelí es conocida por su extrema selectividad al seleccionar candidatos a piloto, y el entrenamiento también es conocido por ser muy exigente. ¿Cómo fue la selección de los combatientes en el entrenamiento?

R: La Academia de Vuelo comenzó con unos 10,000 candidatos en cada curso. El número de finalistas es de aproximadamente 35 personas de todas las secciones de la Academia, como pilotos de caza, navegantes como yo, pilotos de helicóptero, etc. Así que el porcentaje de finalistas es muy bajo.

Los exámenes comienzan con vuelos, vuelos reales, para poder realizar misiones complejas durante los vuelos, para ver cómo piensas, cómo de rápido piensas y cómo puedes realizar ejercicios bajo presión.

Otra sección de exámenes se realiza en tierra. Exámenes de personalidad, navegación a pie y otras cosas que no puedo mencionar porque son clasificadas. Pero hay otros ejercicios en tierra que se realizan para examinar tu personalidad y forma de pensar. Después de todo esto, se obtiene una puntuación que te clasifica entre todos los participantes del curso.

P: ¿Cuál era tu número?

R: Terminé como el número 22, algo así. Pero depende de la sección de la Academia de Vuelo en la que estés. En general, era el número 22, pero en mi sección, la de navegantes, era el número dos de mi clase.

P: ¿Cómo de difícil fue ser seleccionado como miembro de la tripulación del F-16I?

R: En la Academia de Vuelo, después del curso, se dividen en diferentes escuadrones. No todos los mejores pilotos van a un solo escuadrón. Se distribuyen para que todos los escuadrones sean lo mejor posible. No solo ponemos a los mejores en el F-35 ni a los mejores en el F-16I. No lo hacemos. Es como un draft de la NBA.

P: ¿Ha volado operativamente en algún otro avión de la IAF?

R: Solo vuelo en el F-16I. Antes, era el F-16. Así que todo mi servicio era en F-16.

P: ¿Qué aporta el F-16I en comparación con otros cazas de la IAF? ¿Hay misiones específicas en las que su comunidad se especialice? ¿Y cómo se compara con los F-16C y D en servicio en Israel?

R: El F-16I tiene más probabilidades de ser el avión que alcance la mayor distancia posible, gracias a nuestros tanques de combustible adicionales. Es un avión de inteligencia que proporciona una visión general de lo que ocurre en el campo. Y, por supuesto, es un avión de ataque capaz de llevar todo tipo de misiles y bombas al objetivo. La singularidad del F-16 reside en su rapidez. Es un avión más aerodinámico que los demás y más pequeño que los demás.

Un F-16I «Sufa» de la Fuerza Aérea Israelí despega con el sistema de postcombustión a plena potencia.

P: ¿Cómo se compara el F-16I con las variantes C o D?

R: Contamos con equipo diferente, especialmente dentro del avión. La estructura del avión es casi igual a la del C o el D, pero contamos con tanques adicionales que le dan una forma diferente. Esto también mejora su alcance. Pero dentro del avión, contamos con equipo diferente, especialmente lo que podemos llevar, como misiles de largo alcance, armas o bombas inteligentes. Esa es la principal diferencia.

P: ¿Cómo trabajan juntos los aviones y las tripulaciones en una formación?

R: Tenemos una red para comunicarnos, ya que los aviones se comunican entre sí. Podemos ver la información de la formación en la que volamos, como cuatro aviones o algo así. Podemos ver la información de los demás aviones sin necesidad de hablar entre nosotros. Por eso también nos comunicamos mejor que otros aviones. Podemos ver en el mapa todos los detalles que hacen los demás aviones de nuestra formación, como si fijan el objetivo. Puedo ver que otro avión fija un objetivo. Así que puedo tomar el otro objetivo distinto al de mi compañero. Pero lo que nos hace mejores que otras fuerzas aéreas, en mi opinión, es el entrenamiento constante. Priorizamos la excelencia y la profesionalidad en nuestro entrenamiento. No podemos cometer errores. Informamos sobre todo lo que hacemos en el avión. Aterrizamos y vemos todos los videos del entrenamiento y también, por supuesto, la tarea de la misión, las tareas operativas, lo que nos hace profesionales.

P: Un F-16 con un oficial de sistemas de armas es un concepto bastante inusual. Israel es uno de los pocos que utiliza esta configuración. ¿Cómo logra otro tripulante sacarle más provecho al F-16 y cómo colaboran?

R: No lo llamamos operador de sistemas de armas, sino navegante, que es lo que soy. Es un trabajo en equipo y depende de la misión. Si se trata de una misión de ataque, la mayoría de las decisiones cruciales las toma el navegante. En un ataque, elijo el objetivo, lo fijo, veo en mi formación cuál es la mejor manera de atacarlo y decido cómo lo hacemos. Si se trata de una misión aire-aire contra aeronaves u otras misiones que no incluyen un ataque terrestre, el piloto es el comandante de la misión. Él decide cómo llegar. El navegante también es responsable de la defensa de cada aeronave y de la formación, y del manejo de las armas: los misiles y las bombas. 

La Fuerza Aérea Israelí es una de las pocas que opera variantes biplaza del F-16 con cabinas traseras totalmente adaptadas para una doctrina operativa de dos tripulaciones

P: ¿Cómo funciona el F-16I con otros cazas, especialmente el F-15I y el F-15A/B/C/D Baz? ¿Y qué hay de los cazas furtivos F-35i?

R:   Vimos en la guerra contra Irán la coordinación entre todos los aviones. La mayoría de las misiones del F-35 eran de inteligencia y nos proporcionaron mucha información que otros aviones como el F-16I no tienen. Cuentan con un amplio equipo que les ayuda a determinar qué misiles se dirigen hacia nosotros.

De hecho, pueden decirle al F-16I: «Tengan cuidado, se encontrarán con este tipo de misil u otro». Y después de obtener esta información, ejecutamos nuestra misión de ataque, que es más precisa y específica. Así que, en nuestra formación, dejamos que el F-35 avance primero, observamos qué sucede, recopilamos la inteligencia y la información, nos la entregamos a nosotros y a los otros aviones, y luego tomamos esta información y atacamos. De hecho, no puedo especificar nada porque es información clasificada, así que hablo en general.

P: ¿Y cómo funciona el F-16I con el F-15I y el F-15 Baz?

R: Esos aviones realizan las mismas tareas que el F-16I. Es prácticamente lo mismo. En realidad, no hacemos cosas por separado. Lo único que nos diferencia es que el F-16I recopila inteligencia, como tomar fotos del campo que vamos a atacar. Eso es lo que nos diferencia. Las demás tareas, como los ataques o las misiones aire-aire, son las mismas. 

P: ¿Qué puede hacer el F-16I que el F-35 no puede?

R: La diferencia entre el F-16I y el F-35 radica en que, para mantener su capacidad de ser invisible, el F-35 debe transportar sus bombas en su interior. Podemos colocarlas en el exterior, en las alas. Por eso, el F-16I tiene mayor capacidad que el F-35 para lanzar más bombas.

Un F-35I Adir de la Fuerza Aérea Israelí

P: Los tanques conformados son una parte importante de las capacidades del F-16I. ¿Cómo afectan la calidad de vuelo del avión? ¿Hay otras ocasiones en las que desearías no tenerlos?

R: Si los quitamos, no podremos llegar tan lejos como ahora. Pero sí, dificultan el vuelo del avión y lo hacen un poco más complejo, porque la aerodinámica no es tan buena como la del F-16C o el D. Pero, en general, prefiero llevar los tanques de combustible y volar con un poco de mal humor que sin ellos.

P: Cuéntame sobre tu primera misión de combate.

R: Mi primera misión de combate fue en el Líbano. Fue en 2006, durante la segunda guerra libanesa. Nos asignaron la misión de atacar un edificio que, según entendíamos, era desde donde terroristas tenían misiles apuntando hacia la frontera norte. Fue al comienzo de la guerra, justo después del secuestro de los tres soldados israelíes en la frontera. Y estaba muy emocionado, porque era mi primera misión de ataque fronterizo. Así que teníamos la información antes de despegar. Recuerdo que decidieron cambiar la coordinación a otro edificio, y había mucha presión sobre qué hacer. Y si la situación allí era como una amenaza de misiles hacia aviones, no sabíamos si estábamos amenazados o no. Por eso volábamos tan alto, para no ver los objetivos; solo los veíamos con nuestras cámaras.

