Estados Unidos advierte a Canadá de posibles consecuencias negativas si abandona la compra del F-35A.
El gobierno de Estados Unidos ha lanzado una advertencia directa a Canadá en la que insinúa que retirarse del programa F-35A podría tener graves consecuencias para la cooperación bilateral y para el futuro del Comando de Defensa Aeroespacial de América del Norte (NORAD).
Según el embajador de Estados Unidos en Ottawa, Pete Hoekstra, si Canadá optara por una aeronave diferente a la utilizada por las fuerzas estadounidenses, la interoperabilidad entre ambos países se vería comprometida, lo que podría debilitar al NORAD. Esta postura es compartida, por una parte, del ejército canadiense, que considera la compra del F-35 como una forma de preservar la integración estratégica con Washington. Estas advertencias sitúan el debate canadiense sobre el F-35 en un contexto mucho más amplio que la simple adquisición de un nuevo avión de combate.
El NORAD, establecido en 1958, es una organización binacional única, responsable de la defensa del espacio aéreo norteamericano. Con sede en Colorado y centro de operaciones en Cheyenne Mountain, se basa en la completa integración de las capacidades de vigilancia y respuesta de Estados Unidos y Canadá. Sus principales misiones son la alerta aeroespacial, el control aéreo y, desde 2001, la alerta marítima. Para el funcionamiento eficaz del sistema, la homogeneidad operativa es esencial. Desde la perspectiva de Washington, si Canadá operara una flota basada en una aeronave distinta al F-35, esto complicaría el mantenimiento, el entrenamiento y las operaciones conjuntas, con un impacto directo en la eficacia del comando.
El ministro de Defensa, David McGuinty, ha prometido que las conclusiones de la revisión se harán públicas antes de que finalice el mes de septiembre. La revisión, ordenada por el primer ministro Mark Carney, surge tras la creciente presión de Washington y las crecientes tensiones entre Ottawa y la administración Trump, marcadas por amenazas directas a la soberanía canadiense e intentos de coerción económica.
Según Reuters, el ejército canadiense recomienda mantener el proyecto de adquisición, una postura que no sorprende a los observadores. Las fuerzas armadas han favorecido durante mucho tiempo el F-35 debido a su interoperabilidad con los sistemas estadounidenses, un argumento considerado fundamental dada la creciente integración entre ambos ejércitos. La cúpula militar canadiense también mantiene estrechos vínculos con sus homólogos estadounidenses, lo que refuerza la lógica de la alineación estratégica.
En marzo de 2022, el gobierno canadiense anunció oficialmente su intención de adquirir 88 cazas F-35A Lightning II para reemplazar su anticuada flota de CF-18 Hornet, tras un proceso competitivo en el que también se consideró el Gripen sueco. La decisión se confirmó en enero de 2023, cuando Washington dio su aprobación a través del mecanismo de Ventas Militares al Extranjero (FMS en inglés), y el Departamento de Estado estadounidense autorizó la venta y notificó al Congreso. El contrato, estimado en 19 000 millones de dólares canadienses, prevé la entrega progresiva del primer lote de las aeronaves alrededor de 2026-2027.
A Washington le preocupa que Ottawa intente diversificar sus adquisiciones combinando el F-35 con un avión europeo, como el Saab Gripen de Suecia. Las autoridades estadounidenses consideran esta opción poco realista debido a los altos costos de operar dos flotas separadas. Asimismo, consideran que el proceso de revisión en sí mismo constituye un importante obstáculo para las negociaciones comerciales en curso entre ambos países.
Los partidarios del Gripen señalan, sin embargo, que el avión fue diseñado para entornos austeros y pistas cortas, un recurso valioso para las operaciones en el Ártico canadiense. Además, el compromiso del primer ministro Carney de aumentar significativamente el presupuesto de defensa abre teóricamente la posibilidad de financiar múltiples flotas de cazas, una estrategia que podría permitir a Ottawa reducir su dependencia de Washington.
La controversia se ve agravada por las persistentes dificultades con el propio programa F-35. La Oficina de Responsabilidad Gubernamental (GAO) de Estados Unidos, organismo de control del Congreso, publicó un informe muy crítico a principios de septiembre: la versión del Bloque 4, la que Canadá planea comprar, supera el presupuesto en más de 6000 millones de dólares y lleva un retraso de al menos cinco años. El informe enfatizó que, dos décadas después de su lanzamiento, el programa «sigue prometiendo demasiado y cumpliendo poco».