P: ¿Qué tipo de municiones se utilizaron en ese ataque?

A: Municiones de ataque directo conjunto (JDAM) GBU-38 y GBU-31.

P: ¿Participó usted en la Operación León Ascendente, diseñada para desmantelar las ambiciones nucleares y la capacidad militar de Teherán?

R: Puedo hablar un poco sobre la misión a Irán. Yo también participé en ella. Fue la mejor experiencia que tuve en la Fuerza Aérea. Tras aterrizar en la primera misión, quedamos muy satisfechos con el resultado. No esperábamos este éxito. Pensábamos que sería más difícil alcanzarlo. Pensábamos que nos recuperaríamos de esta tarea mientras Israel estaba bajo ataque. Pero creo que esta misión es un ejemplo perfecto de la capacidad de la Fuerza Aérea Israelí para asumir una misión y, con precisión y profundidad estratégica, ejecutarla al más alto nivel. Pero esto no surge de la nada. Este nivel de éxito es el resultado de años de entrenamiento intensivo, estrictos estándares operativos y una cultura, y eso exige excelencia en todo momento.

Eso es lo que hacemos en el entrenamiento. Así que aprovechamos todo el entrenamiento de los últimos años y demostramos las capacidades de la Fuerza Aérea. Creo que lo que hicimos contra Irán se aprenderá en todas las universidades, en todas las universidades de defensa del mundo: cómo llevar a cabo una misión con buena información e inteligencia y con el altísimo profesionalismo de las tropas; se pueden ver muy, muy buenos resultados. 

P: ¿Cuántas veces voló sobre Irán durante la Operación León Ascendente, también conocida como la Guerra de los 12 Días?

R: Dos veces, con una semana de diferencia aproximadamente.

P: ¿En qué ola de esos ataques estuviste y cuáles eran los objetivos?

R: No puedo hablar de los objetivos. Pero ya vieron los que atacamos el primer día. Así que pueden entender lo que alcanzamos.

P: ¿Fuiste parte de la primera ola de ataques?

A: Sí.

P: ¿Cómo fue cruzar el espacio aéreo iraní sabiendo que ibas a atacar objetivos?

R: La sensación era que nos dirigíamos a lo desconocido. Teníamos la información. Hicimos todos los ejercicios y el entrenamiento previos, sobre lo que nos esperaba y los riesgos que íbamos a enfrentar.

Pero como la primera oleada, uno se dirige a lo desconocido. No sabe qué le espera. Al llegar a la frontera y cruzarla, vimos los primeros ataques de los otros aviones, y tuvimos la sensación de que era el momento clave. Este era el momento para el que hicimos todo el entrenamiento; ahora era el momento clave para tener éxito en la misión. Así que estaba muy concentrado. No pensé mucho en otras cosas.

Estaba concentrado en la misión y la tarea, y la cumplimos con la mayor perfección posible. Y justo cuando regresamos al oeste y vimos todos los demás aviones que venían de Israel, esa sensación fue increíble: una sensación de éxito y poder, de que estábamos haciendo algo histórico.

P: ¿Experimentó usted algún tipo de fuego antiaéreo?

R: En absoluto. No nos dispararon ni un solo misil antiaéreo en toda la guerra. Sí lo hicieron contra drones, pero contra pilotos de aviones, ni una sola vez.

P: ¿Le sorprendió en algo el éxito de las misiones sobre Irán?

R: Sabía con certeza que tendríamos éxito en nuestra misión. Nos sorprendió la respuesta del lado iraní. Creíamos que al regresar del vuelo veríamos nuestra base ya bombardeada. Pero no pasó nada. Esa fue la sorpresa respecto a nuestra capacidad, nuestra superioridad, el campo tecnológico, nuestros misiles y bombas. Estaba seguro de que haríamos la tarea lo mejor posible.

P: ¿Estuvo usted en una de las bases de la IAF que fueron atacadas durante el bombardeo de misiles balísticos iraníes de 2024?

R:   Algunas bases fueron atacadas, pero no causaron muchos daños gracias al sistema de defensa aérea integrado que tenemos. Funcionó muy bien contra todos esos misiles. Así que el daño fue mínimo, pero yo estaba en la base cuando ocurrió uno de los ataques. No fue tan aterrador, porque, por desgracia, estamos acostumbrados a oír sirenas por todo Israel. Así que tenemos las sirenas, vamos a la zona protegida y oímos como si el misil impactara, pero no tan cerca como pensábamos. Así que no fue tan aterrador, pero les diré lo que pienso. [Los iraníes] pensaron que iban a causar mucho más daño, mucho más daño. 

P: ¿Dónde resististe ese ataque?

A: Una base en el sur, cerca de Herzliya.

P: Explícame cómo es usar municiones de distancia de seguridad como el Delilah o el Rampage. ¿Por qué Israel da tanta importancia a las armas de distancia de seguridad controladas por el hombre en el circuito con buscadores ópticos?

R: No creo poder decir todos los detalles sobre esas cosas, y tampoco sé cómo lo sabes todo (risas).

P: ¿Qué importancia han adquirido los misiles balísticos lanzados desde el aire para la IAF y para el F-16I?

R: Muy importante. Estas armas nos dan mucha más flexibilidad porque podemos alcanzar objetivos a larga distancia. Y creo que, sin esos misiles, estratégica y tácticamente, no podemos mantener la superioridad contra todos los drones que vienen del este o de los países enemigos. Así que es muy importante, por supuesto.

La Fuerza Aérea Israelí (IAF) publicó una imagen poco común de un caza F-16I armado con cuatro misiles Rampage, una adaptación de un cohete de artillería guiado con precisión lanzado desde tierra.

P: ¿Estas armas jugaron un papel en los ataques a Irán?

A: Sí.

P: ¿Puede proporcionarnos algunos detalles?

A: No tanto.

P: ¿Prevé usted tener que sobrevolar nuevamente Irán?

R: En mi opinión, no lo creo, porque no creo que vayan a hacer nada con respecto al programa atómico en los próximos años. Pero como decimos en Oriente Medio, nada es seguro. 

P: ¿Qué armas le gustaría ver en el F-16I que no tiene actualmente?

R: No quiero hablar del F-16I, pero si puedo elegir algo que no tenemos en la Fuerza Aérea Israelí, es la MOAB, la madre de todas las bombas, tal vez la que lanzaron sobre Fordow.

P: ¿Se refiere al penetrador de municiones masivas GBU-57, también llamado MOP?

A: Sí, esas cosas las necesitamos.

P: ¿Pero qué aviones de la IAF pueden lanzarlos? En la USAF, solo el bombardero furtivo B-2 Spirit está certificado para ello.

R: Eso es un problema. No creo que lo haya. Quizás el F-15I, pero no creo que pueda con esta bomba masiva. Pero creo que deberíamos pensar en una solución, como esta bomba, porque nuestras bombas son más pequeñas de lo que necesitamos para este tipo de misión. Por lo tanto, necesitamos pensar en algo nuevo, o algo que tenga un impacto, algo que ahora no podemos hacer.

Un bombardero B-2 Spirit de la Fuerza Aérea de EE. UU. lanzó una bomba penetradora de artillería masiva GBU-57

P: ¿Qué ocurre con las aeronaves de apoyo, como las de vigilancia electrónica e interferencia, y las de alerta temprana y control aéreo? ¿Cómo colabora el F-16I con estos recursos para cumplir su misión?

R: En el F-16I, tenemos la capacidad de interferir radares o misiles que se dirigen hacia nosotros. No tuvimos que usarla tanto en esta tarea porque, como mencioné antes, no había ningún misil tierra-aire que se dirigiera hacia nosotros. 

P: ¿Puede hablarnos de aeronaves de apoyo en la IAF, como aeronaves de vigilancia electrónica, interferencias y de alerta temprana aerotransportada?

A: No creo que pueda hablar de ello.

P: ¿Cuáles son sus mayores preocupaciones cuando emprende una salida?

R: Esto será un poco gracioso, pero no pienso en no sobrevivir. Pienso en cumplir la misión. Mi mayor preocupación es poder realizar las tareas que me han encomendado, y la otra preocupación es poder hacerlo mientras me protejo a mí mismo, a mi piloto y a las demás formaciones. Pero mi mayor preocupación es cumplir la misión lo mejor posible.

P: La Fuerza Aérea Israelí (IAF) ha estado operando a un ritmo extremadamente alto desde el ataque del 7 de octubre de 2023 contra civiles israelíes. Los cazas tienen que realizar muchas horas extra durante este período turbulento. Algunos de ellos, como el F-15 Baz, son bastante antiguos. ¿Cómo puede la fuerza mantener tantos vuelos?

R: Eso se debe a que contamos con un equipo técnico muy bueno que trabaja arduamente a diario, las 24 horas del día, los 7 días de la semana, los 365 días del año. Son muy profesionales en su trabajo. Se encargan de los aviones y los mejoran. Cada avería se soluciona con la mayor rapidez posible. Por eso, podemos tomar el Baz como ejemplo. Como dijiste, ya lleva 50 años volando en la Fuerza Aérea.

Por eso, si dices que el F-16I es un avión nuevo, no lo es tanto. Lleva como 22 años en la Fuerza Aérea. Pero, aun así, parece nuevo. Si consideramos los ataques a Irán, tiene la capacidad de volar con un solo motor todos esos kilómetros y regresar sin necesidad de aterrizar en otros países por averías, ni siquiera perder aviones, porque no tenemos ninguna avería. Es extraordinario. Es increíble. Y por eso creo que el equipo técnico de la Fuerza Aérea Israelí es el mejor del mundo.

Un F-16I Sufa de la Fuerza Aérea Israelí se prepara para despegar en una misión para atacar Irán

P: Los ataques aéreos israelíes han sido bastante controvertidos, causando numerosas muertes de civiles, especialmente en Gaza. ¿Qué opina al respecto y qué piensa al atacar una zona tan densamente poblada como Gaza?

R: En primer lugar, creo que la guerra está justificada. Sé que, hacemos todo lo posible por no dañar a los civiles en la Franja de Gaza. Incluso hacemos cosas que podrían perjudicar la misión. En lugar de dañar a los civiles, por ejemplo, enviamos mensajes a los civiles para que evacuen el edificio antes de atacar. Eso puede incluso provocar la evacuación de los terroristas, pero no queremos dañar a ningún civil durante nuestros ataques. Desafortunadamente, los terroristas usan a los ciudadanos como escudos humanos, y en lugar de protegerlos, como la Fuerza Aérea y la Fuerza de Defensa de Israel protegen a los civiles de Israel, los usan como escudos humanos y se esconden tras ellos. Así que, cuando atacamos a los terroristas, lamentablemente, los civiles también resultan heridos porque los usan como escudos humanos.

P: Pero estos ataques han afectado a instituciones religiosas, escuelas y otros lugares de reunión de civiles. Como navegante, ¿qué opina al respecto?

R: No lo hacemos a propósito. Lo hacemos porque hay activistas terroristas dentro de esos institutos, mezquitas y escuelas; de hecho, han organizado tropas enteras de terroristas. Permanecen dentro de las escuelas y las mezquitas. Así que, si queremos proteger a nuestros ciudadanos, a nuestras tropas en el terreno, debemos atacarlos.

Miles de palestinos desplazados que se habían refugiado en el edificio fueron evacuados poco antes de que los aviones de guerra israelíes atacaran el edificio Mehran, ubicado en el barrio de Al-Nasr, en el centro de Gaza, tras una llamada de advertencia del ejército israelí en la ciudad de Gaza, el 21 de julio de 2025. Durante el ataque, se alzaron columnas de humo de la zona y la escuela quedó gravemente destruida.

P: Israel ha sido ampliamente condenado en todo el mundo por la cantidad de muertes de civiles. ¿Qué opina al respecto?

R: Creo que es hipócrita. Miren lo que nos hicieron en el ataque del 7 de octubre —todas las atrocidades que nos hicieron— y lo que está sucediendo en Siria no está lejos de eso ahora. Pero si hablamos de la Franja de Gaza, lo que nos hicieron es imperdonable, pero hacemos todo lo posible para reducir el número de civiles heridos por el otro bando. 

Si ves a todos los demás países del mundo en zona de guerra, o en guerra ahora mismo, ni siquiera hacen el 10% de lo que nosotros hacemos mientras atacan al enemigo. Por eso es hipócrita. Si ves la guerra en Siria o Ucrania, si ves las demás guerras que se desarrollan en todo el mundo, no hay país en el mundo que haga lo que hacen las Fuerzas de Defensa de Israel, aunque perjudique la misión y la tarea que nos corresponde.

P: Usted ha realizado misiones sobre Gaza, ¿verdad?

A: Sí.

P: ¿Y cómo es eso? ¿Qué te pasa por la cabeza cuando cruzas a Gaza?

R: Ahora, simplemente se ha vuelto algo común. En los últimos dos años, realicé entre 100 y 150 vuelos sobre la Franja de Gaza. Pero debemos ser precisos, especialmente en un lugar como la Franja de Gaza, donde tenemos tropas. Tenemos civiles a quienes no queremos dañar. También están allí las personas secuestradas el 7 de octubre. Necesitamos ser precisos y profesionales para realizar la tarea con la mayor precisión posible, sin dañar a civiles ni a otras personas que no queremos dañar. Por eso, cuando participo en esta misión, estoy muy concentrado y soy muy preciso en lo que hago.

P: ¿Qué municiones utilizáis en estas misiones?

R: GBU-38 y GBU-31 [JDAM], los mismos que utilicé sobre el Líbano.

Un F-16I de la Fuerza Aérea Israelí despega con dos JDAM bajo las alas.

P: Usted mencionó que trabaja en la integración entre las fuerzas terrestres y aéreas en la región sur. Es decir, en Gaza y otras partes. Hable un poco sobre eso.

R: Lo que necesitamos es asegurarnos de que la información que recibimos de la Fuerza Aérea se base en información específica y en la que recibimos de las tropas terrestres, que ven los objetivos —todos los terroristas— con sus propios ojos. Así, pueden enviarnos las coordenadas y la inteligencia necesaria para realizar un ataque preciso desde el aire. También lo hacemos desde el aire, no con tropas terrestres, porque a veces los objetivos están muy lejos de ellas.

En ocasiones, para no poner en riesgo a las tropas, lo hacemos por aire. La coordinación entre las tropas, las tropas terrestres y la Fuerza Aérea debe estar a cargo de alguien que comprenda el funcionamiento de la Fuerza Aérea y de los aviones, que conozca las habilidades y capacidades de la Fuerza Aérea y que hable el lenguaje de las tropas terrestres para que todo funcione en sinergia.

P: ¿Participó usted en alguno de los ataques contra Siria, ya sea en Damasco o en la zona de Suweida, de mayoría drusa, que fue atacada por beduinos y fuerzas alineadas con el régimen?

R: Desafortunadamente no tuve la oportunidad. 

P: ¿Qué tan cerca has estado del desastre en el cielo?

R: Solo en la práctica. Teníamos dos aviones cerca uno del otro, y no hubo coordinación entre nosotros. Casi nos aplastamos.

P: La IAF está comprando más F-15 basados en el F-15EX. ¿Qué opina de esta decisión? ¿Necesita la IAF también F-16 más nuevos?

R: No lo creo. Nos estamos orientando hacia la adquisición de escuadrones de F-35 y F-15, como usted dice. Tenemos muchos F-16. Cumplen la misión lo mejor posible, pero el F-15 nos da más capacidad para llevar más bombas y munición a los objetivos. Por eso la estrategia de adquisición de escuadrones de F-15 es fundamental. Y el F-35 es el mejor avión tecnológicamente del mundo actualmente. Demostró su gran potencial en la última guerra contra Irán. Por eso necesitamos más F-35.

P: ¿Hay algo que no te haya preguntado y que quieras comentar?

R: La idea principal que quiero transmitir es que las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) se enfrentan a siete zonas de guerra diferentes. Y gracias a la buena gente, la alta tecnología, el equipo único y la coordinación de todas las fuerzas, nuestras misiones de defensa y ataque son de altísima calidad. Tras dos años de guerra, la Fuerza Aérea y las FDI han demostrado su valía en todo el mundo.

Creo que es hora de lograr la paz en nuestra zona, y creo que empieza por la frontera norte, con los drusos, ya que Israel puede ayudarlos y cambiar la situación en Siria. Y continúa con Irán en el nuevo Oriente Medio, como lo hizo la Fuerza Aérea Israelí con el ataque contra Irán, y creo que ahora es la oportunidad de llegar a un acuerdo con todos los países de la zona para tener un futuro mucho más prometedor para nuestros hijos.