En Ottawa, el Departamento de Defensa Nacional indicó que estaba controlando de cerca la situación. No obstante, oficiales de la Real Fuerza Aérea Canadiense argumentan que el F-35 sigue siendo esencial para la integración operativa con Estados Unidos. Sin embargo, esta integración también refuerza la dependencia de Canadá, ya que las actualizaciones de software y los repuestos están totalmente controlados por Washington.
A medida que se acerca la decisión final, Ottawa se enfrenta a un dilema estratégico. Mantener la compra del F-35 preservaría la alineación con Washington y garantizaría la coherencia del marco NORAD, pero a costa de una mayor dependencia y un programa afectado por sobrecostos. Explorar una alternativa, como el Gripen, proporcionaría mayor autonomía y una mejor adaptación a las condiciones canadienses, pero correría el riesgo de provocar represalias políticas, económicas y militares por parte de Estados Unidos.
La revisión, prevista para el lunes 22 de septiembre, resolverá una cuestión que va mucho más allá de la simple adquisición de aviones de combate: representa una elección estratégica para Canadá, entre mantener la continuidad de la alianza norteamericana y buscar una mayor autonomía nacional.
Alain Servaes



Como siempre EEUU amenazando ,chantajeando ,actúa como un vulgar matón de barrio.Me imagino que un país soberano tiene la capacidad de tomar sus propias decisiones sin que nadie le dicte como tiene que actuar.
EEUU no cuestiona que barcos militares .submarinos y medios terrestres compra. Pero se les advierte que de no comprar un caza de superioridad norteamericano se vería comprometida su integración en el NORAD cosa que es verdad.¿ A quien perjudica esto? A los rusos. Todos estos » minions» que salen en tromba a rasgarse las vestiduras lo hacen de forma interesada. Claro que me gustaría que compraran los Eurofighter tranche 4 y 5 pero ésto lo deben decidir el gobierno y militares canadienses nó los demás.
Los argumentos canadienses de evitar dependencia tienen sentido, antes eso les sugiero por el momento comprar los F35, pero comenzar un programa de construcción de sus propios aviones tal como lo ha realizado Corea del Sur y la misma Suecia con sus Gripen, pues por otro lado comprar Gripen ímplica dependencia de los canadienses con Suecia y es justo lo que se quiere evitar….
La independencia absoluta no existe ni siquiera en EEUU, Rusia o China. Recordemos la fuerte dependencia de la propia industria de defensa estadounidense de terceros (incluso de China) en muchos insumos esenciales, como aceros especiales, semiconductores avanzados, tierras raras, metales raros, etc. Ni hablar de la industria aeroespacial de Rusia (como la guerra contra Ucrania dejó en evidencia), o la de China de minerales críticos (como el litio) o componentes de alta tecnología, herencia de la apropiación de tecnología. Lo mismo ocurre en la industria europea, dependiente en muchos aspectos de la norteamericana (incluyendo Canadá). Todos buscan reducir la dependencia en todos los sectores, pero resulta muy dificil serlo completamente. En este caso hablamos de los países más poderosos, militarmente hablando. Este fenómeno se intensifica en países cuyo poder económico es menor, o bien se encuentra asociado a economías mayores o bloques militares muy fuertes. El caso de Canadá, Suecia o Corea del Sur es muy claro. Algunos, como Canadá, que luego de la SGM había heredado una industria aeroespacial gigantesca, intentaron continuar un desarrollo similar en posguerra. Durante algunos años la estrategia funcionó, alcanzando un nivel notable. Empresas como Canadair tuvieron gran actividad; o de Havilland Canadá en el ámbito civil. La más avezada fue, sin dudas Avro Canadá, que no solo construyó un caza todo tiempo, el CF-100 en numero importante (+600), sino que fue exportado a Bélgica. Luego, emprendió el majestuoso proyecto CF-105 Arrow, del que se construyeron 6 prototipos MK 1 y volaron 5, antes de ser cancelado por el gobierno canadiense en febrero de 1959, pues los costos que implicaba su desarrollo no los podía asumir. Avro Canadá era una filial de la corporación Avro en América, pero el interés de la RAF en este avión canadiense desapareció luego de la revisión estratégica del «Libro Blanco de la Defensa» en 1957 y el proyecto quedó sin apoyo. Los 6 prototipos MK 1 (el sexto estaba prácticamente