Eso es lo que creo que deberíamos hacer.

Howard Altman

41 thoughts on “El navegante israelí del F-16I habla sobre el ataque a Irán

  • el 25 julio, 2025 a las 17:57
    Permalink

    Esos son pilotos. Menudos machos. Uno solo podría con el universo entero. Buah. Que pasada tio. Y yo que pensaba que la destrucción de los radares de defensa aérea los realizaban comandos en tierra. Que equivocado estaba. Menudo pilotazo. Este es el que destruyó la estrella de la muerte? O fué otro súper pilotazo?

    Respuesta
    • el 25 julio, 2025 a las 23:13
      Permalink

      La estrella de la muerte no, pero se paseó en F-16 por Irán a placer. Dos veces. Ya demuestra más calidad que, no sé, por poner un ejemplo los rusos que ya quisieran emularlo en Ucrania.

      Respuesta
  • el 25 julio, 2025 a las 18:42
    Permalink

    Una entrevista muy interesante que te deja con ganas de mas. Ya antes de empezar uno sabe por motivos obvios que su curiosidad jamás será satisfecha.

    El único «pero» es cuando tocan la politica. Cuando se sale de la especialidad del entrevistado pasas a divulgar algo que en el mejor caso no pasa de ser una opinión personal.

    Respuesta
  • el 25 julio, 2025 a las 22:41
    Permalink

    No puedo ocultar mi repudio a esta clase de pilotos y ejércitos que atacan zonas civiles indefensas y causan todo lo que hemos visto todos. Sin embargo no dire nada mas por que yo se que cualquier cosa que diga fuera de lo políticamente conveniente será censurado.

    Respuesta
    • el 26 julio, 2025 a las 10:44
      Permalink

      Pues deberia Ud repudiar a diario, y repito a diario, lo que hace vuestro amado ejército putiniano, con el bombardeo civil a poblaciones ucranianas, hospitales, teatros, estaciones de tren, volando presas, bloques de civiles….y cada vez con mayor intensidad y sin interés estratégico/táctico alguno.

      Parece mentira que se hagan este tipo de comentarios y se quede uno tan fresco.
      En fin, el nivelito del personal.

      Respuesta
      • el 26 julio, 2025 a las 19:28
        Permalink

        Ahí está el quid de la cuestión. Ambos bombardean zonas civiles impunemente. Ambos cometen asesinatos de civiles indefensos. Ambos operan con métodos de terror sobre población civil.

        Sólo uno de ellos es claramente repudiado por la comunidad internacional. Lamentable tener que explicarlo…

        Respuesta
        • el 26 julio, 2025 a las 22:17
          Permalink

          Hablarías de otra forma si el cuerpo que yaciese en la localidad Israel masacrado fuese el tuyo. Ídem si fueses víctima de un atentado de los muchos que ha habido en Europa. No se puede pedir la paz habiendo ejecutado actos tan execrables como los que inició esta guerra. Si quieres la paz.. fomenta la paz Hamas

          Respuesta
        • el 27 julio, 2025 a las 01:31
          Permalink

          Si eres una persona con un mínimo de sentido común, repudiarás a cualquier nación que bombardee a poblaciones civiles, sea el bando que sea, y representen los ideales políticos que representan, los civiles siempre serán inocentes, sean rusos, ucranianos, palestinos, israelíes, paquistaníes, indios, etc…
          Cualquier persona que mire hacia otro lado cuando vea bombardeos sobre población civil y no lo condene, tiene un serio problema

          Respuesta
        • el 27 julio, 2025 a las 05:31
          Permalink

          Luis Eduardo Lanuza Gracia.

          Vaya, qué giro tan profundo: si Rusia y Hamás matan civiles, entonces todo da lo mismo y el universo moral se reduce al pantano del “todos igual de malos”. El maniqueísmo simplón triunfa en las redes porque ahorra neuronas y evita la desazón de pensar.

          Pero como te fascina tanto la palabra “quid”, te lo sirvo bien desmenuzado:

          1. En Ucrania tienes a un ejército estatal —con bandera, himno y coreografía de medallas— practicando la demolición sistemática de hospitales, teatros y maternidades, todo en nombre de una “liberación” que suele acabar con los vivos enterrados junto a los muertos. Eso sí, invocando a la soberanía rusa, que ni las leyes de la física reconocen.

          A Ucrania, los putinianos exigen que los ucranianos se rindan, aseguran que el gobierno de Zelenski ha caducado y es ilegítimo, pero no mencionan que Hamás está en el poder manteniéndose a base de armas, imponiendo su autoridad sobre la población gazatí y sin dudar en matar civiles para conservar ese poder.

          2. En Gaza, la “resistencia” se especializa en disparar cohetes desde azoteas escolares (previo despliegue de cámaras y un puñado de niños, claro), porque en el modelo de Hamás lo importante no son los escudos antimisiles, sino los mártires mediáticos, cueste lo que cueste y caiga quien caiga. ¿Rendirse? Ni soñarlo, mejor reciclar el ciclo de ruinas y añadirle un par de indignaciones de la ONU.

          3. ¿Y la ONU? Ese árbitro supuestamente imparcial que, “sin querer queriendo”, vuelve a almacenar cohetes en sus instalaciones para luego indignarse porque la metralla arruina la pintura exterior. Eso sí, los túneles de guerra bajo la alfombra… ni una palabra.

          4. La cobertura mediática juega a dos bandas: sesión diaria de luto por Gaza, mientras silban al techo cuando Mariúpol es arrasada, o la artillería rusa borra del mapa ciudades enteras, sin siquiera molestarse en avisar. Ahí, la indignación internacional es selectiva: de “plus” en Ucrania cuando conviene, y de “selfie solidario” cuando toca Gaza.

          Lo más pintoresco es que cada noticia sobre crímenes rusos activa el reflejo “¿y Palestina?”, “pero en Gaza mueren más”, “Occidente calla…”. Pavlov aplaudiría: condicionamiento perfecto de la autoindignación. ¿Bombardean Jersón o Járkov? Pues a comentar en masa con “en Palestina mueren tantos…”, como si fuese un comodín moral universal. Da igual contexto, origen, actores o cronología: para algunos, el dolor humano se reparte por turnos y según convenga en la agenda.

          El truco ya ni disimula: se utiliza Gaza para tapar las atrocidades rusas, o Ucrania para blanquear otros horrores, todo menos mirar de frente la verdad y diferenciar conflictos que, por causas, métodos, normas y cinismo, no son equivalentes ni en sueños.

          Pero nada, tú sigue sacando el “pero Palestina…” cada vez que el Kremlin borra del mapa media Ucrania. Ya verás cómo la historia termina recordando tu “quid” como un monumento a la confusión selectiva y la gimnasia moral de salón.

          Y mientras tanto, desde tu cómoda poltrona del relativismo, igualas la defensa, a veces trágica pero quirúrgica, de una democracia acorralada, con la limpieza étnica y chovinista salida a trompazos de Moscú. ¿Por qué molestarse con matices, verdad? Mucho más fácil ese cinismo prêt-à-porter, esa ética de microondas.

          Así que sí, “lamentable tener que explicarlo”, pero mucho más lamentable topar con quienes, por pereza o por interés, lo reducen todo a una receta de “todo es igual”. Como si la historia fuese un meme cutre de dos viñetas.

          Pero tranquilo: en la próxima crisis ya tendrás preparado otro “quid” a la carta.
          A eso le llaman rigor… pero solo en el universo del café instantáneo.

          Respuesta
          • el 27 julio, 2025 a las 11:30
            Permalink

            Bravo dgcdpdos. Has explicado de forma soberbia lo que muchos pensamos y comentamos cuando salen conversaciones de este tipo en el día a día y siempre sale el típico que utiliza este recurso para enfangar la conversación.

            Es una lastima que cueste tanto tiempo desmontar la típica treta poniendo los puntos sobre las íes a los caraduras morales con sesgos ideológicos. Te envío mi más respetuoso saludo.

          • el 27 julio, 2025 a las 18:35
            Permalink

            Gracias por tomarse la molestia de tratar de aleccionar con sus sesgados argumentos. Pero no cuelan…

            Le planteo si le parece dos simples preguntas.

            ¿Por qué asocia veladamente Putin/Hamás en un ámbito político concreto del Estado? Solo añadir que las más altas instituciones de la Iglesia católica condenan sin ambagajes el asesinato de ¿50000 civiles?

            ¿Cuál fue el papel del Estado israelí en la financiación del embrión islamista que degeneró en Hamás y que combatió a golpe de AK-47 las instituciones de OLP en Gaza?

            El resto de argumentos que sostiene, mejor los digiera usted en su casa. Como poco, acusar a la ONU de ocultar armas es moralmente mezquino.

          • el 31 julio, 2025 a las 04:43
            Permalink

            Luis Eduardo Lanuza Gracia.

            Me alegra que te hayas tomado la molestia de plantear preguntas tan “profundas” y “objetivas”, aunque permíteme poner un poco de luz sobre esta nebulosa de sesgos que tan bien manejas.

            Primero, la velada —o no tan velada— asociación entre Putin y Hamás en un “ámbito político del Estado”: claro, porque juntar a un déspota global que arrasa naciones con un grupo islamista que dispara cohetes desde azoteas escolares es, sin duda, un ejercicio de análisis sofisticado y libre de prejuicios. Pero tranquilo, no esperes que la historia sea tan sencilla ni que las analogías sean tan redondas como para tu comodidad política. Si buscabas un menú moral unificado para tus argumentos, enhorabuena, te has topado con la complejidad de la geopolítica real, no con un meme barato de redes sociales.

            Respecto al “papel del Estado israelí” en la financiación del embrión islamista que detestadamente “degeneró” en Hamás, aquí va el toque que parece doler en tus convicciones:

            Israel no fabricó Hamás con una impresora 3D ni tuvo el bonito detalle de envolverlo con lazitos de “regalo”. Pero sí, en su infinita sabiduría estratégica, decidió apoyar —o mejor dicho, no impedir— el crecimiento de esos “embriones islamistas” durante los años 70 y 80, porque claro, ¿para qué enfrentarse directamente a la OLP, si por ese camino se puede crear un enemigo más débil y divisorio? Qué genios, ¿verdad? Todo un plan maestro de “divide y vencerás”… que, spoiler alert, salió terriblemente mal y terminó en el peor de tus escenarios: un Hamás ahora poderoso, armado y no precisamente fan de Israel ni de la Autoridad Palestina.

            Y ojo, que no es un secreto guardado bajo siete llaves. Hasta exfuncionarios israelíes han tenido la curiosa amabilidad de reconocerlo, mientras el público general lo mira con cara de “¿yo también?”.

            Sobre la condena sin ambages de la Iglesia Católica por los cientos de miles de civiles masacrados, pues gracias por el apunte, sin duda nadie con un mínimo de decencia humana puede ignorar ese dato; aunque quizá lo que verdaderamente te moleste es que esa condena no puede maquillarse con doble rasero ni con relativismos de sofá.

            Así que no, Luis Eduardo, no es cuestión de “sesgos” ni teorías conspirativas. Es un hecho histórico que Israel calculó, permitió y pagó el precio por fomentar a ciertos grupos islamistas como herramienta política. Sin embargo, ni la historia ni la moral aceptan que uno pueda esconder crímenes bajo la alfombra de la conveniencia ideológica.

            Pero sigue, por favor, investigando y dándonos más “quid” que tanto se te da aprovechar como truco de feria. Aquí estaremos para desmontarlo con gusto.

        • el 27 julio, 2025 a las 18:53
          Permalink

          Israel bombardea zonas civiles porque no tiene mas remedio, ya que Hamas y otros de la misma laya se esconden entre los civiles, por eso los israelies antes de atacar la zona x avisan «atacaremos la zona x en lo inmediato», de modo que los civiles se vayan. Si no hicieran eso Hamas les hubiera ganado la guerra.
          Pero cuando rusia ataca civiles no hay militares escondidos entre ellos, los militares estan en el frente.

          Respuesta
      • el 28 julio, 2025 a las 18:51
        Permalink

        Sr. Forestal cualquiera que confunda una guerra (Ucrania) vs un Genocidio (Palestina) tiene graves problemas de humanidad. En Ucrania pelean en un lado un ejercito en forma, apoyado por la OTAN y del otro lado Rusia, en cambio en Palestina todo es muy distinto.

        Respuesta
  • el 26 julio, 2025 a las 12:50
    Permalink

    PERSEO, ambas críticas son compatibles

    Respuesta
  • el 26 julio, 2025 a las 14:29
    Permalink

    Es interesante ver las evoluciones de los Israelitas de los cazas americanos, compran la versión biplaza para convertir la plaza de atrás en navegante y controlador de misión y blancos , etc… ( como tenía el f14 y los F4 etc..) .. creo que los próx programas halcón deberían tener sobre todo versiones biplazas, con navegante , con esta función que mejora enormemente los ataques a tierra y misiones en zonas muy protegidas .. así como funciones de guerra electrónica.

    Respuesta
    • el 26 julio, 2025 a las 21:03
      Permalink

      A Lockheed no le gusta esta entrevista, a pesar de que también es el fabricante del F16.

      Se desprende del artículo que los F16, no furtivos, no fueron atacados por Irán. Se infiere que, quizás, se debiese a la guerra electrónica que llevan (hecha por Israel).

      La clave del éxito está en las modificaciones que han sido capaces de realizar, cosa que, para el resto de los mortales, no sería posible con el F35.

      Se observa también la importancia de los biplaza. El F35A es monoplaza. El FCAS está pensado para tener una variante biplaza, precisamente por los motivos que indica el piloto israelí.

      Respuesta
      • el 27 julio, 2025 a las 06:04
        Permalink

        Víctor Demóstenes.

        Ah, claro, la siempre bienvenida teoría conspiranoica “A Lockheed no le gusta esta entrevista”, porque cómo dudar de la grandeza de Lockheed cuando también fabrican el F-16, ¿no? La realidad, por molesta que sea para algunos fans del misterio, es que el éxito de Israel en la guerra contra Irán no se reduce a una simple guerra electrónica y modificaciones secretas aplicadas solo al F-16.

        Los F-16I “Sufa” de Israel sí son altamente personalizados, con sistemas de guerra electrónica de primera línea y capacidades que otros mortales solo sueñan replicar, lo que incluye integración profunda con redes de mando y control israelíes. Pero no son invisibles, ni mágicos, ni menos importantes que el F-35, que igualmente fue desplegado en misiones críticas, especialmente para inteligencia, supresión de defensas aéreas y ataques quirúrgicos. Decir que el secreto del éxito está en modificaciones que el común de los mortales no puede hacer con el F-35 es una simplificación ridícula ignorando que el F-35 israelí “Adir” lleva optimizaciones revolucionarias únicas, desde tanques conformados para extender alcance hasta sistemas específicos de guerra electrónica para contrarrestar los Bavar 373 y S-300PMU-2 iraníes, mejorados con asesoría y tecnología china. Además de operar como nodo de inteligencia avanzado en la red de sensores de Israel.

        Ahora bien, para el resto de los mortales, podrían hacer los mismos o incluso mejores modificaciones que Israel; es cuestión no solo de precio—que evidentemente no es menor—sino sobre todo de tener la capacidad tecnológica para hacerlo. Y esto, a su vez, beneficiaría a los demás usuarios del F-35 en sus siguientes rondas de actualizaciones y mejoras, algo que Israel hace en exclusividad gracias a acuerdos contractuales únicos con Lockheed Martin y acceso privilegiado. Los demás operadores podrían aspirar a esas mejoras, siempre y cuando dispongan de esa inversión y know-how tecnológico.

        Respecto al peso del biplaza: cierto, el F-16I es biplaza y eso aporta ventajas en misiones complejas donde un copiloto puede manejar guerra electrónica, navegación o sistemas de armas, pero comparar eso con el F-35A monoplaza y su integración digital de alta automatización es un argumento digno de fanboys con poco conocimiento real de doctrina aérea y arquitectura de sistemas. Por eso, el FCAS (el caza europeo futuro) considera variantes biplaza: no porque el F-35 sea débil, sino porque diferentes escenarios requieren distintas soluciones.

        Así que, si alguien piensa que el F-35 “no sería posible” modificarlo como el F-16 israelí, está desconectado de la realidad. Las modificaciones israelíes del F-35 son un paso adelante en la evolución del combate aéreo, no una limitación tecnológica. Y la verdadera razón por la que no hemos visto derribos masivos de F-16 ni F-35 es una combinación letal de guerra electrónica israelí, dominio del espectro electromagnético, inteligencia superior y entrenamiento — no solo “modificaciones”.