concluido) y 29 células MK 2 fueron desguazadas y todo el proyecto incluyendo la información, así como sus motores Orenda, fueron ordenados ser destruidos. Se ha rumoreado insistentemente que el gobierno estadounidense y la industria de defensa norteamericana fueron los instigadores para que ello sucediera. Sin embargo, se trató básicamente de la conjunción de la incapacidad económica del gobierno canadiense para sostener su desarrollo (avión y motores), sumado a la coyuntura política por la que atravesaba GB, que obligó al desinterés de la RAF (que hubiese sido su principal cliente); así como los numerosos problemas por los que, a partir de entonces sumió a la industria aeroespacial británica, que culminó con la absorción de Avro en el grupo Hawker Siddeley y su completa reestructuración, afectando gravemente a Avro Canadá. Suecia es otro país con un desarrollo aeroespacial muy importante, caracterizado por una férrea independencia de modelos foráneos, habiendo desarrollado una serie continua de excelentes modelos autóctonos desde las postrimerías de la SGM hasta nuestros días. País políticamente apartado de los bloques durante la guerra fría, mantuvo una intensa asociacion con Occidente, en especial la industria británica. Suecia, desde el inicio comprendió que tenía potencial para desarrollar modelos, sistemas y armas, pero no motores, puesto no tenía la capacidad económica para invertir en su desarrollo, siendo que su principal objeto era satisfacer su demanda interna, un mercado muy pequeño. Por ello, siempre ha recurrido a fuentes externas para motorizar sus modelos. Esto implica una pérdida de autosuficiencia, pero es aceptada, porque comprende que su desarrollo excede sus capacidades. Suiza, un país que tenía un cierto desarrollo aeronáutico al finalizar la SGM, había emprendido hacia finales de los años ’40 el desarrollo de su propio avión de combate a reacción, el EFW N-20 Aigullion. Pero los obstáculos (aerodinámicos, motrices, etc.) encontrados para llevar el proyecto a un modelo de producción, obligaron al gobierno suizo a cancelar el proyecto en 1952, incluso antes de realizar un verdadero vuelo de pruebas. Desde entonces, Suiza ha comprendido que no tiene la capacidad económica para desarrollar su propio avión de combate y ha renunciado a todo desarrollo autóctono. La industria aeroespacial de Corea del Sur, por su parte, tiene inicios muy cercanos en el tiempo (empezó ensamblando helicópteros Hughes H-500 en 1976). Su íntimo compromiso con su aliado EEUU ha condicionado en gran parte el desarrollo de su industria. Aún así, ha creado modelos exitosos, con buena demanda internacional. De todas maneras, es por ello que, como Suecia, dependa de la motorización estadounidense, lo que implica, asimismo, pérdida de independencia. Volviendo al caso canadiense, prácticamente toda su industria aeroespacial «civil» está en manos foráneas, y no posee fabricantes «militares». Ello no implica que no tenga una industria aeroespacial muy importante. Para el gobierno canadiense es prioritario que se mantenga la actividad y los puestos de trabajo. Bien cerca estuvo Bombardier Aerospace de dejar en la calle a 70.000 empleos, en todo el mundo y Canadá. Es necesario preservar Bombardier Aviation y el resto de fábricas de aviones y motores, UAV, sistemas, así como cientos de pymes asociadas. Canadá tampoco podría por sí misma aspirar a desarrollar aviones de combate nacionales. Su cercanía y asociación con EEUU lo convierte en anatema. El proyecto de intervenir en el sistema productivo del F-35 es imprescindible, pero debería presionar para aumentar esa participación. La co fabricación del Gripen sería por tanto, posible, y no implicaría ninguna clase de dependencia de Suecia. Pero deberá enfrentar la oposición de EEUU. Aunque el Gripen es un avión excelente para Canadá, probablemente sea utilizado como anzuelo para obtener mejores condiciones respecto del F-35.
No se a qué esperamos para hacer -incluso con todas las complicidades logisticas, formacion, etc inherentes- un 50-60 ó 60-40 entre tecnologia US y no US
Prefiero 200 aparatos US+ 300 No US que 400 US (además, mas caros) con tecnología y recambios sometidos 100% a las veleidades políticas de una administración, por cierto, bastante matona y amoral.
Es EVIDENTE que US no es un socio fiable, más ahora.
Hemos de buscar LO MEJOR para España, sea donde sea.