        En resumen:

        1. Israel preparó y usó subrepticiamente cazas F-35 reforzados para la operación, lo que permitió superar el desafío del largo alcance (unos 1.600 km hasta Irán) pese a tener solo siete aviones de repostaje muy antiguos. Esto implica modificaciones para extender el alcance sin perder las características furtivas

        2. Durante el conflicto, los F-35 tuvieron un papel relevante en la inteligencia y ataques quirúrgicos para debilitar las defensas aéreas iraníes y su capacidad de retaliación.

        3, Israel realizó más de mil misiones de combate sin que Irán haya confirmado haber derribado alguno de sus cazas, lo que subraya el dominio aéreo israelí apoyado por sus cazas avanzados, incluyendo el F-35

        4. El F-16 no fue “ignorado” por Irán, fue protegido por un ecosistema de guerra electrónica y tácticas integradas.

        5. El F-35 no es un diseñador de moda que no se pueda tocar; Israel ha hecho mejoras inauditas que no solo funcionan, sino que redefinen el rol de estos cazas.

        6. El biplaza aporta ventajas en ciertas misiones, pero la automatización y sensores integrados del F-35 compensan ampliamente la ausencia de un copiloto.

        Así que la respuesta a “la clave está en las modificaciones imposibles para el F-35” es: Sí, y no. Las modificaciones del F-35I son reales, revolucionarias y secretas, solo que no venden tanto en foros y memes.

        Respuesta
        • el 27 julio, 2025 a las 14:26
          Permalink

          Me estás dando la razón: las modificaciones son la clave. Los únicos que pueden hacerlas en el F35 son los EE. UU. e Israel.

          Respuesta
          • el 31 julio, 2025 a las 04:52
            Permalink

            Víctor Demóstenes.

            Has dado en el clavo al destacar que las modificaciones son clave — pero no te quedes en eso como si fuera un simple eslogan. Que solo EE. UU. e Israel puedan implementar ciertas mejoras exclusivas en el F-35 no es producto de magia ni imposibilidad técnica; es el resultado combinado de inversión multimillonaria, décadas de experiencia operativa inigualable y acuerdos políticos estratégicos que les permiten acceder a la máxima tecnología. En otras palabras, si alguien tiene el dinero y la voluntad política, puede obtener un F-35 altamente especializado y modernizado.

            Eso sí, que hoy solo estos dos países tengan el know-how no significa que el F-35 esté reservado solo para ellos. Este caza fue diseñado con una arquitectura modular y abierta para evolucionar en tiempo real, permitiendo que otros operadores —con la inversión adecuada y desarrollo propio— puedan alcanzar niveles similares de especialización en el futuro.

            Respecto al F-16I biplaza, sus ventajas tácticas son bien conocidas, pero comparar eso con la automatización integral, sensores avanzados y fusión de datos del F-35 monoplaza es sencillamente no comprender la evolución tecnológica. El F-35 no es una limitación por ser monoplaza, es una revolución en el concepto de combate aéreo: menos piloto, mucho más sistema inteligente.

            No olvidemos que detrás de cualquier mejora están elementos decisivos como el entrenamiento, la doctrina, la inteligencia, la innovación y —sobre todo— el músculo económico. Eso explica por qué EE. UU. e Israel vuelan con ventajas que otros solo pueden soñar: no es un “secreto imposible” ni un mito conspirativo, sino la cruda realidad del poder aéreo moderno.

            En pocas palabras: la clave no es solo la tecnología en sí, sino todo el entramado que la rodea. Ese combo es lo que realmente marca la diferencia en el campo de batalla.

  • el 26 julio, 2025 a las 17:52
    Permalink

    Sr. Forestal y por qué ataca al mensajero y no al mensaje. Seguramente no tiene argumentos para justificar lo que pasa en Gaza.

    Respuesta
    • el 27 julio, 2025 a las 11:43
      Permalink

      Igual es por que el mensajero tiene la mala costumbre de mentir,faltar a la verdad,soltar soflamas continuamente o hacer gimnasia mental y moral con un fin ideológico.

      Respuesta
    • el 27 julio, 2025 a las 13:16
      Permalink

      Perseo.

      Perseo, por honestidad intelectual y respeto a todas las víctimas, no se puede ignorar ni blanquear la responsabilidad criminal de Hamás y otras milicias en Gaza. El 7 de octubre de 2023, Hamás perpetró el mayor ataque terrorista en la historia de Israel: murieron alrededor de 1.200 civiles israelíes y fueron secuestradas 251 personas, muchas de ellas todavía en cautiverio o ejecutadas después. Hay abundantes denuncias —documentadas por la ONU e informes de derechos humanos— del uso sistemático de escudos humanos: se han encontrado lanzaderas de cohetes y centros de mando en hospitales, escuelas y barrios densamente poblados. Incluso portavoces de la ONU han admitido que ataques se lanzaban “desde o cerca” de sus instalaciones, poniendo deliberadamente en peligro a la población civil.

      No es solo una cuestión abstracta: reportes periodísticos y testimonios recabados por organismos internacionales han documentado cómo Hamás y otros grupos armados exigen que los civiles no evacúen zonas de combate; hay grabaciones y relatos de familias obligadas a quedarse o amenazadas por intentar huir hacia zonas seguras administradas por Israel. El propio secretario general de la ONU ha advertido que estas tácticas sacrifican conscientemente a inocentes para ganar victorias mediáticas.

      La complicidad —o, al menos, la torpeza— de la ONU merece un examen crítico. La UNRWA, principal agencia en Gaza, ha sido reiteradamente señalada por el hallazgo de túneles bajo sus escuelas y uso de instalaciones para fines militares. Hay informes verificando almacenamiento de armas y ataques lanzados desde instalaciones de la ONU. Hasta la fecha, las investigaciones abiertas no han depurado responsabilidades a la altura del daño infligido.

      Respecto a los medios pro-palestinos, la manipulación selectiva es otra forma de violencia: la cobertura de los bombardeos israelíes —que han causado según fuentes entre 50.000 y más de 70.000 muertes palestinas, cifras graves y a menudo sin discriminar entre civiles y combatientes— omite o minimiza la represión interna, ejecuciones sumarias o el uso de niños soldados por parte de Hamás. Pocos informan sobre casos documentados, como la escuela Dar al-Arqam, destruida el 3 de abril de 2025 —con al menos 31 muertos, en su mayoría civiles— y utilizada como centro de mando de milicias. Situaciones similares con hospitales, clínicas y convoyes han sido recurrentes.

      No se puede construir ninguna legitimidad moral a base de omitir estos hechos o de abrazar el comodín del “todo es igual”. Condenar los excesos y crímenes de Israel es imprescindible, pero aún más lo es desenmascarar a quienes hacen del sufrimiento de su propio pueblo una herramienta militar y propagandística. La verdadera solidaridad con Palestina exige denunciar la instrumentalización brutal de los civiles por parte de Hamás, la permisividad de la ONU y la parcialidad informativa de muchos medios. Cerrar los ojos ante esto no es empatía, sino complicidad con la tragedia y una renuncia a la dignidad y la protección genuinas para los gazatíes.

      Respuesta
  • el 26 julio, 2025 a las 18:33
    Permalink

    Muchas más experiencia de combate más horas de vuelo y más entrenamiento que cualquier piloto Europeo

    Respuesta
    • el 27 julio, 2025 a las 16:14
      Permalink

      Estos aviones como el F-16, F-15 y F-35 deberían ser entregados a Ucrania para poder evaluar como se comportan en esa zona de combate que seguramente debe ser distinta a Irán y así se podrá evaluar sus verdaderas capacidades.

      Respuesta
  • el 27 julio, 2025 a las 17:44
    Permalink

    A los israelis les gustaria un F35 biplaza, igual que tambien le gustaria a la USAF y USNavy en funciones para ataque a tierra, para patrulla aerea y Growler.

    Este son 3 motivos por los que se queda corto, y un fuselaje como el J35 es mas adecuado.

    Anotar que los israelis declararon hace tiempo que la furtividad del F35 solo duraria unos años.

    Respuesta
    • el 27 julio, 2025 a las 19:47
      Permalink

      Mann

      Oh hombre (Mann, en alemán), la eterna ocurrencia de que a Israel, a la USAF y a la US Navy les encantaría un F-35 biplaza para misiones multitarea desde ataque a tierra hasta patrulla aérea y guerra electrónica tipo Growler. Claro, porque nada dice «eficacia suprema» como un asiento extra para un copiloto que gestione el caos moderno. Lástima que el F-35, desde su diseño de quinta generación, sea monoplaza y que esa elección estética y funcional sea una seña de identidad para maximizar la furtividad, reducir señal radar y simplificar operaciones tácticas vitales. ¿Quién necesita más cuando el único piloto ya está sobrecargado de sistemas?