(recueerdo aquí al armamento de buen nivel tecnológico que US está suministrando a Marruecos, a buen entendedor….)
La solución es que cada país desarrolle su propia defensa pero la realidad es otra debido al avance de USA y la a amenaza de rusia y china de estar apoyando invasiones como lo sucedido en ucrania y china es país traicionero con la pandemia del COVID es suficiente
Bueno, la USAF nunca ha operado el F18 que operan los canadienses.
Integrar otro avión OTAN como sustituto del F18 que no sea el F35 no debería ser tan traumático.
Además de que un problema de flota de F35 que los dejase en tierra, dejaría todo en manos solo de los F16 de la USAF.
Pirata. Debe ser que los F-18 de la Armada, no comparten en un 100% armas y aviónica con los cazas de la Fuerza Aérea, ¿no?
Romper la dependencia militar de EEUU es algo necesario de acuerdo a la nueva realidad de la relación Canada-USA…
Ese comportamiento es de vulgares delincuentes,están acostumbrados a asesinar,saquear,robar y se ufanan de modelos a aplicar.Su democracia y libertad a sus contradictores es sangre,fuego,ruina y miseria.
El mundo está cambiando.Nadie confía en delincuentes, jamás respetan acuerdos.Sin unos parásitos que chupan a los países sus recursos.
No acabo de entender porque los canadiense no exploran otras alternativas, como el Eurofighter o el Rafale. El Grippen es un buen avion pero juega en una liga inferior. Una compra sustanciosa de Eurofighters y su incorporacion al FCAS seria una buena opcion a corto y largo plazo.
Lo hicieron. Hubo un concurso. Los europeos se retiraron en bloque del concurso cuando los canadienses de repente introdujeron un requisito de integración con los USA que favorecía al F35.
No creas que tienen muchas alternativas. Los europeos nos retiramos del concurso canadiense porque esa famosa ineroperabilidad con el NORAD exigía «desnudar» por completo el caza. Todos los elementos sensibles que se te puedan ocurrir debían ser expuestos al pentagono desde el software completo al último tornillo del radar y por ahí no colamos, quedando sólo el Gripen.
Mientras tanto los EE.UU. tampoco les ofrecerán comprar cualquier otro caza del inventario que no sea el F-35. Les pondrán cualquier excusa como la necesidad de unas actualizaciones costosas que no esperan desarrollar para algo que no sea un 5ª o algo por el estilo.
Ahora amenazan y extorsionan para poder vender este avion
no lo venden por bueno.
Mann. Mann, Mann, Mann (hombre, hombre, hombre) Ya han sido entregados más de 200 F-35, han sido entregados a operarios extranjeros. Esta cifra supera a los cazas Saab Gripen, Rafale y Eurofighter, vendidos fuera de Europa. El total de F-35 vendidos al extranjero supera las 500 unidades.
Gracias dgcdpdos, tienes los mejores argumentos de propagandista de LM, como siempre. Pero ya no cuela. No es porque se han vendido a la fuerza productos con métodos dignos de mafias, que hay que seguir. El tiempo hablara.
Bueno primero vetó a Rusia vender armas y ahora veta a los compradores,si señor un pais muy democrata y de comercio libre,vamos a peor.
Zxc. Eso de «comercio libre», la UE ha sido una especialista en poner trabas para las importaciones, desde autos hasta productos agrícolas. Desde normas de emisiones, que al final ni los autos alemanes cumplían y alteraron por medio de un programa en su sistema de combustión, hasta el tamaño del grano, libre de alteraciones genéticas o del peso/edad de un animal para el matadero.
Pero ves a Canadá comprando aviones rusos? Y tiene sus redes de defensa aérea integradas con norteamerica
Ojala puedan cancelar parte del pedido y adquirir otro avión , compra un avión a medio acabar con múltiples fallos críticos y no críticos con sobre costes y problemas de disponibilidad , pinchado hasta las cejas.El gripen no es el avión adecuado pienso yo vamos un EF T4/5 o un Rafale F5 serian mejores opciones y ha esperar a que salga el Tempest o el FCAS mientras.
No se puede ya confiar en EEUU, un País cuyo Presidente y no sólo él amenaza constantemente a los que son sus aliados. El mundo ya no puede permitirse hoy en día de depender de un fanático cuyo lema es «Yo más grande que tu» aunque te pudrás. Un gran País como EEUU con un pésimo Presidente. Canadá, amenazada constantemente por este malmrepresentante de EEUU como Presidente. Canadá debe tomar sus propias decisiones ¿no dijo este idiota que Canadá podría ser el Estado 59 de EEUU? Amenaza tras amenaza.