      Ahora, sobre la comparación con un fuselaje “como el J35” (el mítico Saab Draken de los años 50-60, para los despistados): porque claro, ¿para qué invertir en stealth, sensores AESA, guerra electrónica integrada o computación de misión digital cuando puedes volver a la era del “¡ahí va el caza!” con unas líneas elegantes y nostalgia retro? Ya me imagino a los pilotos israelíes ganando batallas supersónicas en el entorno electrónico más saturado del planeta con un bólido diseñado cuando el walkman aún no existía. Revolucionario, sin duda.

      Pongamos cifras y hechos: El F-35I Adir israelí alcanza Mach 1.6 (~1.975 km/h), con un radio operacional superior a 1.100 km que puede extenderse hasta 1.700 km con tanques conformales externos específicamente diseñados para minimizar la degradación de su firma radar. Lleva el motor Pratt & Whitney F135-PW-100, un turbofán de postcombustión de alta potencia, y está equipado con sistemas de guerra electrónica desarrollados por Elbit Systems que pueden contrarrestar zonas defendidas por sistemas avanzados como el S-400 ruso o las defensas iraníes. El Adir ha acumulado más de 15.000 horas de vuelo en combate real desde 2018, incluyendo ataques de precisión profundos contra infraestructuras iraníes y en Yemen, así como intercepciones exitosas de misiles de crucero y drones hostiles.

      En cuanto a la furtividad “caducada como un yogur”, ninguna declaración oficial israelí sostiene que el stealth del F-35 solo dure unos años. Como todo sistema tecnológico, la capacidad furtiva se enfrenta a evolución y adaptación constantes. Pero Israel ha invertido en ampliar y complementar esa furtividad con sistemas electrónicos propios, configuraciones tipo “beast mode” que permiten cargas mixtas sacrificando un poco el sigilo para mayor potencia de fuego, y tanques conformales para la máxima autonomía sin perder la ventaja del bajo perfil radar. Si la furtividad fuera tan “efímera”, no invertirían en seguir usándolo como su principal cazabombardero supersónico ni desarrollarían incrementos tecnológicos que mantienen su vigencia hoy, en 2025.

      Por cierto, el F-35 es un monoplaza por diseño intencionado: el balance entre maniobrabilidad, furtividad, integración sensor-computadora y tamaño limita la inclusión de dos pilotos. Para las misiones que requieren guerra electrónica especializada tipo Growler, usan plataformas específicas como el EA-18G, no un biplaza convertido de un caza stealth táctico de última generación. Si Israel quisiera un biplaza, tendría que sacrificar bastante de lo que hace único al Adir: su combinación de sigilo, sensores avanzados y carga útil optimizada.

      Así que, para resumir: pedir un F-35 biplaza “porque sería ideal para todo” es un ejercicio simpático de nostalgia tecnológica más que una sugerencia basada en las necesidades reales de la guerra aérea moderna. Y decir que Israel “declara que el stealth dura unos años” es el equivalente a creer que la tecnología se descarta como un celular viejo cuando en realidad se adapta, evoluciona y se actualiza. Pero qué le vamos a hacer, siempre hay quien prefiere los mitos a los hechos.

      Respuesta
      • el 28 julio, 2025 a las 10:48
        Permalink

        Si hay declaración oficial israelí sostiene que el stealth del F-35 solo dure unos años.
        Lo que ocurre es que no la conocias.
        Fue ampliamente difundida.

        Tambien los israelis trabajaban en una version biplaza.
        Tambien se intereso la USAF y USNavy pero perdia mucho alcance.
        Lo que ocurre es que no la conocias.
        Fue ampliamente difundida.

        La configuracion “beast mode” que permite cargas externas sacrifica TOTALMENTE el sigilo y pierde la ventaja del bajo perfil radar.
        Hace lo mismo que un F16 o un F18 pero a un coste mucho mayor
        por eso esa funcion se la dejan al F16 y al F18

        Y estas equivocado en la velocidad maxima, porque no sabes la correlacion de Mach.

        Y asi todo. Tienes que leer y estudiar mas.

        Respuesta
        • el 28 julio, 2025 a las 12:22
          Permalink

          Mann.

          Lo cito textualmente: «Si hay una declaración oficial israelí que sostiene que el sigilo (stealth) del F-35 solo dure unos años.»

          ¿Podrías compartirnos el título, el medio donde se difundió y, de ser posible, el enlace? Hasta ahora, he recorrido cuatro buscadores con inteligencia artificial, en todos los idiomas imaginables, y no he encontrado confirmación alguna de que esa noticia exista.

          Ahora, supongamos que fuera cierto. Entonces, ¿qué sentido tiene seguir invirtiendo tiempo y millones en desarrollar cazas de quinta o sexta generación? Mejor que se lo expliquen a China y Rusia, a ver si ellos también pierden su tiempo

          Respuesta
          • el 28 julio, 2025 a las 18:21
            Permalink

            Fue citado en varios medios especializados americanos, uno de ellos es Strategy Page. Lo encontraras en noticias antiguas. Y siempre en ingles, me parece que la IA es un poco limitada.

            Entonces, ¿qué sentido tiene seguir invirtiendo tiempo y millones en desarrollar cazas de quinta o sexta generación?
            Hay muchas discusiones doctrinales sobre el tema, pero hay algunas cosas en que todos andan de acuerdo:
            No vas a hacer un nueva generacion con el RC gigante de un 3º gen.
            Y de un buen stealth a un mal stealth, uno se detecta a 20km y el otro a 30km pero no a 150km como un F4.

          • el 29 julio, 2025 a las 13:23
            Permalink

            Es curioso que múltiples medios serios, informes gubernamentales y comunicados oficiales israelíes están repletos de declaraciones sobre la confianza estratégica y tecnológica de Israel en el F-35. No obstante, ni en Strategy Page ni en ningún otro medio de referencia —tanto en inglés como en otros idiomas— hay rastro verificable de una “declaración oficial israelí” afirmando que “la furtividad del F-35 solo dura unos años”. Tan ausente está esa afirmación que Israel, en plenas tensiones y con los supuestos riesgos sobre la mesa, acaba de firmar la compra de una tercera escuadrilla, asegurando su apuesta a largo plazo en el stealth y la quinta generación.

            Sobre la furtividad: es, en efecto, un eterno juego del gato y el ratón entre desarrolladores de aviones y tecnologías de detección. La supervivencia del sigilo nunca se ha vendido como inmutable; por eso la industria invierte continuamente en nuevos recubrimientos, supresores térmicos y técnicas de gestión de firma electromagnética. Pensar que todo es inútil porque el sigilo no es absoluto es como afirmar que es mejor regresar al biplano de 1917, porque algún día alguien inventará un radar más potente…

            – Si el stealth fuese realmente una “ilusión de unos años”, ¿por qué destinarían Israel, EEUU, China, Turquía, Rusia, Corea del Sur, el Japón, Australia y Gran Bretaña, cientos de miles de millones a la quinta y sexta generación? ¿Serán sus expertos en aeronáutica unos tontos e incompetentes?

            Y, por cierto, incluso “mal stealth” es un salto de cientos de kilómetros respecto a la detectabilidad de un F-4, y cada mejora de firma reducible se traduce en vidas, éxito de misión y supremacía.

            Así que, salvo que me brindes el enlace (y la cita textual original) de Strategy Page donde se afirme oficialmente lo que dices, seguiré manteniendo —con la escasa humildad de una IA “limitada”, pero con toda la terquedad de los hechos— que tal declaración no existe en la realidad informativa, más allá del folclore forero.

            Invertir en stealth puede que no convierta un avión en invisible permanentemente, pero sí en algo para lo que aún no existe reemplazo efectivo en el campo de batalla de alta intensidad. Si fuera tan irrelevante, Israel no estaría doblando la apuesta por 75 F-35 y tramitando el F-15EX. ¡Sería más lógico sacar del museo el biplano y lanzarlo sobre Teherán!

            La guerra de firmas y contrafirmas continuará… y el que no invierte, queda fuera del juego.