No comprendo porque Canadá no puede tener una flota mixta con un número menor de F35 y el Rafale o el Eurofighter como la RAF, habrá ejército más colaborativo con EU que el del RU!. Una buena opción sería el Eurofighter, incluso en gran medida podrían fabricarlos ellos, Airbus tiene una planta de aviones en Quebec, Airbus Canadá. Como dicen más arriba un socio como Canadá en el FCAS no sería mala idea para nada.
Indudablemente el Typhoon es un avión más adecuado que el Gripen para las necesidades de Canadá, en especial las del NORAD, porque es un avión con muchas más capacidades, en especial el combate aéreo. Las versiones T.4 y T.5, además, tiene capacidades A/S aumentadas. Podría ser fabricado incluso en Canadá. Pero el grupo EF se retiró de la competición canadiense cuando se dió cuenta que era una pantomima para adquirir F-35. Es un enemigo peligroso del F-35, tanto industrial como operativamente y EEUU se pondría de tal manera que Canadá saldría perjudicado. El Gripen sí es un complemento para el F-35.
El tema interoperabilidad es importante, sin dudas, máxime si se trata de operar un solo tipo de avión común entre Canadá y EEUU, tan complejo y exigente como el F-35 en los distintos escalones de mantenimiento para otorgarle la mayor disponibilidad posible. Sin embargo, los sistemas electrónicos del avión han demostrado presentar fallas en climas cálidos, pero también en los extremadamente fríos y con presencia de tormentas, como ocurre durante gran parte del año en el extenso territorio canadiense. Para ser objetivos, si lo que realmente desea Canadá es ofrecer la máxima seguridad a sus contribuyentes y aportar al NORAD, es un error concentrar la defensa aérea en un solo modelo de avión tan complejo y delicado. El CF-188 (F-18A/B/C/D) es casi la antítesis del F-35: diseñado para operar en portaaviones en el océano, tiene una célula robusta, motores fiables, mantenimiento simple, alta disponibilidad; el Lightning 2 es todo lo contrario. Es cierto que Canadá reemplazó tres modelos de aviones con el Hornet y demostró que fue una decisión acertada. Pero, los resguardos del F-35 podrían afectar la flota entera; sin un complemento más asequible, podría implicar pérdida de capacidades. Para la USAF eso no es problema, porque si bien el F-35 es su mejor avión, no dependen exclusivamente de él; es un game changer,y se utiliza para objetivos puntuales. Los ataques a Irán lo demostraron. Todos los países que lo eligieron como su único modelo van a tener este mismo problema. La RCAF no es la USAF. Los aprietes vienen por el lado de no distraer recursos. Canadá debería obligar a EEUU a ceder ToT y asegurar un porcentaje elevado de trabajo a la industria canadiense, o reducir el número de F-35 (+/- 30) y adquirir otro modelo. Se ha considerado el Gripen y es perfecto operativamente (necesita una flota de multiplicadores de fuerza). Pero, el gobierno canadiense deberá en este caso negociar con Washington, puesto que este avión posee numerosos componentes de origen estadounidense y el gobierno sueco pretende ofrecer la fabricación bajo licencia con amplia ToT.
Nota: cuando me refería al ataque contra Irán como ejemplo de utilización del F-35 y mencionaba a la USAF, me refería específicamente al tipo de aeronaves utilizadas por Israel, que son las mismas que las que utiliza EEUU y con usos y objetivos similares (F-35/F-15/F-16).
Es algo estrafalario, la potencia colonial obligando a sus cipayos a comprarle el armamento.
Pero es consecuencia de los dirigentes que elegimos.
En el caso de Canadá tiene un cierto eco a déjà vu… cómo a Avro Canada CF-105 Arrow.
Canadá es socio del F-35, fábrica componentes. Parece que contractualmente está obligado a comprar y habría penalización si no compra el F-35. Por eso ahora se está viendo como equilibrar la penalización con no comprar el F-35. O sea, cual es el mínimo de F-35 que comprar para que salgan los números y a la vez comprar otro avión bueno, bonito y barato. Léase JAS-39 casi seguramente.
Que triste devenir en el que se ha metido EEUU.