  • el 27 julio, 2025 a las 18:59
    Permalink

    Obviamente fue el F-35, el denostado avion que no sirve para nada, el «limon volador» (al decir de Pierre Sprey), «aquel al que los radares de los S-400 ven incluso cuando estan en el hangar», el que abrio el camino a los F-16.

    Respuesta
    • el 28 julio, 2025 a las 01:10
      Permalink

      nadie me respondió por que los últimos f 16, f 15 y f 35 todavía no están combatiendo en ucrania, la guerra ya lleva tres años y medio y no les dan lo mejor a los pilotos ucranianos que en ese período podrían haber sido entrenados como israel

      Respuesta
      • el 28 julio, 2025 a las 10:30
        Permalink

        Si de verdad hace falta decirlo. El fallo está en que pienses que en tres años y medio puedan alcanzar el nivel de una doctrina desarrollada durante más de tres décadas y media que es lo que tienen los israelíes. No solo eso, habiendo que alternar los combates con el entrenamiento este será a todas luces insuficiente. Y con un adiestramiento deficiente estos aviones tan especializados no ofrecerían ninguna garantía. Supongo no hará falta recordar que aprender a cumplir y sobrevivir a una misión va mucho más allá de aprender a jugar al DCS.

        Aparte, la capacidad de fabricación apenas alcanza a satisfacer la demanda de los compradores. Como para darlos mientras se dice al que paga que se aguante.

        Respuesta
    • el 28 julio, 2025 a las 18:24
      Permalink

      Fueron F16 Wild Wease los que abrieron paso a los superfutivos B2
      y fueron escoltados for F22

      Respuesta
  • el 28 julio, 2025 a las 08:23
    Permalink

    A mí siguen sin salirme las cuentas acerca del alcance de los aviones y el número de aviones empleados en la misión con solo 7 aviones cisterna. Confirma las esperanzas puestas en el F-35, pero eso es algo sabido a pesar de los problemas del F-35. No sé menciona que como buena dictadura la corrupción campa a sus anchas en Irán. Eso explica la infiltración israelí y el dinero gastado en misiles superficie-aire locales que han demostrando valer para nada. Supongo que el dinero fue a las mismas cuentas bancarias privadas que los millones que pagó Rusia por drones iraníes. Está claro que Israel es la fuerza aérea con más experiencia luchando contra misiles SAM. Años de ataques en Siria y solo un avión perdido. También está claro que la apuesta de Hamás por atacar Israel fue un error mayúsculo. No previeron la reacción de Netanyahu, que no quiere soltar el sillón y era muy discutido. Ya veremos si Hamás fue desinformada o si se ignoraron señales del inminente ataque. La diferencia con Rusia es que Israel es una democracia y se discute lo que hace el ejército en Gaza. Había medidas de control para no hacer daño a los civiles, cierto que se relajaron. En Rusia es al revés, se busca hacer el máximo daño a la población civil. Se quiere castigar a Ucrania por no haberse rendido. Y en la zona bajo control ruso hay secuestros de niños, torturas, desapariciones y puro robo de propiedad privada que es saqueada por los rusos. Siendo una vergüenza lo que pasa en los dos casos en uno es deliberado mientras que en Israel se investigará y será Público lo que se ha hecho mal. En Rusia se recompensará a los responsables. En Ucrania no hubo provocación. En Gaza siempre la estrategia de Hamás fue usar los civiles como escudo y excusa.

    Respuesta
    • el 29 julio, 2025 a las 23:35
      Permalink

      Paco.

      Sobre tus dudas sobre el alcance, la logística y el número de aviones cisterna en la operación sobre Irán, los datos actuales dan contexto: la Fuerza Aérea Israelí, pese a contar habitualmente con solo siete cisternas Boeing 707, logró coordinar un ataque de alrededor de 200 aviones usando una mezcla de reabastecimiento selectivo y, sobre todo, aprovechando las modificaciones secretas que extienden notablemente el rango operativo de los F-35I Adir y su capacidad de vuelo de largo alcance sin reabastecimiento externo. Las propias fuentes israelíes confirman que gran parte del éxito logístico se basó en estos desarrollos y en la priorización del uso del reabastecimiento para plataformas que realmente lo necesitaban, como los F-15I cargados con armamento pesado.

      Respecto al trasfondo político y operativo del conflicto: tu análisis da por sentado que el ataque de Hamás fue un “error” desde su cálculo interno, pero esto omite posibles variables externas. Diversos análisis estratégicos y de inteligencia sostienen que la secuencia de desestabilización en Oriente Medio, incluyendo el ataque de Hamás, respondió también a intereses de actores externos —en especial, Rusia e Irán. Hay crecientes indicios de cooperación directa entre Moscú, Teherán y las milicias aliadas bajo la lógica de abrir un segundo frente para América y sus aliados, perjudicando simultáneamente la imagen y la capacidad de respuesta de Israel y distrayendo recursos occidentales.

      Plantear el ataque de Hamás como simple “falta de previsión” o “error de cálculo” soslaya elementos de estrategia indirecta y guerra híbrida diseñados fuera de Gaza, posiblemente por órdenes canalizadas desde Moscú hacia Irán, que orquestó la coordinación con Hezbolá y Hamás. Rusia, en pleno desgaste en Ucrania, tenía incentivos claros para catalizar otro foco de crisis internacional y así obtener beneficios propagandísticos y desviar armamento y atención estadounidenses del frente europeo. Toda la ingeniería mediática de los troles pro-Kremlin y la narrativa de “equivalencias morales” entre Israel y Rusia no es casual: responde directamente a la lógica de justificación de atrocidades rusas en Ucrania a través de la confusión y el escándalo en otros frentes.

      Por último, aunque Israel mantiene controles formales (y sometimiento al escrutinio público) sobre sus operaciones en Gaza, la comparación con la doctrina rusa en Ucrania es materialmente distinta: en Rusia el daño civil masivo es buscado y premiado; en Israel existen mecanismos de investigación, aunque en ocasiones insuficientes o sujetos a debate social.

      En suma, reducir el conflicto a errores de cálculo interno y debates logísticos es insuficiente. Es imprescindible considerar cómo el ataque de Hamás fue parte de una maniobra de desestabilización impulsada desde Moscú vía Teherán: una operación que sirve tanto a los halcones rusos como a la propaganda putiniana que intenta relativizar los crímenes cometidos en Ucrania fomentando el caos regional y amplificando comparaciones falaces.

      Respuesta
  • el 28 julio, 2025 a las 09:31
    Permalink

    Me faltaron en la entrevista las preguntas sobre si violaron espacios aéreos de: Siria, Jordania, Arabia Saudí e Irak o si solo violaron algunos y en otros los controladores en tierra diseñaron pasillos y si repostaron con aviones cisterna de algún tercer país sobre Irak o el Golfo Pérsico.

    Respuesta
    • el 16 agosto, 2025 a las 18:18
      Permalink

      Me pregunto: y eso cambiaría algo, todos sabemos/intuimos lo que significa la geopolitica.
      Nada nuevo bajo el sol
      Israel utiliza sus resortes en este mundo, que por cierto es el tuyo y el mio,y hace valer su superioridad, que por otra parte es de todos conocida , hace y dehace.
      1 Israel es muy superior miltar/tecnológica que es resto de los países que le rodean
      2 si además lo hace con EEUU. Ni te cuento
      3 esto es la amiga realidad, el resto, como que Rusia, China y demás ayudarán a derrotar a Israel/ EEUU. Es una entelequia

      Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Guía y normas de participación en la web de Galaxia Militar.

Todos los comentarios deben estar relacionados con los artículos que se publican o han sido publicados en la web.

Esta web es de temática militar y no se publicarán comentarios de contenido político, o que no estén relacionados con los temas tratados.

Deben respetar las opiniones del resto de lectores, además de estar dentro de los parámetros del decoro y el respeto, sin insultos ni otras actitudes fuera de tono.

No se publicarán los comentarios que venga escritos en letras mayúsculas.

Los comentarios publicados son las opiniones de los propios lectores y Galaxia Militar no respalda ninguno de los comentarios de los lectores.

Revise su ortografía: Si bien las redes sociales suelen ser un entorno natural y distendido, es recomendable hacer un uso correcto de las reglas gramaticales.

El equipo moderador de comentarios, entre otras medidas, podrá eliminar aquellos que no respeten estos requisitos, así como dejar de publicar a los usuarios que no sigan las citadas normas.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.